Pensamos la muerte -Grupo 3-6 años y 7-10 años

La muerte está presente en el mundo que nos rodea. La vemos en las series, el cine, en los juegos, en la propia vida como experiencia, por ejemplo, cuando se nos muere un familiar cercano o nuestra mascota.

Todas las personas hemos presenciado alguna escena donde la muerte se ha pronunciado. La muerte nos agobia, se nos presenta como un gran mal alejada de la vida cotidiana, por eso, la muerte no es tratada, la muerte se muestra como un tema tabú, como algo que no sucede y que esperamos que no suceda.

Desde edad temprana las cuestiones por la propia existencia son fundamentales. Los niños y niñas se cuestionan quién soy y por qué estoy. Buscan su lugar en el mundo, un mundo complejo lleno de trabas cuyo final es el desaparecer para caer en el recuerdo.

En esta sesión especial, en relación al Día de todos los muertos, se trató en los dos grupos de Filosofía para Niños y Niñas el tema de la muerte y la existencia, con el objetivo de ofrecer una aproximación al concepto de la muerte desde una perspectiva filosófica.

Para introducirnos en el tema, se recomendó algunos cortometrajes, la película de «Coco» y conocer acerca de la historia de Halloween. (Enlaces al final del post).

A continuación algunas de las preguntas que se trataron en los grupos:

¿Qué es la muerte? (Grupo 3-6 años)

  • La muerte es que te coman los mosquitos y que solo quede el esqueleto.
  • Es dejar de respirar y de sentir.
La muerte es dejar de vivir, para ser recordado. 

¿Cómo te imaginas la muerte? (Grupo 7-10 años)

  • Me la imagino oscura, sin luz. No solo porque morimos y tenemos los ojos cerrados, sino porque ya no podemos ver. No podemos ver el mundo que nos rodea.
  • No me la puedo imaginar, es algo que supera mi imaginación. No puedo imaginarla triste, porque si muero no puedo estar triste, pero tampoco contenta. Pero sí que me puedo imaginar la tristeza de mis familiares.
  • Me imagino el silencio y la oscuridad.

¿Qué pasaría si la muerte no existiera? ¿Os gustaría ser inmortales o no morir jamás? (Grupo 3-6 años)

En esta cuestión casi todos fueron al grupo de los inmortales menos una niña, que se quedó en la parte de los mortales, en los que prefieren morir.

  • Ser inmortal es mejor, porque puedes jugar todo el rato, ver la tele,…
  • No, no es mejor. Al final te cansas de siempre lo mismo. Es mejor ser mortal.
  • Si somos inmortales… ¿Somos solo nosotros inmortales o también nuestra familia? (solo nosotros, dice uno niño) Entonces no quiero ser inmortal, no quiero ver a todos morir para quedarme solo.

Empiezan a cambiar de opinión, solo dos prefieren ser ahora inmortales.

  • Si eres inmortal, puedes hacer todo lo que quieras, nunca vas a morir. Y no tienes miedo a caerte y hacerte daño, ¿Puedes ser inmortal pero hacerte daño? (Se plantea esta cuestión: Sí que hay sufrimiento en la inmortalidad, tanto físico como psíquico) Entonces no quiero ser inmortal si puedo hacerme daño.
Si eres mortal, vives mejor la vida. La vida es más divertida. La vida es como un baile (se ponen a bailar dejan de hacerlo al rato). ¿Ves? Cuando acaba el baile, acaba la vida.

(La vida es diversión, placer, pero todo tiene un final, con el fin de la canción, se acaba el placer y la diversión, pero mientras sucedía el baile, se disfrutó).

¿Hay cosas que le dan sentido a la vida de todo el mundo? ¿Las cosas que le dan sentido a tu vida son las mismas que dan sentido a todas las demás personas? (Grupo 7-10 años)

  • Claro que no, mi vida tiene sentido porque tengo las cosas que a mí me gustan. No pueden ser las mismas cosas que le gustan a otra persona.
  • Claro, el sentido de la vida de un niño que trabaja en otro lugar del mundo a mi misma edad para poder comer, no es el mismo que el mío. Ahora mismo mi sentido de la vida es jugar al Minecraft, para ese niño será ir a casa para estar con su familia.
  • Sí que hay cosas que le dan sentido a la vida de todo el mundo. Por ejemplo, la familia es muy importante, el amor y el sentirse querido. El odio, la venganza, no da sentido a la vida. Pero, hay casos que no puede darse ese sentido. Porque habrá gente que no tenga familia, ni sienta amor, ni sea querido. Por ejemplo, los vagabundos, querrán sentir eso, pero no lo tienen, no sé por qué. Pero yo si lo tengo y eso aunque lo considero para todo el mundo no se puede hacer. (¿Entonces hay cosas que le dan sentido a la vida de todo el mundo? Antes has dicho que sí) Pues ahora digo que no. No sé, cada persona es diferente y sus pensamientos también.
Algunas de las preguntas cogidas de la bolsa por el grupo 7-10 años
«Pan de muerto» cocinado por la mamá de Manuel para la sesión

Enlaces recomendados:

-Coco, Disney dirigida por Adrián Molina y Lee Unkrich.

¡Mortal! de Wonder Ponder

Dia de los Muertos | Film School Shorts

El Pib celebración en la península de Yucatán. Idioma Maya

El origen de Halloween – Destripando la historia

-Artículo de opinión: «Nos disfrazamos en Halloween pero no hablamos de la muerte» de Carolina García, en El País.

Síntesis: Amor

El amor es uno de los temas más interesantes, donde, no solo filósofos, sino que también poetas, músicos, pintores, escultores,… de todas las épocas lo han tratado. Pero, ¿qué es eso de amor?

El coloquio comienza poniendo sobre la mesa la cuestión de la finalidad del amor, si se trata de algo biológico, en relación a la parte afectiva-sexual o de algo sociocultural, poniendo como ejemplo el Poliamor.

Entorno al Poliamor giró gran parte del café filosófico, se opinó que se trata de un aspecto cultural, que va más allá de lo establecido hasta el momento, por ejemplo la monogamia, la cual se presenta como idea de protección, frente al poliamor que es más abierto, más moderno y valiente. ¿Se puede considerar el poliamor un “vicio”? Esta pregunta queda en el aire, uno de los participantes propone dejar el tema, considerando que hablamos sin tener experiencia de ello y basado en suposiciones ¿Es lo mismo poliamor que poligamia? Se deja claro que no, puesto que la poligamia es un acto machista cultural.

El aspecto social del amor, es decir, la relación con las redes sociales. Se comenta la mercantilización que hay detrás y el no compromiso, pues para el pensamiento posmoderno se considera que el amor tradicional está cargado de compromiso y se coarta la libertad. A pesar de ello, no hay que olvidar que la finalidad de las App, que mercantilicen o no con el amor, tratan de facilitar el camino del yo hacia el otro. Se afirma incluso que con ellas hay una pérdida del propio amor, porque estas App buscan la comodidad y la seguridad, cuando el amor es sufrimiento.  Sobre esto, una de las asistentes escribió en el chat, una relación, aunque prefiere llamarlo “no relación” de 2 años con un chico que conoció a través de estas App.

Paralelamente a estos dos temas, iban surgiendo aportaciones, preguntas y respuestas.

Si no quieres aprender nada,
al menos enamorate

Idea de amor como luz.

¿Estamos lo suficientemente evolucionados para amar en sentido platónico?
Se introduce así la idea platónica del amor, considerándolo como un ideal por alcanzar. Esto es rebatido al comentar el tipo de amor que puede ser generado entorno a una madre y un hijo (amor filial) donde en este caso no es algo por alcanzar. De esta manera surge la mención de Fromm, sus diferentes tipos de amor y su concepto de Alteridad como posibilidad de haber perdido la capacidad de amar en ese proceso de aislamiento constante del ser humano que define Fromm.

Surge la idea de amor, voluntad y libertad. Siendo el amor un acto de voluntad porque se elige libremente estar con una persona y conocerla en virtudes y defectos. ¿Se puede amar lo que no se conoce? Relación a los matrimonios concertados.

¿Tanto peso tiene el amor que solo él da sentido a la vida? ¿Por qué incluso daríamos nuestra vida por él?

El amor como algo que puede acabar. Esto es lo interesante del amor, que se puede acabar

El amor como algo acabado, que es lo que da sentido al propio termino, siendo el “para siempre” una construcción social. Surge así la idea del Romanticismo, del sufrimiento y de la locura. Idea que va más allá de la creencia posmoderna del amor, y esa mentira del “color de rosa”. Pues el amor no es más que sufrimiento, pero un sufrimiento necesario para la vida, para darle sentido.

En este sentido que se le da, se hace mención al libro “El hombre en busca de sentido” de Viktor Frankl, ¿Para qué estoy vivo? Para amar y ser amado. Nos autorealizamos amando y siendo amados.

Llegando casi al final, una de las participantes haciendo mención a una experiencia personal sobre un discurso realizado por un cura en relación al juicio de Dios, el amor y la muerte, se realiza una cuestión ¿Cuál es el fin del amor? El sentimiento, como algo que permanece frente a la emoción, algo que es pasional, momentáneo, como en Romeo y Julieta. 

Para finalizar, uno de los asistentes realiza una breve lectura de “El Banquete” de Platón, el segundo discurso que pertenece a Pausanias, dejando ver esa Afrodita Pandemos, cuyo Eros es el de aquellos hombres que aman lo corporal y que buscan sus fines sin interesarse en el proceso. Marcando así la idea de Amor como emoción o pasión.

No ser amados es una simple desventura;
la verdadera desgracia es no amar.

Abert camus

Filo-café: ¿Qué vale en la vida?

Fecha:

Viernes, 24 de abril de 2020

Hora:

de 18:30 a 19:30 (Madrid, España)

Modalidad

Online


El nacimiento supone nuestra entrada en el mundo. Es la primera experiencia clave, y, a la par, algo en lo que no tomamos partida alguna, sino que nos viene dado. A partir del nacimiento somos situados en el mundo, enmarcados en una cultura, dispuestos en el discurrir histórico.

Disponemos de unos cuantos años de existencia, todos los que constituirán nuestra vida. Con más o menos condicionantes, podemos elegir lo que queremos hacer. Pero, ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo orientar nuestras acciones? ¿Haciendo siempre lo mismo que hagan los demás? ¿Con qué valores debemos guiarnos para elegir? ¿Qué sentido tiene la vida?

Una vez que hemos nacido, todo es un continuo caminar. Un caminar que puede ser con o sin rumbo.

En ese caminar vamos cambiando, hasta que como todo ser naciente y cambiante, muere. La vida es limitada en el tiempo y la muerte marca el final.

Preguntarse por la muerte es cuestionarse el sentido de la vida, de nuestras posibilidades, de nuestras esperanzas, pero también el sentido de la historia, de la ética, de nuestro progreso.

Una necesaria filosofía de la muerte es, esencialmente, una filosofía de la vida. Nos es urgente construir una coherente filosofía de la vida y su temporalidad. Si tuviéramos consciencia de la muerte, de nuestra muerte, ¿viviríamos nuestro fugaz presente de otro modo?

«Venimos al mundo de modo armónico y natural pero salimos de él con escándalo y protesta (…) Que el ser humano es mortal, que las generaciones de los hombres pasan como las hojas caducas de los árboles y que nadie puede salir de este mundo vivo (…)»

Fernando Savater. «Las preguntas de la vida»

LECTURAS SUGERIDAS

Beauvoir, Simone de. Todos los hombres son mortales (1946).

Savater, Fernando. Las preguntas de la vida (1999).

Platón, La Republica, mito de Er.

https://www.filco.es/filosofos-ante-la-muerte-la-muerte-en-la-filosofia/


Aristóteles: Vida y obra

Aristóteles, hijo del médico del rey Amintas de Macedonia, nació en Estagira en el año 384 a.C. Tras la muerte de su padre, a los 17 años, se trasladó a Atenas, donde estudió en la Academia de Platón. Los veinte años pasados en esta institución, primero como alumno y después ya como profesor, supusieron un intenso aprendizaje de la filosofía platónica y constituyen la primera etapa de su proceso intelectual.

Esta fase se caracteriza por una interiorización absoluta de los presupuestos platónicos, como el mismo Aristóteles expresa en sus primeros escritos de juventud.

Platón y Aristóteles: Platón señala hacia el cielo (Mundo de las Ideas) Aristóteles hacia el suelo (la experiencia sensible). Simboliza la contraposición existente entre ambos.

Tras la muerte de Platón, inició diversos viajes por Assos, la costa de Misia y Mitilene, en la isla de Lesbos, que avivaron su interés por la zoología y por la botánica. De este modo, se convirtió en un minuicioso observador de la naturalea mediante la experimentación empírica, lo que trajo consigo que se distanciara de la formación platónica. esta etapa coincidirá con el segundo gran periodo de su itinerario intelectual, que se extenderá hasta su regreso a Atenas, doce años después, discrepando sobre la teoría de las Ideas platónicas.

Así mismo, en esta segunda etapa, el rey Filipo II convirtió a Aristóteles en el perceptor de su hijo Alejandro que duró del 342 al 336 a.C. Esta vinculación con Alejandro Magno finalizó cuando este asumió la regencia tras la muerte de su padre.

En el año 335 a.C Aristóteles regresó a Atenas y fundó el Liceo, un nuevo centro de formación que condicionará la tercera etapa de su pensamiento, desmarcado ya de las tesis platónicas. Enseñó en el Liceo hasta el año 323 a.C, año que murió Alejandro Magno. Entre los atenienses resurgió un odio hacia todo lo relacionado con lo macedónico, por lo que estos acusaron a Aristóteles de macedonismo y de asebeia (pecado de ir contra los dioses o la patria. En Atenas estaba castigado con el destierro o con la muerte), huyó a Calcis, donde falleció un año después (322 a.C), debido a una infección estomacal.

OBRA:

La obra de Aristóteles se divide en dos periodos:

  1. Escritos exotéricos: Obras de juventud, cuyo contenido y estructura son platónicos. Estos escritos están escritos en forma de diálogo publicados por el propio Aristóteles. Son escritos comunes, accesible para el vulgo.
  2. Escritos esotéricos: Componen el corpus aristotelicum. Estos escritos recogen sus enseñanzas en el Liceo y fueron publicadas por Andrónico de Rodas en el año 60 a.C. Son escritos ocultos y reservados, de difícil acceso para la mente, por lo que su lectura queda reducida a un número reducido de personas.

Dentro de lo denominado corpus aristotelicum se encuentra una diversidad de temas y obras, estos son:

§Lógica: el conjunto de libros se le conoce con el nombre de Organon. Se trata de tratados destinados a entender la lógica como ciencia que estudia cómo funciona la facultad del pensamiento. Categorías, Tópicos, Sobre refutaciones sofísticas, Sobre la interpretación, Analíticos primeros y Analíticos segundos.

§Metafísica: Conjunto de catorce libros. La metafísica es la ciencia que estudia el ser en cuanto ser y las propriedades que le corresponden.

§Física: Libros que componen un tratado sobre la naturaleza y los seres naturales, así como sobre el problema del cambio o movimiento: Física, Sobre el cielo, Sobre la generación y la corrupción, Meteorológicos.

§Psicología: Estudio sobre el ser humano, su manera de conocer y las relaciones entre el alma y el cuerpo: Sobre el alma, Sobre la memoria y el recuerdo, Sobre la vida larga y corta.

§Ética: Ética a Eudemo, Ética a Nicómaco y Gran ética o Magna Moralia.

§Política: Política y Constitución de Atenas.

§Arte: Retórica y Poética.

Referencia bibliográfica: 
"Historia de la Filosofía" ed. Editex
Biografiasyvida.org
Webdianoia.com 

R. Descartes: Vida y obra

41dR. Descartes, nacido el 31 de marzo de 1596 en la Trurena (Francia), muere el 11 de febrero de 1650 en Estocolmo. El más conocido representante de la corriente racionalista.

Hijo de una familia de origen noble y con recursos ecónomicos, recibió una sólida formación en el colegio jesuita de La Flêche, desde el 1606 hasta alrededor del 1614, donde se instruyó en humanidades, matemáticas, mecánica y filosofía escolástica, pensamiento que predominaba en este centro, cuyos conocimientos filosóficos aprendidos le dejaron profundamente insatisfecho. Pues en 1616, licenciado en Derecho, había quedado fascinado por la certeza y las evidencias de las matemáticas y desilusionado con respecto a las enseñanzas filosóficas recibidas decidió estudiar en el gran libro del mundo.

Se alista como voluntario en el ejército protestante de Nassau al empezar la guerra de los Treinta Años. Pero en 1619 tuvo unos sueños que le hicieron vislumbrar el fundamento de toda su filosofía: un uso adecuado de al razón, que apoyada en los presupuestos matemáticos, unificaría un método único que justifique todo el saber.

Entre el 1620 y 1629 se dedicó a viajar, en este último año se instaló en Holanda, buscando aprovechar el ambiente de superior libertad de pensamiento que allí se respiraba, lejos de los políticos y de los cardenales de París. Desde entonces reside en varias localidades hasta el 1649, año que, asfixiado por las denuncias de reformistas y católicos acepta la invitación de la reina Cristiana de Suecia y se marcha a Estocolmo, donde fallece.

OBRAS:

Entre sus obras podemos destacar Tratado del mundo y de la luz en 1633, una obra de carácter científico, que no llegó a publicar atemorizado por la condena de Galileo en Roma, ya que en ella defendía el heliocentrismo. El Discurso del Método para conducir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias, comúnmente conocido como Discurso del Método, fue publicado en Holanda en el año 1637. Las Meditaciones Metafísicas fueron publicadas en 1641, acompañadas de las objeciones de seis filósofos conocidos, uno por cada meditación, y las respuestas que Descartes ofrece a dichas objeciones. En 1644, publicó una síntesis completa de todo su pensamiento, donde agrupó tanto su filosofía como sus investigaciones científicas y que sirviera como manual académico, esto era Los principios de la filosofía. Entre el 1645 y 1649, se dedicó a estudiar las pasiones, y fruto de ello fue el Tratado de las pasiones del alma, publicado en 1649

 

Platón: Vida y obra

platon_2Filósofo ateniense nacido en el año 427 a.C y muere en el 348 a.C. Aunque su verdadero nombre es Aristocles, popularmente es conocido como Platón en alusión a su ancha espalda. Hijo de familia Aristocrática. Su juventud estuvo marcada por la larga guerra entre Esparta y Atenas, y por una época de inestabilidad política, de enfrentamientos y luchas por el poder entre el bando democrático y el bando oligárquico.

Fue a la edad de 20 años cuando conoció al que sería su maestro Sócrates. Este ejerció una extraordinaria influencia sobre su vida y su pensamiento. Después de la condena a muerte de su maestro Sócrates, Platón llegó al convencimiento de que ni la oligarquía ni el democracia eran capaces de gobernar la ciudad con justicia y de conducir la sociedad con armonía. De hecho, fue esta condena de su maestro lo que llevó a Platón a desvincularse por completo de la política de su ciudad, e intentó buscar en la filosofía el remedio a los males políticos de su tiempo.

De esta manera, Platón llegó a al conclusión de que todos los Estados de su época estaban mal gobernados, y trató de hallar mediante la filosofía una especie de medicina política que pudiera aplicarse a los regímenes políticos enfermos existentes en su tiempo. Es en esta época cuando comienza a gestar la idea de que un gobierno formado por filósofos sería el único capaz de gobernar el Estado con justicia. De hecho, tuvo la ocasión de llevar a la práctica sus proyectos de reforma política en Siracusa, pero fracasó, poniendo en peligro incluso su vida.

En el año 387a.C, tras regresar de su primer viaje a Siracusa, fundó en Atenas su escuela de filosofía, a la que dio el nombre de «Academia», allí se estudiaba tanto Filosofía, como Física, Geometría, Astronomía y Aritmética. La Academia debía servir principalmente para la formación de futuros políticos y gobernantes, en un nuevo intento de aplicar su propuesta del filósofo-gobernante.

LAS OBRAS DE PLATÓN

Platón escribió sus obras en forma de diálogo, en la mayoría de las cuales el personaje de «Sócrates» es el que lleva la voz cantante. El pensamiento de Platón evolucionó desde sus primeros diálogos hasta los últimos, por lo que sus obras suelen agruparse en cuatro períodos:

platon_lasleyes_libroiii

  1. – Período socrático: Los diálogos reflejan el pensamiento y la personalidad del Sócrates histórico. El tema fundamental son las virtudes. A esta época pertenencen: Apológía de Sócrates, Critón, Eutifrón, Laques, Protágoras, Cármides, Lisis, «Libro I» de la República.
  2. – Período de transición: Comienza a dar camino a sus propias opiniones. A este periodo pertenecen los siguientes diálogos: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias I, Hipias II, Crátilo.
  3. – Período de madurez: Se encuentra en posesión de sus propias ideas. Desarrolla la teoría de las Ideas, su teoría del conocimiento y su filosofía política. Destaca: El Banquete, Fedón, los restantes libros de La República, Fedro.
  4. – Período de vejez o crítico: Repasa algunas de sus teorías, corrigiéndolas, explicándolas o ampliándolas. Pertenecen los siguientes diálogos: Teeto, Parménides, Sofista, El Político, Filebo, Timeo, Critias, Las leyes, Carta VII y Carta VIII
Fuentes: 
Wikipedia
Biografía y Vida
WebDianoia

I. Kant: Vida y obra

zEl representante más conocido y prestigioso de la Ilustración alemana fue Inmanuel Kant (1724-1804).  Hombre serio y riguroso en sus costumbres, cuya orientación religiosa pietista protestante influyó profundamente en Kant, quien apenas salió nunca de su ciudad natal, la prusiana Könisberg.

En 1740, con apenas dieciséis años,se matriculó en la Universidad de Könisberg, donde recibió una instrucción de corte racionalista inspirada en las obras de Leibniz y de Wolff. Tras la muerte de su padre, 1746, Kant tuvo que dejar la universidad, no sin antes presentar su primer escrito, de temática científica: Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas.  

Su escrito Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico, fue lo que, en 1755 le capacitaba y habilitaba para ejercer la docencia en la  Universidad de Könisberg, y fue como profesor de universidad cuando se alejó de los presupuestos racionalistas de Wolff para acercarse, progresivamente, a los postulados empiristas de Hume y al modelo científico representado por Newton, influyendo notablemente en su pensamiento. En el plano ético, esta misma influencia la ejercerá tras una lectura de la obra de Rousseau. Este periodo, es conocido como la filosofía acrítica.

En la década del 1760, se dedicó a publicar diversos trabajos, y en 1770 consiguió la cátedra de Lógica y Metafísica, y publicó Disertación sobre la forma y los principios del mundo sensible y del inteligible, obra que cierra la época precrítica o acrítica de su pensamiento, pero que apunta algunas ideas que serán claves para sus obras críticas. Después de la obra antes mencionada, da inicio la <<década del silencio>>, pues no fue hasta el 1781 cuando escribió la obra más importante Crítica de la razón pura, obra en la que Kant sometió la metafísica a una crítica sistemática y definitiva, dicho libro, supuso un vuelco en toda la filosofía moderna. 

krv1871

A partir de entonces, comenzaron unos años de gran productividad literaria, entre ellas completó el proyecto de la filosofía crítica con la Crítica de la razón práctica en 1797.

Como contexto, Kant vivió en plena Ilustración, el tan conocido como <Siglo de las Luces>. Y definió el proyecto ilustrado en Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? en 1784, breve tratado en el que define la Ilustración como el abandono definitivo de la minoría de edad intelectual.

En 1789, contempló con simpatía los sucesos de la Revolución francesa. Sin embargo, en Prusia estos hechos coincidieron con el fallecimiento de Federico II el Grande, valedor de Kant, y el advenimiento de un nuevo régimen poco proclive a los ideales franceses. Fue en este contexto cuando se publicó la segunda edición de su obra La religión dentro de los límites de la mera razón. Esta re-edición, así como la obra, sería considerada contraria a los principios del cristianismo, que junto con el clima político prusiano, Kant fue censurado y se le prohibieron, terminantemente, futuros escritos sobre cuestiones religiosas.

Finalmente, Kant se jubiló en 1797, y tras varios años de una angustiosa enfermedad (demencia senil), murió el 12 de febrero de 1804.

La obra de Kant supuso una auténtica revolución en al filosofía moderna e inauguró una nueva corriente filosófica, el idealismo, cuyos principales representantes fueron Fitche, Schelling y Hegel.

firma