LA PAZ PERPETUA – Kant

¿Pueden los seres humanos vivir en un mundo en paz?

Para dar respuesta a esta cuestión, Kant se sirvió del oximorón <<la insociable sociabilidad>> en su obra La paz perpetua, obra que va ser comentada a continuación:

La obra kantiana «Sobre la paz perpetua» escrita en 1795, se trata de un tratado político, cuyo objetivo no es otro que encontrar una estructura mundial y una perspectiva de gobierno para cada uno de los estados particulares que favorezca la paz.

Su obra se caracteriza por tener un formato un tanto peculiar, pues en cuanto a su estructura imita a los contratos de paz del momento. Así pues, si todo proceso de paz postbélico estaba compuesto de un primer paso que consistía en un «amnisticio» que le sigue la firma del tratado de paz, Kant, por su parte, distingue en su obra una cláusula introductoria, 6 artículos preliminares, 3 artículos definitivos, 2 suplementos y 2 apéndices. Dentro de los artículos preliminares, Kant los divide en dos bloques:

  • Leges estrictae: aquellas leyes que es indispensable sean asumidas por los Estados para comenzar la construcción de la paz.
  • Leges latae: aspectos que no se pueden cambiar ipso facto y necesitan de un cambio gradual

1.CLÁUSULA INTRODUCTORIA
Se trata de una cláusula justificadora para que el propio autor no sufra ningún tipo de condena por la publicación de la obra. Aspecto importante si se tiene en cuenta el contexto en el que fue escrita: un estado absolutista poseedor de un gran ejército que invierte un alto porcentaje de sus riquezas en la maquinaria bélica.

2. SECCIÓN PRIMERA. ARTÍCULOS PRELIMINARES

LEGES ESTRICTAE
art.1: Plantea que una paz o es perpetua o no es paz. la voluntad de instaurarla ha de ser incondicionada. Se ha de abandonar las reservatio mentalis, pues no se puede firmar un contrato de paz donde es distinto lo dicho con respecto lo firmado.
art. 6: Muestra que la voluntad de lograr la paz se ha de percibir ya en el modo de hacer la guerra, esto es, quien no cumple las condiciones mínimas de la guerra, hace que esta se vuelva ilimitada cuantitativa (ilimitada en el tiempo) y cualitativamente (ilimitada en el espacio).
art. 5: Niega el intervencionismo de una nación para defender otra nación, pues cada Estado es un sujeto jurídico que posee libertad por sí mismo, aunque existe una excepción, la anarquía. Esta excepción a la que se refiere es al hecho de que un estado se encuentre en una guerra civil, y el hecho de ayudar a uno de los bandos provoca que se pueda superar una situación de anarquía. Este hecho no sería considerado de intervención.
LEGES LATAE
art. 2: Crítica que un Estado sea adquirido por herencia, permuta, compra o donación, considerando que un Estado es un sujeto jurídico, no un objeto. De esta manera, reconoce que cada Estado es como un dueño de su propio destino. Condena por lo tanto el absolutismo y critica la práctica habitual de la cesión o alquiler de soldados.
art. 3: Apoya la existencia de milicias, y elimina la necesidad de un ejercito permanente, pues este último es considerado como un obstáculo para la paz perpetua. Las milicias serán formadas por ciudadanos, capacitados para la lucha, preparados ocasionalmente para el manejo de las armas y tácticas bélicas.
art. 4: No existencia de un fondo público con fines bélicos.

3. SECCIÓN SEGUNDA. LOS ARTÍCULOS DEFINITIVOS.

Art. 1: «La construcción civil de todo estado debe ser republicana»
Una constitución republicana, para Kant, implica libertad, dependencia e igualdad. Libertad de los miembros de una sociedad, en cuanto hombres, es indiscutible. Al mismo tiempo que se ha de producir una dependencia de todos respecto de una única legislación común, en cuanto súbditos. Y, finalmente, en conformidad con la ley de la igualdad de todos los súbditos, en cuanto ciudadanos.

Art. 2: «El derecho de gentes debe fundarse en una federación de estados libres»
Defiende una federación de Estados, en contra de un Macroestado. En primer lugar se formaría una Federación de Estados, sin que cada uno de ellos renuncie su propia soberanía, por lo tanto no habría cabida para un poder coercitivo internacional. Y, en segundo lugar, se formaría una República Universal.

Art. 3: «El derecho cosmopolita debe limitarse a las condiciones de la hospitalidad universal»
Todo ser humano es un sujeto de derecho tanto dentro como fuera del Estado al que pertenece. Kant considera que todos somos algo así como vecinos, por lo que todos debemos acabar adoptando una constitución jurídica común. Ningún hombre tiene derecho a ser maltratado allá por donde vaya. Así mismo, considera que todo ser humano tiene inculcado un deseo de provecho y esto se encuentra relacionado con las relaciones comerciales entre nuestros semejantes, por eso mismo, el comercio debe ser la garantía de la pacificación.

4. SUPLEMENTOS

Supl. 1: «De la garantía de la paz perpetua»
Kant plantea que la naturaleza busca el pleno desarrollo de las facultades del hombre, la naturaleza hace que el hombre viva en todas las partes, en cambio, la guerra hace que los hombres se dispersen. La naturaleza misma es también la causante de la diversidad de culturas y de pueblos, mientras que la regla, suprime culturas.
El proceso de una paz perpetua y una confomación de una Federación de Naciones está movido por la necesidad recíproca derivado del comercio; pues, con el comercio se fortalece las relaciones internacionales.

Supl. 2: «artículo secreto para la paz perpetua»
Con este articulo secreto, Kant reduplica la ironía, usada a lo largo de la obra, al indicar que el poder establecido precisa de la opinión libre de sus súbditos, especialmente de los filósofos. Puesto que estos son los representantes de la razón humana. En consonancia con el pensar está el derecho a la publicidad, el derecho de expresión, el cual es necesario para todos los ciudadanos. Considera que ha de haber un ámbito de diálogo, de opinión, de crítica. De esta manera, la filosofía aparece como la portadora de la luz en esa paz perpetua.

<<Puesto que la razón condena la guerra y hace de la paz un deber absoluto, y puesto que la paz no puede ser lograda ni garantizada sin una unión compacta de naciones, éstas deben formar una alianza de índole peculiar, que podría llamarse una alianza pacífica diferente de un tratado de paz, puesto que pondría fin para siempre a todas las guerras, en tanto que el tratado de paz solo pone fin a una>>

 
Fuentes:
"Sobre la paz perpetua" Ed. Akal
"La idea kantiana de paz perpetua. Desde la distancia histórica de doscientos años" J. Habermas
"kant y su proyecto de una paz perpetua" Revista digital universitaria
"Paz perpetua" Webdianoia
 

Juicios analíticos y sintéticos: a priori y a posteriori

En el análisis crítico de la metafísica de Kant, considera que todo conocimiento se expresa en juicios:

Juicios analíticos Juicios sintéticos
El predicado pertenece a la definición del sujeto  El predicado se encuentra fuera del sujeto
Son juicios de explicación: se explica una característica del sujeto Son juicios de ampliación: se añade una información sobre el sujeto
Hay un vínculo de identidad entre sujeto y predicado No hay un vínculo de identidad entre sujeto y predicado
Son a priori: no dependen de la experiencia, por lo que son universal y necesariamente verdaderos Son a posteriori: dependen de la experiencia, por lo que no son válidos de forma necesaria y universal
Ejemplos: «Es padre (no es necesario añadir que al menos tiene un hijo para que lo sea)»; «Todos los cuerpos son extensos» Ejemplos:»Es padre y tiene 3 hijos (añades información de la experiencia)»; «Todos los cuerpos son pesados»

Kant, para explicar por qué la física, la matemática y l alógica son ciencias y la metafísica no lo es, necesitará recurrir a un nuevo tipo de juicio dentro de los juicios sintéticos, este será: Juicios sintéticos a priori, se trata de un tipo de conocimiento que pese a portar información nueva, es independiente de la experiencia.
Por ejemplo: Si definimos la línea recta como la distancia más corta entre dos puntos sobre un plano, en el sujeto (línea recta) se habla de la forma que tiene, mientras que en el predicado se aporta información sobre su magnitud (la distancia más corta). Analizando el sujeto no se podría extraer nunca esa afirmación. Por lo que, se trataría de una definición sintética porque aporta información sobre un aspecto diferente referido al sujeto. Y al mismo tiempo, a priori, puesto que no requiere de una comprobación empírica.

¿Cuáles serían las características de los juicios sintéticos a priori?

Juicios sintéticos a priori
El predicado es externo al sujeto
Son juicios de ampliación: se añade una información sobre el sujeto
No hay un vínculo de identidad entre sujeto y predicado
Son a priori: no dependen de la experiencia, por lo que son universal y necesariamente verdaderos
Son los principios necesarios para adquirir conocimiento: son la base de toda la investigación posterior
Ejemplos: En física, las leyes de Newton; en matemática, algunas definiciones, como la usada más arriba sobre la línea recta.

Pero cabe preguntarse, ¿Son posible los juicios sintéticos a priori en la metafísica?

Kant, para responder a esa pregunta, debe hacer un cambio radical en la forma de pensar (giro copernicano) y analizar la estructura del sujeto que hace posible el conocimiento. Siendo ahora tarea de la filosofía transcendental, esto es, analizar el modo de conocer los objetos en general, es decir, la forma que tiene el ser humano de conocer cualquier objeto, no tratar el objeto en sí.

I. Kant: Vida y obra

zEl representante más conocido y prestigioso de la Ilustración alemana fue Inmanuel Kant (1724-1804).  Hombre serio y riguroso en sus costumbres, cuya orientación religiosa pietista protestante influyó profundamente en Kant, quien apenas salió nunca de su ciudad natal, la prusiana Könisberg.

En 1740, con apenas dieciséis años,se matriculó en la Universidad de Könisberg, donde recibió una instrucción de corte racionalista inspirada en las obras de Leibniz y de Wolff. Tras la muerte de su padre, 1746, Kant tuvo que dejar la universidad, no sin antes presentar su primer escrito, de temática científica: Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas.  

Su escrito Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico, fue lo que, en 1755 le capacitaba y habilitaba para ejercer la docencia en la  Universidad de Könisberg, y fue como profesor de universidad cuando se alejó de los presupuestos racionalistas de Wolff para acercarse, progresivamente, a los postulados empiristas de Hume y al modelo científico representado por Newton, influyendo notablemente en su pensamiento. En el plano ético, esta misma influencia la ejercerá tras una lectura de la obra de Rousseau. Este periodo, es conocido como la filosofía acrítica.

En la década del 1760, se dedicó a publicar diversos trabajos, y en 1770 consiguió la cátedra de Lógica y Metafísica, y publicó Disertación sobre la forma y los principios del mundo sensible y del inteligible, obra que cierra la época precrítica o acrítica de su pensamiento, pero que apunta algunas ideas que serán claves para sus obras críticas. Después de la obra antes mencionada, da inicio la <<década del silencio>>, pues no fue hasta el 1781 cuando escribió la obra más importante Crítica de la razón pura, obra en la que Kant sometió la metafísica a una crítica sistemática y definitiva, dicho libro, supuso un vuelco en toda la filosofía moderna. 

krv1871

A partir de entonces, comenzaron unos años de gran productividad literaria, entre ellas completó el proyecto de la filosofía crítica con la Crítica de la razón práctica en 1797.

Como contexto, Kant vivió en plena Ilustración, el tan conocido como <Siglo de las Luces>. Y definió el proyecto ilustrado en Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? en 1784, breve tratado en el que define la Ilustración como el abandono definitivo de la minoría de edad intelectual.

En 1789, contempló con simpatía los sucesos de la Revolución francesa. Sin embargo, en Prusia estos hechos coincidieron con el fallecimiento de Federico II el Grande, valedor de Kant, y el advenimiento de un nuevo régimen poco proclive a los ideales franceses. Fue en este contexto cuando se publicó la segunda edición de su obra La religión dentro de los límites de la mera razón. Esta re-edición, así como la obra, sería considerada contraria a los principios del cristianismo, que junto con el clima político prusiano, Kant fue censurado y se le prohibieron, terminantemente, futuros escritos sobre cuestiones religiosas.

Finalmente, Kant se jubiló en 1797, y tras varios años de una angustiosa enfermedad (demencia senil), murió el 12 de febrero de 1804.

La obra de Kant supuso una auténtica revolución en al filosofía moderna e inauguró una nueva corriente filosófica, el idealismo, cuyos principales representantes fueron Fitche, Schelling y Hegel.

firma

La insociable sociabilidad

¿Progresa la humanidad en la historia?
El punto de partida de la filosofía kantiana es la paradoja que Kant detecta en el pensamiento de Rousseau:

  1. Denuncia que el progreso científico, artístico y económico es un factor causante de la corrupción moral y política de la humanidad.
  2. Intenta explicar cómo es posible una mejora moral del ser humano mediante la educación y una política basada en la voluntad general.

Según Kant, la cuestión sobre el progreso de la humanidad no puede decidirse mediante la experiencia, pero hay acontecimientos que generan un sentimiento de simpatía y de entusiasmo en que gente que no se afectada por ellos. Estos sentimientos, sobre todo el de entusiasmo serían una señal equívoca de un progreso en el sentimiento moral de la humanidad.

Hay que contemplar la historia de la humanidad como si en ella hubiera algún tipo de finalidad o intención de la naturaleza. Supone que, pese a las intenciones particulares tanto a nivel individual como a nivel de un pueblo, sigue su curso, todo se contempla desde un punto cosmopolita o universal.

La visión cosmopolita implica adoptar una visión general de la especie humana, sin limitarse a regiones, culturas o países. Además, esta visión de la historia conlleva un desarrollo de la racionalidad de la
especie. Pues la razón, necesita de varias generaciones para crecer y fortalecerse.

forges

 

La semilla de la razón solo germina y crece mediante el antagonismo y la lucha en la historia de la humanidad. Esto, Kant, lo refleja en el oxímoron «insociable sociabilidad», o sea, el individuo, por su egoísmo, tiende a la insociabilidad, pero, por su necesidad, se ve obligado a vivir en sociedad y a respetar las leyes. Estas dos inclinaciones son inhertes del ser humano, donde se puede ver claramente la postura de:

  1. La tendencia humana a formar sociedades y así desarrollar sus capacidades como ser racional.
  2. La resistencia a entrar en contacto con los demás; el impulso al individualismo y a actuar de forma egoísta.

Así pues, los frutos de la cultura y de la sociedad, como el arte y las ciencias, pero también la política, se deben, precisamente, a esa tensión entre la insociabilidad y la disciplina derivada de la necesidad de la vida social.

La guerra y los conflictos, para Kant,  incorporan un aspecto positivo, puesto que las guerras y los conflictos estarían abocados a establecer necesariamente un orden pacífico y servirían a un plan oculto de la naturaleza o providencia para un progreso hacia lo mejor.

Finalmente, para Kant, entorno a la cuestión expuesta. Este progreso de la humanidad en la historia es un progreso legal o jurídico, pero no moral. El plan de la naturaleza para la historia en clave cosmopolita es el establecimiento de un Estado universal no despótico que permitiera el desarrollo de las capacidades de la especie humana y una situación de paz mundial.