Simone de Beauvoir: Vida y obra

Simone de Beauvoir (1908-1986), símbolo de la mujer contestataria, novelista francesa, profesora universitaria, filósofa existencialista y militante del movimiento feminista. Intelectual polifacética, en su vida confluyeron especialmente dos facetas que se identificaron entre: la de mujer invitando a la emancipación femenina y la de escritora, cuya obra será tema de polémica en los medios literarios de su época, con sus defensores y detractores. 

Su formación primaria fue en un colegio católico del que haría una fuerte crítica a la formación recibida, su crianza en una familia burguesa le deparaba un “destino” muy concreto, monja o matrimonio interesado; pero una mala situación económica familiar tras La Primera Guerra Mundial cambio definitivamente su destino. Su padre les decía a ella y sus hermanas “Vosotras, hijitas, no os casaréis, no tenéis dote, tendréis que trabajar” palabras que la joven Simone agradecía.

En 1927 obtiene la Licenciatura en Filosofía en la Sorbona (fue profesora de filosofía en diferentes ámbitos) y en 1929, después de conocer a Jean Paul Sartre en la Sorbona, donde ambos estudiaban filosofía, se unió estrechamente al filósofo y su círculo, entre los que se encontraba Paul Nizan, Raymond Aron, Merleu-Ponty. Con el tiempo, crearon entre ambos, Beauvoir-Sartre, una relación que les permitía compatibilizar su libertad individual con la vida en conjunto.

La personalidad de Simone de Beauvoir se sitúa en el centro de atención del París de la intelectualidad. Da conferencias por todo el mundo, participa contra la guerra de Vietnam, se compromete en el movimiento por la independencia de Argelia y encabeza las manifestaciones feministas a partir de 1.968. Su presencia es solicitada tanto en las manifestaciones literarias como en las políticas. En los años setenta sigue luchando por la solidaridad humana y el respeto por la libertad de la persona y, por supuesto, por la causa feminista. Fundó la “Ligue du droit international des femmes”, influyendo incluso en el ministerio de Asuntos de la Mujer en Francia que la nombró encargada de la Comisión sobre mujer y cultura. 

La variedad de sus escritos, novelas, ensayos, memorias, diarios, correspondencias y teatro, refleja la lucidez y el talante de una personalidad intrépida que marcó un antes y un después del momento en el que se dio a conocer. Hizo uso de las historias y las novelas para ilustrar muchas de sus ideas filosóficas, y especialmente, su convicción de que los seres humanos eligen por sí mismos. En su siempre efectiva prosa desarrolla una convincente defensa del existencialismo, intentando detectar los riesgos que lo acechan desde el momento en que empieza a convertirse en una moda y con ello se vulgariza. 

Conocerá a Sartre con el que mantendría una relación afectiva e intelectual a lo largo de toda su vida.

En su primera novela, La invitada (1943), exploró los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual, temas que aborda igualmente en novelas posteriores como La sangre de los otros (1944) y Los mandarines (1954), novela por la que recibió el Premio Goncourt.

 El conjunto de sus escritos llamados «memorias» recoge su experiencia y sus diferentes reacciones de acuerdo con el momento vivido. Dichas memorias constituyen la confesión de una mujer que desde sus primeros años quiso defender su postura ante la vida y los acontecimientos que le tocó vivir tanto en el ámbito familiar como social. Así también, de su puño y letra nació la que aún hoy se considera “la biblia del feminismo”: El segundo sexo (1.949), y que constituye un verdadero hito que se incorpora a la historia de la cultura humana. 

 Su vida y su obra continúan despertando debates apasionados pues ambas plantean cuestiones esenciales a la eterna interrogante sobre la condición femenina. Fue una mujer muy criticada. Toda persona que rompe con los moldes establecidos o que se opone a los prejuicios al uso, es naturalmente cuestionada, e incluso vilipendiada. La derecha francesa se opuso tenazmente porque hacía una desmitificación de las instituciones tradicionales como la familia, las relaciones de pareja y la maternidad. La iglesia católica le puso, y sigue estando, en el índice de prohibida. Si en su época estuviera aun vigente la Inquisición, ella sería una de sus primeras víctimas. 

Mujer intelectual, pionera de su tiempo, pues se introdujo en las instituciones educativas mayormente masculinas. Aprovechó su oportunidad para desarrollarse a sí misma como una intelectual en un país y en un tiempo en los que los académicos eran considerados como miembros relevantes de la sociedad. Simone de Beauvoir llegó a ser más puramente una intelectual que cualquier otra mujer de su época. Pero, definirla como una «intelectual» pone de manifiesto otras cuestiones, como el descrédito de la inteligencia de las mujeres, la prueba es que muchos enfatizaban más su pertenencia a una elite que a una legítima posibilidad de las mismas. Verla como intelectual era, pues, la más clara patentización de que sus oscuras teorías androcéntricas son meras ideologizaciones interesadas que creíbles afirmaciones científicas. 

Lo que define de manera singular la situación de la mujer es que, aunque es como todo ser humano una libertad autónoma, se descubre y se elige en un mundo en el que los hombres le imponen que se asuma como la Otra.
S. Beauvoir. El segundo sexo
Bibliografía:
- Simone de Beauvoir. El segundo sexo, lectura crítica de la introducción y la conclusión. Ed. Diálogo
- Filósofas, del olvido a la memoria. Cap. 4 pp.185-198. Ed. Diálogo

José Ortega y Gasset: Vida y obra

ortega-y-gasset-1Filósofo y ensayista español del siglo XIX; nació y murió en Madrid (1883-1955). Nació en una familia madrileña acomodada perteneciente al círculo de la alta burguesía de la capital, por lo que cabe destacar que se crió en un ambiente culto, muy vinculado al mundo del periodismo y la política.

De 1898 a 1902 estudió Filosofía en la Universidad de Madrid y se doctoró en 1904 con una tesis sobre Los terrores del año mil (Critica de una leyenda). Tras doctorarse, en 1905 marchó a Alemania, donde estudió en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo, en la que fue discípulo del filósofo neokantiano Hermann Cohen. Desde el 1910 fue catedrático de Metafísica de la Universidad de Madrid, donde impartió sus cursos hasta el 1936.

En 1902 Ortega inició su actividad de escritor: sus colaboraciones en periódicos y revistas, sus libros y sus conferencias. En 1923 fundó la Revista de Occidente. Su labor universitaria e intelectual dio lugar a la Escuela de Madrid, a la que estuvieron vinculados importantes pensadores, como Manuel García Morente, Xavier Zubiri, José Gaos, María Zambrano, José Ferrater Mora, Julián Marias y Pedro Laín Entralgo, entre otros.

Al estallar la Guerra Civil, Ortega abandonó España y viajó por Francia, HOlanda, Argentina, Portugal y Alemania, regresando a España en 1945. Durante estos años escribió sus obras más importantes, en las que se conjugan un pensamiento filosófico profundo con un estilo literario de gran belleza y claridad. Por otra parte, el interés de Ortega no se limitó a las cuestiones estrictamente filosóficas, sino que aplicó su punto de vista filosófico a los temas más variados: la literatura, el arte, la política, la historia y la sociología.

Entre sus obras más importantes destacan: Meditaciones del Quijote (1914), El espectador (1916-1934), España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923), La rebelión de las masas (1930), Historia como sistema (1935), Ideas y creencias (1940), Apuntes sobre el pensamiento (1941), Estudios sobre el amor (1941) y otros escritos que se publicaron póstumamente.

I. Kant: Vida y obra

zEl representante más conocido y prestigioso de la Ilustración alemana fue Inmanuel Kant (1724-1804).  Hombre serio y riguroso en sus costumbres, cuya orientación religiosa pietista protestante influyó profundamente en Kant, quien apenas salió nunca de su ciudad natal, la prusiana Könisberg.

En 1740, con apenas dieciséis años,se matriculó en la Universidad de Könisberg, donde recibió una instrucción de corte racionalista inspirada en las obras de Leibniz y de Wolff. Tras la muerte de su padre, 1746, Kant tuvo que dejar la universidad, no sin antes presentar su primer escrito, de temática científica: Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas.  

Su escrito Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico, fue lo que, en 1755 le capacitaba y habilitaba para ejercer la docencia en la  Universidad de Könisberg, y fue como profesor de universidad cuando se alejó de los presupuestos racionalistas de Wolff para acercarse, progresivamente, a los postulados empiristas de Hume y al modelo científico representado por Newton, influyendo notablemente en su pensamiento. En el plano ético, esta misma influencia la ejercerá tras una lectura de la obra de Rousseau. Este periodo, es conocido como la filosofía acrítica.

En la década del 1760, se dedicó a publicar diversos trabajos, y en 1770 consiguió la cátedra de Lógica y Metafísica, y publicó Disertación sobre la forma y los principios del mundo sensible y del inteligible, obra que cierra la época precrítica o acrítica de su pensamiento, pero que apunta algunas ideas que serán claves para sus obras críticas. Después de la obra antes mencionada, da inicio la <<década del silencio>>, pues no fue hasta el 1781 cuando escribió la obra más importante Crítica de la razón pura, obra en la que Kant sometió la metafísica a una crítica sistemática y definitiva, dicho libro, supuso un vuelco en toda la filosofía moderna. 

krv1871

A partir de entonces, comenzaron unos años de gran productividad literaria, entre ellas completó el proyecto de la filosofía crítica con la Crítica de la razón práctica en 1797.

Como contexto, Kant vivió en plena Ilustración, el tan conocido como <Siglo de las Luces>. Y definió el proyecto ilustrado en Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? en 1784, breve tratado en el que define la Ilustración como el abandono definitivo de la minoría de edad intelectual.

En 1789, contempló con simpatía los sucesos de la Revolución francesa. Sin embargo, en Prusia estos hechos coincidieron con el fallecimiento de Federico II el Grande, valedor de Kant, y el advenimiento de un nuevo régimen poco proclive a los ideales franceses. Fue en este contexto cuando se publicó la segunda edición de su obra La religión dentro de los límites de la mera razón. Esta re-edición, así como la obra, sería considerada contraria a los principios del cristianismo, que junto con el clima político prusiano, Kant fue censurado y se le prohibieron, terminantemente, futuros escritos sobre cuestiones religiosas.

Finalmente, Kant se jubiló en 1797, y tras varios años de una angustiosa enfermedad (demencia senil), murió el 12 de febrero de 1804.

La obra de Kant supuso una auténtica revolución en al filosofía moderna e inauguró una nueva corriente filosófica, el idealismo, cuyos principales representantes fueron Fitche, Schelling y Hegel.

firma

F. W. Nietzsche: Vida y obra

1200px-nietzsche1882

Friedrich Wilhelm Nietzsche nació en Röcken, en la región de sajonia de Turinga (actual Alemania) el 15 de octubre de 1844.

Su educación inicial quedó en manos de su madre, dos tías y una abuela tras el fallecimiento de su padre, pastor protestante. Desde muy corta edad, mostró una salud débil y un estado de ánimo propenso a la tristeza y el aislamiento; sin embargo, poseía una inquebrantable fuerza de voluntad y una capacidad de sacrificio impropia de un niño.

En 1850 se trasladó con su hermana y su madre a Naumburgo, donde Nietzsche cursó sus estudios primarios y secundarios en la Escuela Real de Pforta, donde se vio notablemente influenciado a nivel vital e intelectual, pues descubrió las ciencias humanísticas. En el 1964 inició la carrera de Teología en Bonn con la intención de convertirse en clérigo y contentar a su familia, pero abandonó al año los estudios para trasladarse a la universidad de Leipzig y finalizó los estudios de filología clásica.

Fue en la ciudad de Leipzig donde leyó por primera vez El mundo como voluntad y representación de Schopenhauer, de esta manera quedó cautivado por la idea de esa voluntad que afirma la vida como única realidad.

En 1869, con tan solo veinticuatro años y sin tener terminado el doctorado, fue nombrado profesor de Lengua y Literatura Griega en la Universidad de Basilea, en Suiza. Allí conoció al gran músico Richard Wagner, donde se convirtió en un ferviente admirador y un gran amigo del compositor.

Fue el 3 de diciembre del 1871 cuando publicó su primer libro, El nacimiento de la tragedia, en la que definía el arte como la máxima representación de la creación humana y el mejor reflejo de lo que constituye su existencia. Reelaborará ideas presentes en las tragedias griegas y en la filosofía de Schopenhauer, e idealizará la figura de Wagner como ejemplo de su propuesta. Pero la polémica sobre la obra no tardaría en estallar, pues recibió una gran cantidad de críticas por parte de algunos filólogos. Aún así ajeno a las críticas, Nietzsche inició un época intensa en escritos y publicaciones entre el 1873-1876 y 1880 con las obras Consideraciones intempestivas Humano, demasiado humano. En cuyas obras arremete contra el orden establecido y la mentalidad filosófica imperante caracterizada por su idolatría hacia la ciencia y el progreso propugnado por la técnica.

richardwagner
R. Wagner
(1813-1883)

Entre tanto, la amistad con Wagner se iba debilitando, pues vio cada vez más en él al representante extremo del Romanticismo y creyó descubrir en la última fase de su obra (ópera Parsifal) una orientación nostálgica hacia el cristianismo, un abandono de aquellos valores vitales que habían sido propios de la Antigüedad clásica y un espíritu de renuncia y de resignación. Así pues, en la última obra anteriormente citada (Humano, demasiado humano) señala su ruptura con Wagner  y su alejamiento de Schopenhauer.

En 1879, por problemas de salud, se vio obligado a abandonar la universidad, y desde entonces llevó una vida errante. Entre el 1880 y 1882 viajó por Suiza, Francia e Italia Septentrional. Leía con fervor las obras de Baruch Spinoza y comenzó a entrever el eje vertebrador de toda su filosofía: . En 1881 publicó Aurora y un año después La gaya ciencia. En estas fechas quedó apasionadamente enamorado de una joven rusa que al no ser correspondido, cayó en una gran depresión y desestabilizó más su ya mermada salud.

Entre el 188 y 1884 trabajó en lo que será su obra mas reconocida y que ejercerá una mayor influencia Así hablo Zaratustra, obra en la que se vertebran las líneas esenciales de su pensamiento. De esta manera, establece un sistema filosófico propio, una vez desmantelada y criticada, en sus anteriores escritos, toda la tradición cultura, filosófica y religiosa de la que nunca se sintió participe. La muerte de Dios, el nihilismo, el superhombre y el eterno retorno quedaban plasmados en boca de Zaratustra, nuevo profeta, que iluminará un tiempo diferente y el amanecer de un hombre nuevo.

asz_titelentwurf
Primer borrador del título de Así habló Zaratustra en la carta a Heinrich Köselitz, el 1 de febrero de 1883

Aunque la anterior obra acabó con todas sus fuerzas intelectuales, en 1885, escribió y publicó Más allá del bien y del mal, una de sus obras más significantes e importantes, pero que, como todas las demás no conoció un éxito inmediato. La siguió La genealogía de moral en 1887.

En 1888 Nietzsche quedó sumido en un estado de gran agitación mental. Escribía denodadamente no solo ensayos, sino también misivas a intelectuales y políticos de la época como: El caso Wagner, El ocaso de los idólos, El anitcristo, Nietzsche contra Wagner Ecce Homo (último escrito, una especie de autobiografía)

Finalmente, en 1889, Nietzsche se había establecido en Turín, donde trabajaba en un proyecto de gran obra en la que se resumiría su pensamiento y que iba a titularse La voluntad de poder, pero no la llegó a terminar. Pues en febrero, de este mismo año, contempló cómo un caballo era golpeado por su dueño, en un arrebato de locura, Nietzsche fue corriendo y se abrazó al cuello del caballo pidiéndole perdón. Seis días después perdía definitivamente la cordura. Fue ingresado en una clínica de Basilea y le diagnosticaron reblandecimiento cerebral y una parálisis progresiva, que acabaron con su vida el 25 de agosto de 1900 en Weimar.