Recomendaciones: Ensayos

¿Cómo el poder nos domina?  –La Guerra Perpetua
En esta trilogía, Marcos Represas, a partir de la visión de Michael Foucault, el filósofo del poder, aborda cómo el poder genera saber y cómo sujeta la subjetividad del sujeto, es decir, cómo es sujetada nuestra forma de pensar, sentir y vivir. Por último, cómo vencer la guerra.

Libro 1: CÓMO EL PODER GENERA SABER

Libro 2: CÓMO EL SABER GENERA PODER

Libro 3: CÓMO VENCER LA GUERRA


¿Nos sentimos amenazados?

Un ensayo magnífico de Bernat Castany. Escrito de una forma ágil y desenfadada, sin dejar de lado la profundidad y el rigor. El autor va desentrañando esa emoción que en nos suele nublar la razón, nos aparta del mundo y de los demás, y subestima nuestras resistencias.

UNA FILOSOFÍA DEL MIEDO


¿Por qué tememos al aburrimiento?

En este ensayo, Josefa Ros, analiza y explora las facetas del aburrimiento, “respondiendo a la necesidad de desambiguar algo que se muestra como cotidiano y existe desde que el mundo es mundo”.

En él se revelan una gran cantidad de curiosidades sobre esta emoción desde una perspectiva filosófica, psicológica, antropológica y existencial.

Puedes saber más en: Filocafé: ¿Por qué tememos al aburrimiento?

LA ENFERMEDAD DEL ABURRIMIENTO


¿Vivir para ser visto o ser visto para vivir?
Julia Lescano, arquitecta y escritora argentina, nos invita a reflexionar sobre un yo que se ha convertido en espectáculo. Un yo que vive prisionero de la exhibición y del hiperconsumismo.


Su autora con un lenguaje sencillo y claro hace un apasionante estudio entrelazando arquitectura y redes sociales.

VIDA ESCAPARATE


¿Será pronto el fin de la humanidad?

Su autor, Jesús Zamora, con su singular característica literaria -amenidad y humor- ofrece un conglomerado de argumentos con la finalidad de desmontar las principales tesis apocalípticas donde «La única actitud racional ante un debate que se refiere a asuntos dominados por la incertidumbre y la complejidad es la de no aferrarnos con demasiada vehemencia a nuestras convicciones morales, sean estas las que sean».

CONTRA APOCALÍPTICOS


¿Qué significa ser vulnerables?

Miquel Seguró invita al lector en este ensayo a pensar en la vulnerabilidad como <<una propuesta abierta a la rectificación>> en clave existencial.

Apoyándose en la obra de R. Descartes propone una vulnerabilidad a caballo entre la realidad existencial (pathos) y la realidad ético-política (ethos).

VULNERABILIDAD


¿Tengo derecho a no hacer nada?

Juan Evaristo Valls, respaldado de amplias referencias culturales, políticas y filosóficas, hace un llamamiento a favor de una vida basada en el ocio y la pereza. La inacción y la inoperancia como una revuelta contra la ideología de la productividad.

Filocafé: Pereza, ¿derecho o castigo?

METAFÍSICA DE LA PEREZA


¿Qué es la distancia?

Cuestionar la utilidad, la necesidad o la metafísica de la distancia es viable. Hiroto Uteki nos invita a recuperar los espacios perdidos en un mundo que busca continuamente acercarnos.

DURANTE LA DISTANCIA

F. W. Nietzsche: Vida y obra

1200px-nietzsche1882

Friedrich Wilhelm Nietzsche nació en Röcken, en la región de sajonia de Turinga (actual Alemania) el 15 de octubre de 1844.

Su educación inicial quedó en manos de su madre, dos tías y una abuela tras el fallecimiento de su padre, pastor protestante. Desde muy corta edad, mostró una salud débil y un estado de ánimo propenso a la tristeza y el aislamiento; sin embargo, poseía una inquebrantable fuerza de voluntad y una capacidad de sacrificio impropia de un niño.

En 1850 se trasladó con su hermana y su madre a Naumburgo, donde Nietzsche cursó sus estudios primarios y secundarios en la Escuela Real de Pforta, donde se vio notablemente influenciado a nivel vital e intelectual, pues descubrió las ciencias humanísticas. En el 1964 inició la carrera de Teología en Bonn con la intención de convertirse en clérigo y contentar a su familia, pero abandonó al año los estudios para trasladarse a la universidad de Leipzig y finalizó los estudios de filología clásica.

Fue en la ciudad de Leipzig donde leyó por primera vez El mundo como voluntad y representación de Schopenhauer, de esta manera quedó cautivado por la idea de esa voluntad que afirma la vida como única realidad.

En 1869, con tan solo veinticuatro años y sin tener terminado el doctorado, fue nombrado profesor de Lengua y Literatura Griega en la Universidad de Basilea, en Suiza. Allí conoció al gran músico Richard Wagner, donde se convirtió en un ferviente admirador y un gran amigo del compositor.

Fue el 3 de diciembre del 1871 cuando publicó su primer libro, El nacimiento de la tragedia, en la que definía el arte como la máxima representación de la creación humana y el mejor reflejo de lo que constituye su existencia. Reelaborará ideas presentes en las tragedias griegas y en la filosofía de Schopenhauer, e idealizará la figura de Wagner como ejemplo de su propuesta. Pero la polémica sobre la obra no tardaría en estallar, pues recibió una gran cantidad de críticas por parte de algunos filólogos. Aún así ajeno a las críticas, Nietzsche inició un época intensa en escritos y publicaciones entre el 1873-1876 y 1880 con las obras Consideraciones intempestivas Humano, demasiado humano. En cuyas obras arremete contra el orden establecido y la mentalidad filosófica imperante caracterizada por su idolatría hacia la ciencia y el progreso propugnado por la técnica.

richardwagner
R. Wagner
(1813-1883)

Entre tanto, la amistad con Wagner se iba debilitando, pues vio cada vez más en él al representante extremo del Romanticismo y creyó descubrir en la última fase de su obra (ópera Parsifal) una orientación nostálgica hacia el cristianismo, un abandono de aquellos valores vitales que habían sido propios de la Antigüedad clásica y un espíritu de renuncia y de resignación. Así pues, en la última obra anteriormente citada (Humano, demasiado humano) señala su ruptura con Wagner  y su alejamiento de Schopenhauer.

En 1879, por problemas de salud, se vio obligado a abandonar la universidad, y desde entonces llevó una vida errante. Entre el 1880 y 1882 viajó por Suiza, Francia e Italia Septentrional. Leía con fervor las obras de Baruch Spinoza y comenzó a entrever el eje vertebrador de toda su filosofía: . En 1881 publicó Aurora y un año después La gaya ciencia. En estas fechas quedó apasionadamente enamorado de una joven rusa que al no ser correspondido, cayó en una gran depresión y desestabilizó más su ya mermada salud.

Entre el 188 y 1884 trabajó en lo que será su obra mas reconocida y que ejercerá una mayor influencia Así hablo Zaratustra, obra en la que se vertebran las líneas esenciales de su pensamiento. De esta manera, establece un sistema filosófico propio, una vez desmantelada y criticada, en sus anteriores escritos, toda la tradición cultura, filosófica y religiosa de la que nunca se sintió participe. La muerte de Dios, el nihilismo, el superhombre y el eterno retorno quedaban plasmados en boca de Zaratustra, nuevo profeta, que iluminará un tiempo diferente y el amanecer de un hombre nuevo.

asz_titelentwurf
Primer borrador del título de Así habló Zaratustra en la carta a Heinrich Köselitz, el 1 de febrero de 1883

Aunque la anterior obra acabó con todas sus fuerzas intelectuales, en 1885, escribió y publicó Más allá del bien y del mal, una de sus obras más significantes e importantes, pero que, como todas las demás no conoció un éxito inmediato. La siguió La genealogía de moral en 1887.

En 1888 Nietzsche quedó sumido en un estado de gran agitación mental. Escribía denodadamente no solo ensayos, sino también misivas a intelectuales y políticos de la época como: El caso Wagner, El ocaso de los idólos, El anitcristo, Nietzsche contra Wagner Ecce Homo (último escrito, una especie de autobiografía)

Finalmente, en 1889, Nietzsche se había establecido en Turín, donde trabajaba en un proyecto de gran obra en la que se resumiría su pensamiento y que iba a titularse La voluntad de poder, pero no la llegó a terminar. Pues en febrero, de este mismo año, contempló cómo un caballo era golpeado por su dueño, en un arrebato de locura, Nietzsche fue corriendo y se abrazó al cuello del caballo pidiéndole perdón. Seis días después perdía definitivamente la cordura. Fue ingresado en una clínica de Basilea y le diagnosticaron reblandecimiento cerebral y una parálisis progresiva, que acabaron con su vida el 25 de agosto de 1900 en Weimar.