
¿Cómo el poder nos domina? –La Guerra Perpetua
En esta trilogía, Marcos Represas, a partir de la visión de Michael Foucault, el filósofo del poder, aborda cómo el poder genera saber y cómo sujeta la subjetividad del sujeto, es decir, cómo es sujetada nuestra forma de pensar, sentir y vivir. Por último, cómo vencer la guerra.
Libro 1: CÓMO EL PODER GENERA SABER
Libro 2: CÓMO EL SABER GENERA PODER
Libro 3: CÓMO VENCER LA GUERRA

¿Nos sentimos amenazados?
Un ensayo magnífico de Bernat Castany. Escrito de una forma ágil y desenfadada, sin dejar de lado la profundidad y el rigor. El autor va desentrañando esa emoción que en nos suele nublar la razón, nos aparta del mundo y de los demás, y subestima nuestras resistencias.

¿Por qué tememos al aburrimiento?
En este ensayo, Josefa Ros, analiza y explora las facetas del aburrimiento, “respondiendo a la necesidad de desambiguar algo que se muestra como cotidiano y existe desde que el mundo es mundo”.
En él se revelan una gran cantidad de curiosidades sobre esta emoción desde una perspectiva filosófica, psicológica, antropológica y existencial.
Puedes saber más en: Filocafé: ¿Por qué tememos al aburrimiento?
LA ENFERMEDAD DEL ABURRIMIENTO

¿Vivir para ser visto o ser visto para vivir?
Julia Lescano, arquitecta y escritora argentina, nos invita a reflexionar sobre un yo que se ha convertido en espectáculo. Un yo que vive prisionero de la exhibición y del hiperconsumismo.
Su autora con un lenguaje sencillo y claro hace un apasionante estudio entrelazando arquitectura y redes sociales.

¿Será pronto el fin de la humanidad?
Su autor, Jesús Zamora, con su singular característica literaria -amenidad y humor- ofrece un conglomerado de argumentos con la finalidad de desmontar las principales tesis apocalípticas donde «La única actitud racional ante un debate que se refiere a asuntos dominados por la incertidumbre y la complejidad es la de no aferrarnos con demasiada vehemencia a nuestras convicciones morales, sean estas las que sean».

¿Qué significa ser vulnerables?
Miquel Seguró invita al lector en este ensayo a pensar en la vulnerabilidad como <<una propuesta abierta a la rectificación>> en clave existencial.
Apoyándose en la obra de R. Descartes propone una vulnerabilidad a caballo entre la realidad existencial (pathos) y la realidad ético-política (ethos).

¿Tengo derecho a no hacer nada?
Juan Evaristo Valls, respaldado de amplias referencias culturales, políticas y filosóficas, hace un llamamiento a favor de una vida basada en el ocio y la pereza. La inacción y la inoperancia como una revuelta contra la ideología de la productividad.
Filocafé: Pereza, ¿derecho o castigo?

¿Qué es la distancia?
Cuestionar la utilidad, la necesidad o la metafísica de la distancia es viable. Hiroto Uteki nos invita a recuperar los espacios perdidos en un mundo que busca continuamente acercarnos.