Recomendaciones: Ensayos

¿Cómo el poder nos domina?  –La Guerra Perpetua
En esta trilogía, Marcos Represas, a partir de la visión de Michael Foucault, el filósofo del poder, aborda cómo el poder genera saber y cómo sujeta la subjetividad del sujeto, es decir, cómo es sujetada nuestra forma de pensar, sentir y vivir. Por último, cómo vencer la guerra.

Libro 1: CÓMO EL PODER GENERA SABER

Libro 2: CÓMO EL SABER GENERA PODER

Libro 3: CÓMO VENCER LA GUERRA


¿Nos sentimos amenazados?

Un ensayo magnífico de Bernat Castany. Escrito de una forma ágil y desenfadada, sin dejar de lado la profundidad y el rigor. El autor va desentrañando esa emoción que en nos suele nublar la razón, nos aparta del mundo y de los demás, y subestima nuestras resistencias.

UNA FILOSOFÍA DEL MIEDO


¿Por qué tememos al aburrimiento?

En este ensayo, Josefa Ros, analiza y explora las facetas del aburrimiento, “respondiendo a la necesidad de desambiguar algo que se muestra como cotidiano y existe desde que el mundo es mundo”.

En él se revelan una gran cantidad de curiosidades sobre esta emoción desde una perspectiva filosófica, psicológica, antropológica y existencial.

Puedes saber más en: Filocafé: ¿Por qué tememos al aburrimiento?

LA ENFERMEDAD DEL ABURRIMIENTO


¿Vivir para ser visto o ser visto para vivir?
Julia Lescano, arquitecta y escritora argentina, nos invita a reflexionar sobre un yo que se ha convertido en espectáculo. Un yo que vive prisionero de la exhibición y del hiperconsumismo.


Su autora con un lenguaje sencillo y claro hace un apasionante estudio entrelazando arquitectura y redes sociales.

VIDA ESCAPARATE


¿Será pronto el fin de la humanidad?

Su autor, Jesús Zamora, con su singular característica literaria -amenidad y humor- ofrece un conglomerado de argumentos con la finalidad de desmontar las principales tesis apocalípticas donde «La única actitud racional ante un debate que se refiere a asuntos dominados por la incertidumbre y la complejidad es la de no aferrarnos con demasiada vehemencia a nuestras convicciones morales, sean estas las que sean».

CONTRA APOCALÍPTICOS


¿Qué significa ser vulnerables?

Miquel Seguró invita al lector en este ensayo a pensar en la vulnerabilidad como <<una propuesta abierta a la rectificación>> en clave existencial.

Apoyándose en la obra de R. Descartes propone una vulnerabilidad a caballo entre la realidad existencial (pathos) y la realidad ético-política (ethos).

VULNERABILIDAD


¿Tengo derecho a no hacer nada?

Juan Evaristo Valls, respaldado de amplias referencias culturales, políticas y filosóficas, hace un llamamiento a favor de una vida basada en el ocio y la pereza. La inacción y la inoperancia como una revuelta contra la ideología de la productividad.

Filocafé: Pereza, ¿derecho o castigo?

METAFÍSICA DE LA PEREZA


¿Qué es la distancia?

Cuestionar la utilidad, la necesidad o la metafísica de la distancia es viable. Hiroto Uteki nos invita a recuperar los espacios perdidos en un mundo que busca continuamente acercarnos.

DURANTE LA DISTANCIA

Síntesis: ¿Tememos al aburrimiento?

Hay que comprender qué es el aburrimiento, entenderlo y conocerlo para quitarle el miedo ha sufrirlo. El conocimiento nos prepara a enfrentarnos al aburrimiento de forma óptima.

Josefa Ros Velasco

¿Qué tiene el aburrimiento para ser temido? ¿Qué causa el aburrimiento? ¿Es el aburrimiento una cuestión de moda?

Con esta última pregunta inicia la ponente, Josefa Ros, sus intervenciones sobre el aburrimiento, en ella defiende que el estudio del aburrimiento forma parte de la historia y que se podría remontar hasta Séneca. De ahí que cuando se habla de aburrimiento se tenga que saber contextualizar según la época y el espacio geopolítico.

En la actualidad, decir que «estamos aburridos» de cara a la sociedad, está mal visto y nos da vergüenza afirmar que nos aburrimos, puesto que en la edad de la hiperactividad nos sentimos inútiles en el sentido de que no somos capaces de producir nada. Esto provocado por la ética del trabajo capitalista.
«Admitir que uno se aburre es sinónimo de: No sé producir sensaciones ni para mí mismo ni para quien me rodea»

A raíz de esto, uno de los asistentes hace mención al problema de la industria del entretenimiento, puesto que como al tener un gran abanico de posibilidades y de elección, hemos dejado de ser creadores y, por lo tanto, podría actuar esta como enemiga del aburrimiento.

Otro de los asistentes, hace mención al libro «Derecho a a pereza» de Paul Lafarque, para relacionar el ocio y la pereza como partes fundamentales de la vida. Así mismo, realiza un crucial crítica a los Reality Shows como otra enemiga del aburrimiento.

Ante estas dos intervenciones, Josefa diferencia dos tipos de aburrimiento:

  • Aburrimiento situacional: momento en el que no se sabe qué hacer por el momento en el que te encuentras a consecuencia del exceso de abundacia.
  • Aburrimiento profundo: Casi nada puede aliviar nuestro estado y se convierte en Hastío (ennui) No se sabe en qué podemos ocupar nuestro tiempo.

Esto le lleva a hablar de la «Democratización del aburrimiento» en el que con «el cambio de siglo hay que entretener a todos». Y al concepto de «banalización del aburrimiento» en el que aburrirse es bueno , y todos tenemos que aburrirnos, pero esta banalización puede traer consigo serios problemas.

Haciendo mención a Blumenberg y al aburrimiento funcional, surge la siguiente cuestión: ¿Cómo no le vamos a temer -al aburrimiento- si durante su experiencia sentimos dolor, molestia?
«En esa molestia es cuando tenemos que hacer algo, para bien o para mal.»

Tras esta intervención por parte de Josefa, un asistente se cuestiona sobre hasta qué punto al aburrimiento le corresponde todo lo que podemos hacer. Lo que le lleva a hablar del aburrimiento del exceso de producción y a la necesidad de la medicación para paliar el dolor que genera el aburrimiento.

Otro de los asistentes, haciendo referencia a «La sociedad del cansancio» achaca la idea de una mano ideológica que nos lleva al activismo patológico.

Llegado el momento, Josefa comparte su pantalla para enseñarnos la siguiente imagen:

Imagen cedida por la ponente de su libro: «La enfermedad del aburrimienro» Ed.Alianza, 2022

A partir de ella nos explica la tipología del aburrimiento y el problema de la producción en masa, considerando que se trata de «un aburrimiento dependiente del entorno que afecta a lo colectivo y se está cronificando, haciendo que llegue a convertirse en un aburrimiento complejo, que nos lleva a sentir hastío y asco por la vida».

Sobre el problema de la medicalización del aburrimiento muestra una postura contra la medicalización: «No se pone remedio al problema, simplemente se hace callar al problema»

Finalizada esta intervención por parte de Josefa, uno de los asistentes hace una pequeña crítica a los libros de autoayuda que muestran una preparación al aburrimiento «como si fuera algún tipo de protocolo». Ante esto, Josefa considera que sí que hay una preparación para el aburrimiento, puesto que:

«Hay que conocer qué es el aburrimiento y se puede trabajar. Hay que comprender qué es el aburrimiento, hay que entenderlo y conocerlo para quitarle el miedo a sufrirlo»


El Filocafé transcurrió con total normalidad, fue muy interesante, conocimos en primera persona a Josefa, quien nos aclaró e ilustró muchos aspectos del aburrimiento que eran desconocidos. Del mismo modo, nos invitó y nos invita a que formemos parte la Sociedad de Estudios de Aburrimiento (ISBS) y estar informado de sus publicaciones, revista, podcast,… a través de LINK:

https://boredomsociety.com/contact/

Solo podemos darle las gracias por el buen e interesante rato que nos hizo pasar.

Si os interesa el tema del aburrimiento y queréis seguir el trabajo que lleva a cabo Josefa Ros, os dejo aquí su página WEB y RRS. En abril 2022 verá la luz su libro «La enfermedad del aburrimiento» Editorial Alianza, 2022:

http://josefarosvelasco.com/

Filocafé: ¿Tememos al aburrimiento?


¿Te perdiste el filocafé? No problem

¿Quieres formar parte de la Sociedad de Estudios de Aburrimiento (ISBS) y estar informado de sus publicaciones, revista, podcast,… ? Puedes inscribirte a través de este LINK:

https://boredomsociety.com/contact/

La enfermedad del aburrimiento de Josefa Ros Velasco. Ed. Alianza


LECTURAS RECOMENDADAS:

ENLACES WEB:

Artículos de Josefa Ros: https://cenie.eu/es/users/josefa-ros-velasco

Videos sobre el trabajo de Josefa Ros: https://www.youtube.com/watch?v=ib_ryxKNZnY&list=PL2z6u6Hq0fwedCJw63tWsEPqXdLmYOFjH

¿Puede uno morirse de aburrimiento? https://dependencia.info/noticia/4141/opinion/puede-uno-morirse-de-aburrimiento.html


En la sociedad de la hiperactividad y la sobreestimulación se impone un continuo estar haciendo, donde el tiempo no se para y corre demasiado deprisa. La vida necesita estar cargada continuamente de estímulos. La vida monótona y tranquila nos aleja del vivir y del ser.

En este tipo de sociedad no hay sitio para un fenómeno que hay que evitar a toda costa, el aburrimiento, una emoción desagradable que surge ante la falta de diversión o de interés por algo. No podemos estar aburridos y lo tememos.

Es curiosa la etimología de la palabra aburrimiento. Proviene del latín abhorrere que quiere decir <<tener horror>>. En francés ennui, en italiano noia; ambas con una derivación parecida: odium, <<odio>>. En alemán die Langeweile, palabra compuesta de Lang <<largo>> y de Weile <<sensación de no estar realizado, de cansancio, de falta de variedad>>.

¿Por qué una connotación tan negativa para tal emoción? ¿De qué trata el aburrimiento? ¿Es la consecuencia de la falta de estímulos o algo más existencial? ¿Puede el aburrimiento conducir a la tristeza vital y al suicidio? ¿Puede ser el aburrimiento el privilegio de unos pocos? ¿Es el aburrimiento el inicio del ser creativo? ¿Es el aburrimiento una emoción a evitar a toda costa? ¿Es el aburrimiento una carga o una bendición? ¿Puede el aburrimiento ser felicidad?


PONENTE:

Para profundizar en este tema tenemos el privilegio de contar con:

Josefa Ros Velasco: investigadora postdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid, donde dirige, desde noviembre de 2021, el proyecto “Pre-bored. Well-being and prevention of boredom in Spanish nursing homes”, financiado por el programa europeo UNA4CAREER (Marie Sklodowska-Curie Actions/Horizonte2020/UnaEuropa). Previamente, fue investigadora postdoctoral del programa Postdoctoral Research Fellowships at Harvard University for Distinguished Junior Scholars (desde septiembre de 2017 hasta agosto de 2021). Es especialista en Estudios de Aburrimiento desde una perspectiva multidisciplinar. También es la fundadora y presidenta de la International Society of Boredom Studies. Autora del libro La enfermedad del aburrimiento, de próxima publicación bajo el sello de Alianza Editorial, y editora de colectivos como Suicide in modern literature (Springer, 2021), The faces of depression in literature (Peter Lang, 2020), The culture of boredom (BRILL, 2020) o Boredom is in your mind (Springer, 2019). También es colaboradora del blog “Envejecer en sociedad” del CENIE, donde publica artículos de divulgación sobre la cuestión del aburrimiento en los mayores. Por sus logros académicos ha recibido distinciones como el Premio Alumni-UCM Investigación (2021), el Premio Julián Marías a Investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales con trayectoria excelente menores de 40 años de la Comunidad de Madrid (2020) o el Lincoln Book Prize for Excellence in Teaching and Service de la Universidad de Harvard (2019), entre otros.
Contacto: josros@ucm.es / @JosefaRosUCM

http://josefarosvelasco.com/

«La enfermedad del aburrimiento» ed. Alianza


BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:

Svendesen, Lars. Filosofía del tedio Tusquets Editores S.A, 2006

Toohey, Peter. Boredom: A libely history. Yale University Press, 2012

Comprar libro: La enfermedad del aburrimiento