Filocafé: Pereza, ¿derecho o castigo?

INSCRIPCIÓN NECESARIA:

https://forms.gle/gax6GgNjEUMmdAMGA

A razón del reciente cambio horario -verano, invierno- atenerse a la hora del huso horario de Madrid, España 17.00h. Puede no coincidir con las zonas horarias de latinoamérica mencionadas en el cartel. Gracias.


Documentos recomendados:
https://www.filco.es/la-pereza-os-hara-libres/

https://www.youtube.com/watch?v=JqiKertBwZg

Byung Chul Han: La sociedad del cansancio de Marcos Represas

Procrastinar no es un asunto de holgazanería


El ser humano que trabaja, es la persona que tiene identidad. Cuando hacemos nuestra carta de presentación, nuestra profesión, nuestro trabajo es lo que nos dice qué somos. La vida gira entorno a lo que te dedicas. ¿Qué ocurre cuando no te dedicas a nada?

Una continua lucha entre lo cultural y lo social, frente al instinto animal compone al ser humano. Por un lado, la parte que ve la vida como algo activo que necesita estar continuamente produciendo; y, por otro, el hecho de no hacer nada. Aparece así lo que conocemos con uno de los pecados capitales, la pereza.

La pereza se presenta como algo malo, que no forma parte del sistema de producción en el que vivimos. Tumbarse en el sofá, no levantarse de la cama,… es algo propio de personas vagas. ¿Cuánto de malo tiene ser vago? ¿Por qué la ociosidad está tan mal vista en nuestra sociedad? ¿No está en nuestra naturaleza ser vago a veces? ¿Cuándo es bueno tener pereza?

Paul Lafargue ya anunció:

"Forjar una ley que prohibiese a todos los hombres trabajar más de tres horas por día", con lo que "la Tierra, nuestra vieja Tierra, se estremecería de alegría y sentiría surgir en ella un nuevo universo" para exclamar "¡Oh, Pereza, ten piedad de nuestra dilatada miseria! ¡Oh, Pereza, madre de las artes y de las nobles virtudes, sé el bálsamo de las angustias humanas!"

Pereza: ¿Derecho o castigo?


PONENTE:

Para profundizar en este tema tenemos el privilegio de contar con:

Juan Evaristo Valls Boix es profesor de filosofía contemporánea y teoría del arte en la Universidad de Barcelona y en BAU. Centro Universitario de Artes y Diseño. Ha sido investigador invitado en la University of California – Riverside, en la École Normale Supérieure de París y en el Kierkegaard Research Center de Copenhague, entre otras instituciones internacionales. Forma parte del grupo de investigación Pensamiento Contemporáneo Posfundacional.

Sus principales áreas de interés son las poéticas de la inoperancia, las relaciones entre estética y política y el pensamiento político posfundacional, con especial atención a autores como Kierkegaard, Jacques Derrida y Giorgio Agamben. Entre sus publicaciones, destacan los ensayos Giorgio Agamben: Política sin obra (Gedisa, 2020) y Metafísica de la pereza (NED Ediciones, 2022), así como la traducción, junto con Laura Llevadot, del Manifiesto anarcafeminista (NED Ediciones, 2021).

Metafísica de la pereza (Amazon)

Metafísica de la pereza (NED ediciones)


Bibliografía recomendada: (Aportada por el ponente)

Black, Bob: La abolición del trabajo. Logroño: Pepitas de Calabaza, 2013.

Carson, A. (2014): Decreación. Madrid: Vaso Roto Ediciones.

Crary, J. (2015): 24/7: El capitalismo al asalto del sueño. Barcelona: Ariel.

Echaves, Marta, Gómez Villar, Antonio y Ruido, María (eds.) (2019): Working Dead. Escenarios del postrabajo. Barcelona: Institut de Cultura, Centre Cultural La Virreina-Ajuntament de Barcelona.

Escudero, Beatriz y Giaveri, Francesco (2020): So Lazy. Elogio del derroche. Catálogo de exposición. Barcelona: Fundación “La Caixa”.

Fisher, Mark (2017): Realismo capitalista: ¿no hay alternativa?. Buenos Aires: Caja Negra.

Fondane, Benjamin (2019): El lunes existencial y el domingo de la filosofía, ed. de Gonzalo Torné. Madrid: Hermida Editores.

Fontaine, Claire (2020): La grève humaine et l’art de créer la liberté. Zurich: Diaphanes.

Goncharov, Iván (2010): El mal del ímpetu, trad. de Paula Kuffer. Barcelona: Minúscula.

Grupo Krisis: Manifiesto contra el trabajo. Barcelona: Virus Editorial, 2018.

Jouannais, Jean-Yves: Artistas sin obra: «I would prefer not to». Barcelona: Acantilado, 2014.

Han, Byung-Chul (2012): La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Handke, Peter (2016): Ensayo sobre el cansancio. Madrid: Alianza.

Hernández, Miguel Ángel (2020): El don de la siesta. Notas sobre el cuerpo, la casa y el tiempo. Barcelona: Anagrama.

Laval, Christian y Dardot, Pierre (2013): La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Lafargue, Paul (2016): El derecho a la pereza. Barcelona: Virus.

Lazzarato, Maurizio (2017): Marcel Duchamp y el rechazo del trabajo: seguido de Miseria de la sociología, trad. de Javier Bassas. Madrid: Casus-Belli.

Malevitch, Kazimir (2000): La paresse comme verité effective de l’homme. París: Éditions Allia.

Melville, Herman et al.: Preferiría no hacerloBartleby el escribiente de Herman Melville; seguido de tres ensayos sobre Bartleby de Gilles Deleuze, Giorgio Agamben, José Luis Pardo. Valencia: Pre-textos, 2005.

Peran, Martí (2016): Indisposición general: ensayo sobre la fatiga. Hondarribia: Editorial Hiru.

Perec, George (2009): El hombre que duerme. Madrid: Impedimenta.

Rocco Lozano, Valerio (ed.) (2021): Glosario del fracaso. Madrid: Ediciones Pensamiento.

Rosa, Harmut (2019): Remedio a la aceleración. Ensayos sobre la resonancia. Barcelona: NED Ediciones.

Russell, Bertrand (2004): In Praise of Idleness. Londres: Routledge

Simmel, Georg (2007): “Metafísica de la pereza”, en Imágenes momentáneas. Barcelona, Gedisa, pp. 100-106.

Solnit, Rebecca (2020): Una guía sobre el arte de perderse, trad. de Clara Ministral. Madrid: Capitán Swing.

Sloterdijk, Peter (2011): Estrés y libertad, trad. de Paula Kuffer. Buenos Aires: Godot.

Stilinović, Mladen (2011): “In Praise of Laziness”, Atlas of Transformation. Consultado el 07/06/2021 en http://monumenttotransformation.org/atlas-of-transformation/html/l/laziness/in-praise-of-laziness-mladen-stilinovic.html

Thoreau, Henry David (2017): Caminar, trad. de Marina Espasa. Barcelona: Angle Editorial.

Van Zuylen, M. (2019): A favor de la distracción, trad. de Jordi Ainaud y Escudero. Barcelona: Elba.

Vila-Matas, Enrique: Bartleby y compañía. Barcelona: Debolsillo, 2016.

Zafra, Remedios: El entusiasmo. Barcelona: Anagrama, 2017

Comprar libro: Metafísica de la pereza

Filocafé: ¿Sabemos reconocer el fascismo hoy?


INSCRIPCIÓN NECESARIA:

https://forms.gle/1qAQKYYAgikHWQVN9


Aristóteles decía que el ser humano es un <<animal político>. El ser humano necesita de la sociedad para realizarse humanamente. La relación social y el diálogo son necesarias entre los individuos para resolver las diferencias, las divergencias y, en ocasiones, los conflictos. Una de las funciones principales de la política es establecer un puente para comunicarnos y asentar con solidez el que sea posible el sentido del vivir y la conformación del Estado. En el siglo XX el fascismo apareció como precisamente la imposibilidad de la política. El estado totalitario suprimió toda actividad política del ser humano. Extrajo de raíz nuestra condición humana.

El ejercicio del poder y su permanente riesgo de corrupción o conflictos de intereses entre los grupos dirigentes plantean problemas de difícil solución, como podemos contemplar en las democracias contemporáneas. Surge desconfianza por parte de los ciudadanos en los políticos, existe una falta de neutralidad y veracidad en la información de los medios de comunicación, promesas electorales que después no se cumplen,… ¿Puede basarse la política en algo más que en interés?

Aparecen nuevas formas políticas en el siglo XXI que incorporan elementos de extrema derecha y que se dirigen a las clases trabajadoras. El populismo desconfía de la democracia liberal y postula por una democracia directa del pueblo. Esto cuestiona el sistema democrático y los valores heredados de la Ilustración y la Revolución francesa <<Libertad, Igualdad, Fraternidad.>> ¿A qué se debe el auge de la extrema derecha en las últimas décadas?

¿Existe el peligro a un retorno de los fascismos? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de fascismo? ¿Vivimos en una democratización del totalitarismo?


Bibliografía recomendada:

Hobbes, T. Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil.

Arendt, H. Los orígenes del totalitarismo. Alianza editorial.

Eco, Umberto. Contra el fascismo. Lumen

Stanley, J. Facha. Cómo funciona el fascismo y cómo ha entrado en tu vida.  Blackie Books, 2019

Payne, S. G. El fascismo. Alianza Editorial.

Filocafé: ¿A qué tememos?


Inscripción necesaria:

https://forms.gle/MVs3guYZWtGBE6sY8


LECTURAS RECOMENDADAS:

El miedo(so) que estoy gobernando. El poder del miedo por Marcos Represas

La cultura del miedo en medios: efectos psicosociales artículo de Álvaro Soler Martínez

La normalización del miedo en el capitalismo artículo de Álvaro Soler Martínez


El miedo es un sentimiento de impotencia, un verse amenazado por un mal inminente que es más poderoso que nosotros. Don Quijote sabía que «uno de los efectos del miedo es turbar los sentidos y hacer que las cosas no parezcan lo que son».

Es una respuesta fisiológica innata, cuya función principal es garantizar la supervivencia de la especie. Por tanto, es considerada una emoción básica y fundamental en diversos animales, incluido el ser humano.

Pero solo el ser humano le otorga un papel que va más allá de su propia supervivencia. El miedo puede ser una forma de violencia contra la paz, puede marcar la diferencia entre la verdad y la mentira, el limitante de nuestra libertad, de nuestra felicidad, de nuestra expresión, la angustia por la muerte y el futuro.

¿A qué tenemos miedo? ¿Podemos enfrentarnos al miedo? ¿Podemos convivir con nuestros miedos? ¿Es consciente o inconsciente?


BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

Hobbes, T. Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil.

Horkheimer, Max y Adorno, Theodor Dialéctica de la Ilustración. Cap. «Concepto de Ilutración» (1947)

Marina, José Antonio Anatomía del miedo. Anagrama, 2006

Tizón, Jorge L. El poder del miedo. Editorial Milenio, 2011

Kishimi, Ichiro, Atrévete a no gustar. Zenith, 2018

Bourke, Joanna, EL miedo: una historia cultural. Reedición 2005

Soler Martínez, Álvaro Manual de un sociólogo insociable. Uno editorial (2022)

Síntesis: ¿Tememos al aburrimiento?

Hay que comprender qué es el aburrimiento, entenderlo y conocerlo para quitarle el miedo ha sufrirlo. El conocimiento nos prepara a enfrentarnos al aburrimiento de forma óptima.

Josefa Ros Velasco

¿Qué tiene el aburrimiento para ser temido? ¿Qué causa el aburrimiento? ¿Es el aburrimiento una cuestión de moda?

Con esta última pregunta inicia la ponente, Josefa Ros, sus intervenciones sobre el aburrimiento, en ella defiende que el estudio del aburrimiento forma parte de la historia y que se podría remontar hasta Séneca. De ahí que cuando se habla de aburrimiento se tenga que saber contextualizar según la época y el espacio geopolítico.

En la actualidad, decir que «estamos aburridos» de cara a la sociedad, está mal visto y nos da vergüenza afirmar que nos aburrimos, puesto que en la edad de la hiperactividad nos sentimos inútiles en el sentido de que no somos capaces de producir nada. Esto provocado por la ética del trabajo capitalista.
«Admitir que uno se aburre es sinónimo de: No sé producir sensaciones ni para mí mismo ni para quien me rodea»

A raíz de esto, uno de los asistentes hace mención al problema de la industria del entretenimiento, puesto que como al tener un gran abanico de posibilidades y de elección, hemos dejado de ser creadores y, por lo tanto, podría actuar esta como enemiga del aburrimiento.

Otro de los asistentes, hace mención al libro «Derecho a a pereza» de Paul Lafarque, para relacionar el ocio y la pereza como partes fundamentales de la vida. Así mismo, realiza un crucial crítica a los Reality Shows como otra enemiga del aburrimiento.

Ante estas dos intervenciones, Josefa diferencia dos tipos de aburrimiento:

  • Aburrimiento situacional: momento en el que no se sabe qué hacer por el momento en el que te encuentras a consecuencia del exceso de abundacia.
  • Aburrimiento profundo: Casi nada puede aliviar nuestro estado y se convierte en Hastío (ennui) No se sabe en qué podemos ocupar nuestro tiempo.

Esto le lleva a hablar de la «Democratización del aburrimiento» en el que con «el cambio de siglo hay que entretener a todos». Y al concepto de «banalización del aburrimiento» en el que aburrirse es bueno , y todos tenemos que aburrirnos, pero esta banalización puede traer consigo serios problemas.

Haciendo mención a Blumenberg y al aburrimiento funcional, surge la siguiente cuestión: ¿Cómo no le vamos a temer -al aburrimiento- si durante su experiencia sentimos dolor, molestia?
«En esa molestia es cuando tenemos que hacer algo, para bien o para mal.»

Tras esta intervención por parte de Josefa, un asistente se cuestiona sobre hasta qué punto al aburrimiento le corresponde todo lo que podemos hacer. Lo que le lleva a hablar del aburrimiento del exceso de producción y a la necesidad de la medicación para paliar el dolor que genera el aburrimiento.

Otro de los asistentes, haciendo referencia a «La sociedad del cansancio» achaca la idea de una mano ideológica que nos lleva al activismo patológico.

Llegado el momento, Josefa comparte su pantalla para enseñarnos la siguiente imagen:

Imagen cedida por la ponente de su libro: «La enfermedad del aburrimienro» Ed.Alianza, 2022

A partir de ella nos explica la tipología del aburrimiento y el problema de la producción en masa, considerando que se trata de «un aburrimiento dependiente del entorno que afecta a lo colectivo y se está cronificando, haciendo que llegue a convertirse en un aburrimiento complejo, que nos lleva a sentir hastío y asco por la vida».

Sobre el problema de la medicalización del aburrimiento muestra una postura contra la medicalización: «No se pone remedio al problema, simplemente se hace callar al problema»

Finalizada esta intervención por parte de Josefa, uno de los asistentes hace una pequeña crítica a los libros de autoayuda que muestran una preparación al aburrimiento «como si fuera algún tipo de protocolo». Ante esto, Josefa considera que sí que hay una preparación para el aburrimiento, puesto que:

«Hay que conocer qué es el aburrimiento y se puede trabajar. Hay que comprender qué es el aburrimiento, hay que entenderlo y conocerlo para quitarle el miedo a sufrirlo»


El Filocafé transcurrió con total normalidad, fue muy interesante, conocimos en primera persona a Josefa, quien nos aclaró e ilustró muchos aspectos del aburrimiento que eran desconocidos. Del mismo modo, nos invitó y nos invita a que formemos parte la Sociedad de Estudios de Aburrimiento (ISBS) y estar informado de sus publicaciones, revista, podcast,… a través de LINK:

https://boredomsociety.com/contact/

Solo podemos darle las gracias por el buen e interesante rato que nos hizo pasar.

Si os interesa el tema del aburrimiento y queréis seguir el trabajo que lleva a cabo Josefa Ros, os dejo aquí su página WEB y RRS. En abril 2022 verá la luz su libro «La enfermedad del aburrimiento» Editorial Alianza, 2022:

http://josefarosvelasco.com/

Filo-café: ¿Cómo entender nuestra condición de mortal?


¿Te perdiste el filocafé? Kein Problem!

  • Disfruta del audio a través de:
  • Lee la síntesis:
    • SINTESIS:

LECTURAS RECOMENDADAS:

«La maravilla de ser mortal» (Parte 1ª)

El tema de la muerte aparece en la obra de muchos pensadores. Es vista y estudiada desde una perspectiva multidisciplinar: medicina, filosofía, religión, antropología,… Hablamos de la muerte como el final de un ciclo de un ser vivo, marcado por su parada cardiorespiratoria y el fin de la actividad cerebral, desde la prespectiva médica o biológica.

Somos seres que vivimos con los demás, por lo que la experiencia vital que interrumpe el existir adopta diversas celebraciones en el marco socidad

La muerte se integra en el proceso biográfico, marca nuestra vida, es consumación y es un tránsito, se encuentra al final de un tiempo. Es la preocupación por excelencia. «Venimos al mundo de modo armónico y natural pero salimos de él con escándalo y protesta, como víctimas de algún tipo indebido de agresión» (Savater).

Paur Ricouer describe la vida como «nudo y desenlace». El «nudo» es lo vivido y el «desenalce» es la muerte que aparece cerrando la historia vivida. El tener tiempo limitado es lo que da sentido hacer de nuestra vida un relato.

Marco Aurelio dice que deberíamos estar dispuestos a abandonar este mundo cuando su atmosfera se vuelva irrespirable por ambiciones e injusticias, como quien sale de una estancia asfixiante por los efluvios de una chimenea que tira mal, diciendo: <<Hay humo, me voy>>.

Sabemos que vamos a morir, pero no nos lo creemos. ¿Por qué no aceptarla? ¿Cómo va a ser un mal, si es necesaria e inevitable? ¿Por qué no voy a morir como los demás?


BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:

Beauvoir, Simone de. Todos los hombres son mortales (1946).

Becker, Ernest. La negación de la muerte (1973).

Bowker, John. Los significados de la muerte (1991).

Ferrater Mora, José. El ser y la muerte (1972).

Heidegger, Martin. El ser y el tiempo (1954).

Jankélévitch, Vladimir. La muerte (1977).

Jung, Carl Gustav. Alma y muerte (1934).

Küng, Hans. ¿Vida eterna? (1987).

Landsberg, Paul Ludwig. Experiencia de la muerte (1962).

Sádaba, Javier. No sufras más (2012).

Sartre, Jean-Paul. El ser y la nada (1976).

Savater, Fernando. Las preguntas de la vida (1999).

Scheler, Max. Muerte y supervivencia (1979).

Singer, Peter. Repensar la vida y la muerte (1997).

Unamuno, Miguel de . Del sentimiento trágico de la vida (1965).

Ziegler, Jean. Los vivos y la muerte (1976).

Filocafé: ¿Tememos al aburrimiento?


¿Te perdiste el filocafé? No problem

¿Quieres formar parte de la Sociedad de Estudios de Aburrimiento (ISBS) y estar informado de sus publicaciones, revista, podcast,… ? Puedes inscribirte a través de este LINK:

https://boredomsociety.com/contact/

La enfermedad del aburrimiento de Josefa Ros Velasco. Ed. Alianza


LECTURAS RECOMENDADAS:

ENLACES WEB:

Artículos de Josefa Ros: https://cenie.eu/es/users/josefa-ros-velasco

Videos sobre el trabajo de Josefa Ros: https://www.youtube.com/watch?v=ib_ryxKNZnY&list=PL2z6u6Hq0fwedCJw63tWsEPqXdLmYOFjH

¿Puede uno morirse de aburrimiento? https://dependencia.info/noticia/4141/opinion/puede-uno-morirse-de-aburrimiento.html


En la sociedad de la hiperactividad y la sobreestimulación se impone un continuo estar haciendo, donde el tiempo no se para y corre demasiado deprisa. La vida necesita estar cargada continuamente de estímulos. La vida monótona y tranquila nos aleja del vivir y del ser.

En este tipo de sociedad no hay sitio para un fenómeno que hay que evitar a toda costa, el aburrimiento, una emoción desagradable que surge ante la falta de diversión o de interés por algo. No podemos estar aburridos y lo tememos.

Es curiosa la etimología de la palabra aburrimiento. Proviene del latín abhorrere que quiere decir <<tener horror>>. En francés ennui, en italiano noia; ambas con una derivación parecida: odium, <<odio>>. En alemán die Langeweile, palabra compuesta de Lang <<largo>> y de Weile <<sensación de no estar realizado, de cansancio, de falta de variedad>>.

¿Por qué una connotación tan negativa para tal emoción? ¿De qué trata el aburrimiento? ¿Es la consecuencia de la falta de estímulos o algo más existencial? ¿Puede el aburrimiento conducir a la tristeza vital y al suicidio? ¿Puede ser el aburrimiento el privilegio de unos pocos? ¿Es el aburrimiento el inicio del ser creativo? ¿Es el aburrimiento una emoción a evitar a toda costa? ¿Es el aburrimiento una carga o una bendición? ¿Puede el aburrimiento ser felicidad?


PONENTE:

Para profundizar en este tema tenemos el privilegio de contar con:

Josefa Ros Velasco: investigadora postdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid, donde dirige, desde noviembre de 2021, el proyecto “Pre-bored. Well-being and prevention of boredom in Spanish nursing homes”, financiado por el programa europeo UNA4CAREER (Marie Sklodowska-Curie Actions/Horizonte2020/UnaEuropa). Previamente, fue investigadora postdoctoral del programa Postdoctoral Research Fellowships at Harvard University for Distinguished Junior Scholars (desde septiembre de 2017 hasta agosto de 2021). Es especialista en Estudios de Aburrimiento desde una perspectiva multidisciplinar. También es la fundadora y presidenta de la International Society of Boredom Studies. Autora del libro La enfermedad del aburrimiento, de próxima publicación bajo el sello de Alianza Editorial, y editora de colectivos como Suicide in modern literature (Springer, 2021), The faces of depression in literature (Peter Lang, 2020), The culture of boredom (BRILL, 2020) o Boredom is in your mind (Springer, 2019). También es colaboradora del blog “Envejecer en sociedad” del CENIE, donde publica artículos de divulgación sobre la cuestión del aburrimiento en los mayores. Por sus logros académicos ha recibido distinciones como el Premio Alumni-UCM Investigación (2021), el Premio Julián Marías a Investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales con trayectoria excelente menores de 40 años de la Comunidad de Madrid (2020) o el Lincoln Book Prize for Excellence in Teaching and Service de la Universidad de Harvard (2019), entre otros.
Contacto: josros@ucm.es / @JosefaRosUCM

http://josefarosvelasco.com/

«La enfermedad del aburrimiento» ed. Alianza


BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:

Svendesen, Lars. Filosofía del tedio Tusquets Editores S.A, 2006

Toohey, Peter. Boredom: A libely history. Yale University Press, 2012

Comprar libro: La enfermedad del aburrimiento

Filo-café: Relativismo cultural


MATERIAL RECOMENDADO:

(material que será ampliado)

Derechos individuales y respeto de las culturas: https://es.unesco.org/courier/2018-4/derechos-individuales-y-respeto-culturas


La palabra cultura viene del latín colere, ‘cultivar la tierra’. Alude al cultivo de nuestras capacidades naturales e intelectuales para desarrollarse como seres humanos e impulsar el avance de la sociedad. El ser humano construye su entorno y lo culturiza, un entorno fabricado y modificado generación tras generación. La cultura es, por lo tanto, el conjunto de conocimientos, creencias, prácticas, valores, normales y, en suma, los modos de vivir y de pensar que unen a los individuos de una colectividad y que se puede sintetizar en el termino de civilización.

El relativismo cultural, desarrollado a principios del siglo XX, surge como una reacción ante el etnocentrismo, considerando que cada cultura tiene unos valores propios que están bien adaptados a su forma de vida. De esta manera cada cultura encuentra su razón de ser dentro de su propio contexto medioambiental e histórico, todas las culturas se justifican por sí mismas, son incomparables entre sí y todas son igualmente válidas. La actitud en la relación entre cultura, por ende, debería ser la tolerancia y el respeto mutuo.

¿Qué ocurre con ciertos actos culturales que vulneran los derechos humanos? ¿Se podrían juzgar desde un punto de vista universal? ¿Son tradiciones que debemos respetar? ¿Se debe separar el plano cultural del ético o deben permanecer unidos y ligados a la dignidad humana? ¿Cuál es papel del relativismo cultural ante el lugar común de la globalización?


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Bueno, Gustavo. Etnocentrismo, relativismo y pluralismo cultural. Revista La Insignia, España, julio, 2002, p.5.

Harari, Yuval N. 21 lecciones para el siglo XXI, -Civilización-. Debate, 2018, pp 115-130

Mosterín, Jesús La cultura humana. Espasa Calpe, 2009

Gómez Pérez, Rafael. Iguales y distintos. Introducción a la antropología cultural. Ediciones Internacionales Universitarias (EIUNSA), 2001

Filo-café: ¿Qué vale en el arte?

Ilustración realizada por @summerilustraciones para el filocafé

¿Te perdiste el filocafé? No problem

  • Disfruta del audio a través de:
  • Lee la síntesis:
    • SINTESIS: 


Textos de referencia:


El ser humano no es un ser que meramente se encuentre con la realidad e interactúe con ella, sino que además es capaz de ser espectador de la misma, de contemplarala y de hacer de la contemplación su deleite.

Movido por la curiosidad de la realidad se encuentra en un constante abrir puertas y descubrir aquello que se le muestra como escondido. ¿Cómo expresar lo descubierto?, ¿cuál es el mejor medio para hacer llegar al mayor número de personas la información?

El arte, un instrumento de expresión de la realidad que posee la capacidad de hacernos partícipes en cada una de sus materializaciones.

El hombre ha visto en la capacidad expresiva del arte, el canal de exteriorización de sus anhelos y esperanzas.

¿Somos todos artistas? ¿Qué cuenta como arte? ¿Una obra de arte tiene que gustar a todo el mundo? ¿Por qué nos importa el arte? ¿Vale todo en el arte?

El arte no reproduce lo que es visible, sino que vuelve visible lo que no siempre lo es.

Paul Klee

PONENTE:

Para profundizar en este tema tenemos el privilegio de contar con:

Marcos Represas filósofo, arquitecto y artista plástico. Cuenta con 4 exposiciones individuales y más de 10 exposiciones colectivas. Puedes saber más sobre él a través de su canal de Youtube, en Marcos Represas o si bien quieres ayudarle en su proyecto puedes hacerlo a través de su perfil de Patreon.

Twitter: @marcos_represas
Instagram: marcosrepresas

Antonio García Villarán Youtuber, artista plástico, pintor, autor del libro «El arte de no tener talento» y creador del neologismo «Hamparte». Pueden saber más de él en su canal de Youtube, en Antonio García o redes sociales.

Twitter: @AntonioCREA13
Instagram: @AntonioCREA13


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

  • Jiménez, José,(1986) Imágenes del hombre. Fundamentos de estética. Madrid, Editorial Tecnos.
  • Jiménez, José, (2002) Teoría del arte. Madrid, Editorial Tecnos.
  • Joseph Addison (1991) Los placeres de la imaginación y otros ensayos de The Spectator. Edición y traducción de Tonia Raquejo, Colección dirigida por Valeriano Bozal. Madrid, La Balsa de la Medusa, Visor. 
  • Friedrich Schiller, Johann Christoph (1991) Escritos sobre estética. Sobre la educación estética del hombre. Edición y estudio preliminar de Juan Manuel Navarro Cordón. Traducción de Manuel García Morente, María José Callejo Hernanz y Jesús González Fisac. Madrid, Editorial Tecnos.
  • Burke, Edmund. (2005) De lo sublime y de lo bello.Traductor Juan Antonio López Férez. Madrid, Editorial Tecnos. 
  • Trías, Eugenio (1988) Lo bello y lo siniestro. Barcelona, Editorial Ariel. 
  • De la Villa, Rocío (2003) «El origen de la crítica de arte y los salones» En: Guasch Ferrer, Anna María (coord.) La crítica de arte. Historia, teoría y praxis. Barcelona: Ed. del Serbal, Pp.23‐62.
  • Bayer, Raymond. (2003) Historia de la estética. México. Editorial FCE 2003

– Link Youtube

Síntesis: ¿Hay personas completamente malas? Parte 2

Realizar una síntesis de todo lo comentado es complicado, pues fueron muchas las aportaciones que se hicieron. De esta manera intento transcribir algunos aspectos a resaltar y siempre invitando a la escucha completa del filocafé en el siguiente enlace de Youtube:


Empieza el filocafé con la lectura de un pequeño fragmento de R.L Stevenson en su obra “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” Para lanzar la siguiente cuestión:

¿se puede conocer a una persona malvada por su aspecto, por su carácter?

En primer lugar se hace una relación a la cuestión de la estética en el concepto de maldad y su relación cultural en la historia, con el ejemplo de los gladiadores.
En esta misma línea, se lanza una cuestión ¿Se puede considerar alguien malo por su aspecto? considerando que el aspecto no puede decir la situación dinámica de esa persona; mientras que oro asistente considera que el mal puede aparecer en el reflejo de la mirada.

Eduardo Infante introduce una nueva cuestión: ¿Cuánto hay de naturaleza o gen y cuánto de carácter o construcción en el ser humano?
En mención a Viktor Frankl:

Bondad o maldad no depende de un grupo sino del propio sujeto que es quien define lo que es. Y , eso, lo que es, va más allá del aspecto físico o estético, o el aspecto interior de uno mismo.

José Miguel, uno de los asistentes, apoya esta idea de Eduardo mencionada de Viktor Frankl, considerando la maldad como algo transversal, que no entiende de grupos, ni de condición social.

En este momento, aparece otra intervención, en que el expone el problema del mal en colectivo. En el que quizás el individuo no es malo per sé, pero sí el colectivo. Esto lo ejemplifica con la explotación infantil, en el que solo con la toma de conciencia se puede acabar con ese mal y siendo responsables de nuestros actos, pues el ser humano es el único animal que se responsabiliza de lo que hace.

Sara desde Chile, relaciona el mal como problema político, como problema de un sistema que mira por sí mismo y no por la comunidad. El mal en términos políticos a través de la siguiente cuestión:

¿Cómo o por qué a partir de ciertos sistemas económicos que se quieren implantar se eliminan las ideas de comunidad o de sociedad mejor para implantar un modelo maligno?

La maldad como estructura política, en la que Eduardo Infante hace mención que no hay que olvidar que la estructura política, económica, social… es creada por el ser humano, y no se puede hablar de un sujeto malvado. Por lo tanto el mal se encuentra en la estructura pero no en lo humano. Por ello, en mención a Marx, comenta que habría que pensar sobre nuestra responsabilidad en esas estructuras.

No habría que olvidar la existencia de ciertas instituciones que encarnan el mal y crean victimas como el esclavismo, la tortura o las famosas leyes de Nuremberg (1935).

En cuanto a la estructura capitalista, ¿existen vías alternativas al capitalismo?
,,Cada individuo opta, bajo su egoísmo o interés propio, en la formación de una mano invisible que construye una sociedad capitalista»
El capitalismo como base egoista.

El mal se lleva dentro y, en cualquier momento, puede salir. Lo peor es cuando se trata del aspecto político.

José Miguel, en contra, hace mención que detrás de esas estructuras malignas hay personas, líderes políticos e incluso sociedad civil que es complice del sistema. Por lo tanto, ¿Se debe acusar de maligna a la estructura o al ser humano?
No hay que olvidar que las estructuras del mal no son naturales del ser humano sino interpuestas a través de la violencia y una alienación colectiva.
Así mismo introduce otra problemática:

¿Es posible redimirnos del mal como sociedad? ¿e individualmente?

Mención al intelectualismo moral de Sócrates y virtud:

La maldad esconde una profunda ignorancia o impotencia acerca de nuestra propia naturaleza

,,Cuando se culpabiliza al otro de maldad, no hay nada que hacer, salvo la guerra contra él. Si hace el mal voluntariamente no hay nada que enseñar’

Mientras que por un lado se defiende la tesis Socrática, afirmando que el mal es ignorancia: «Una persona es libre solo en la medida que tiene conocimiento, no hay libertad si hay ignorancia en el conocimiento».
Por otro lado, se contradice esta tesis haciendo relación al libro de «La presencia de Dios» de Viktor Frankl en el que menciona «existe una consciencia moral en el insconsciente e innata» Por lo tanto el mal, no es producto de ignorancia.

Luis Flores, uno de los asistentes, va respondiendo desde su punto de vista las preguntas que han ido surgiendo. También hace mención a un experimento realizado a un niño de 3/4 años, en el que el niño de color, debe escoger entre un muñeco blanco o negro. Este coge el blanco considerando que el negro está mal. Este experimento demuestra que con esa edad ya estamos determinados para saber que está bien y que está mal.

En relación a esto: ¿Todos llevamos el mal?

SÍ, diría una de las asistentes, « en todo momento somos responsables o libres de decidir se prevalece el mal o no, y si no somos capaces de decidir, sería enfermedad».

Filo-café: ¿Hay personas completamente malas? Parte 2

¿Te perdiste el filocafé? No problem


En el filo-café del próximo 22 de mayo se tratarán algunas de las cuestiones que se dejaron sin cerrar y otras que no se tocaron en el anterior filo-café del 8 de mayo. Se puede leer la síntesis o escuchar el audio en los siguientes enlaces:

SÍNTESIS: ¿Hay personas completamente malas? Parte 1.

Vídeo/audio

Información parte 1: Filo-café: ¿Hay personas completamente malas?


Bibliografía recomendada:

  • El paradigma de la atrocidad: una teoría del mal, Claudia Card
  • El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, R.L. Stevenson
  • Un estudio sobre la banalidad del mal, Hannah Arendt
  • Filosofía en la calle: FiloReto_4, Eduardo infante
  • La maldad. Raíces antropológicas, implicaciones filosóficas y efectos sociales, Enrique Bonete Perales
  • Nuestro lado oscuro, Elisabeth Rudinesco
  • Narciso y Goldmundo, Hermann Hesse
  • Justine o los infortunios de la virtud Juliette o las prosperidades del vicio, Marqués de Sade.
  • El hombre y el mundo, Rudolf Eucken.
  • Genealogía del psicoanálisis, Michel Henry.
  • El principio esperanza, Ernst Bloch
  • El libro bíblico de Jobs.
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Milgram
  • https://www.filco.es/entranas-mal/
  • https://elpais.com/elpais/2020/04/13/eps/1586788960_183643.html