Filosofía, democracia, educación

La democracia es el derecho a gobernar con el consentimiento del pueblo; partiendo de la idea de igualdad política de los ciudadanos, los cuales tienen derecho a participar en el poder y son los verdaderos soberanos.

Es necesaria la actividad filosófica en la democracia, en el caso de no serlo, ¿es posible realizar ciertas actividades si no sabemos sus fundamentos ni a donde encaminan?cuadro_gral

La UNESCO defiende que se ha de promover el desarrollo de la filosofía y de su enseñanza, de esta manera, se contribuye a la formación y la extensión mundial de una cultura democrática. Una Realpolitik  defiende la consolidación de la ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia, bajo sus fundamentos conceptuales, sus concepciones (históricas y contemporáneas) e institucionalización.

Educar bajo unos fundamentos democráticos requiere, necesariamente, de todo aquello que engloba todos los preceptos filosóficos. Los ciudadanos, deben participar más comprometida y conscientemente en el destino de sus sociedades, fortaleciendo los valores públicos y de la moralidad civil. Educar es formar ciudadanos libres y responsables, y la enseñanza de una reflexión filosófica es concebida como un elemento clave para la formación de los ciudadanos. ¿Por qué negar algo que es necesario para la integración humana como es el pensamiento? Negar la filosofía requiere negar más de 2500 años de pensamiento. Negar la filosofía, su enseñanza y el filosofar en estados democráticos, es negar gente culta, gente que piensa y con fundamentos, ¿por qué se ha de temer una sociedad con valores?

Filosofía y democracia debe ir unida de la mano, puesto que esta no hubiera exisistido sin la ayuda de la otra. Les unen un parentesco de conquista histórica, pues sin la capacidad que tienen los individuos para discutir no hubiera sido posible un progreso. Antes de obedecer se ha de pensar, el problema se encuentra cuando el ciudadano no piensa y solo obedece; de esta manera, han sido como se han originado las grandes revoluciones sociales de la historia, como la revolución francesa, cuyos ideales:  «Liberté,Égalité, Fraternité» son la base de toda sociedad democrática. Sin la capacidad que tiene el individuo de pensar, esto no hubiese ocurrido, y el pensar se encuentra dentro de unos de los criterios de la democracia.

Sin las nociones de libertad, autonomía individual, capacidad crítica y autocrítica, ¿se habría dado la democracia? Se tratan de unas nociones normativas democráticas, cuyas bases se asientan en un pensamiento divergente y cuyo significado filosófico otorga a una sociedad civil estabilidad y credibilidad.

La enseñanza de la reflexión filosófica, hace que con el paso del tiempo, esta sea autónoma, sin ningún imperativo religioso, ni económico, ni político o ideológico, ni técnico. La enseñanza filosófica permite la comprensión, la crítica y la comparación de las diferentes culturas que anidan en nuestro mundo. De hecho sin ella, seguirían habiendo dictaduras; sin olvidar que una dictadura atenta sobre los principios de una sociedad democrática. La educación conduce siempre a un desarrollo mayor de la democracia y de la creatividad filosófica. De no tenerla, se tendría una fijación en un humanismo arcaizante, descontextualizado e integramente lamentable, para evitarlo, necesitamos de la filosofía, de su educación, para lograr esa cultura más integrada, de conseguirlo no se caería en un empobrecimiento vital y en unas fracturas sociales tan negativas que repercutiría al nivel de civilización y de humanidad.

La enseñanza de la reflexión filosófica, es concebirla como un elemento clave de la formación de ciudadanos bajo un sistema democrático, donde no se prive de la libre circulación de ideas y de los procesos de deliberación y elección.

Albert Einstein dijo: «Restringir el conocimiento a un grupo muy reducido es matar el espíritu filosófico de la gente»

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s