Club de lectura: «Historia de la ética»


https://forms.gle/Xdd4nqwvKijUFSZP9

El Club de lectura podrá facilitar materiales para su desarrollo. En el caso de necesitar las lecturas debe indicarlo en la ficha de inscripción y se mandarán por email


Este club de lectura filosófica arranca con una de las disciplinas características de la filosofía, la ética. El texto que actuará como pretexto para el ejercicio filosófico será Historia de la ética de Alasdair MacIntyre, una obra imprescindible para comprender el desarrollo de la historia de los conceptos morales, entendiendo la ética como algo temporal y en desarrollo.

No será una clase magistral sino un ejercicio de clarificación conceptual y de manejo de los
criterios utilizados por las distintas épocas.


1.La ética prefilosófica. (12 de mayo)

2.Los sofistas y Sócrates. (26 de mayo)

3.Platón y La República. (9 de junio)

4.Aristóteles y la eudaimonia. (23 de junio)


Apúntate y disfruta del placer de hacer filosofía en vivo. Los encuentros serán de aproximadamente 1 hora. Las sesiones se realizarán en mayo y junio, dejando suficiente tiempo para realizar la lectura de los capítulos.

Las actividades estarán guiadas por Alejandro Martínez y Miguel Ángel Mozún, licenciados de Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid.

¡Os esperamos a todos y todas!

<<La actividad filosófica que realiza la ética, es una de las actividades con mayor potencial para subvertir órdenes preestablecidos, sociales y personales. Filosofar sobre nuestro comportamiento no es una actividad neutra.>>

MacIntyre

Filocafé: ¿Cuál es el fin de la educación?


¿Te perdiste el filocafé?

  • Disfruta del audio a través de:
  • Lee la síntesis:
    • SINTESIS:

La educación es realmente uno de los pilares fundamentales de la sociedad, ya que a través de ella se transmiten conocimientos, se fomenta el desarrollo intelectual y se prepara a las generaciones futuras para enfrentar los desafíos de la vida.

En el mundo actual, marcado por la rápida difusión de la información y la ubicuidad de las redes sociales, así como por el avance vertiginoso de la inteligencia artificial, nos enfrentamos a desafíos sin precedentes en el ámbito educativo. Este panorama, sumado a la inclusión de enfoques pedagógicos más humanistas y holísticos, exige una constante reevaluación de la forma en que abordamos la educación.

¿Cuál debería ser el fin último de la educación en un mundo en constante cambio y evolución? ¿Cómo podemos asegurar que la educación cumpla su cometido de manera efectiva en este contexto dinámico? ¿Deberíamos redefinir el concepto mismo de educación en función de las necesidades y desafíos del siglo XXI?

Nelson Mandela mencionó que «La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo», ¿es esta su única meta?

En este espacio que Arjephilo brinda para la reflexión y el diálogo, se busca un entendimiento más profundo sobre el fin de la educación. No es necesario ser un experto en filosofía para participar; solo se necesita el deseo de aprender, debatir y, por supuesto, dejarse llevar por el viento del logos


Recursos recomendados: (se aceptan otras sugerencias/recomendaciones)

Mesa redonda: Filosofía y educación con Félix Garcia Moriyón, Ángel Vallejo y Victor Bermúdez.

Situación y Retos de la Educación en el siglo XXI

El fin de la educación como la conocemos

Perspectivismo: la filosofía de Ortega y Gasset

¿Te has preguntado alguna vez por qué un mismo acontecimiento puede experimentarse y verse de forma diferente? ¿Y por qué podemos comprender un mismo objeto desde muchos puntos de vista diferentes? Ésta es una pregunta que ha fascinado a los filósofos desde el principio del pensamiento.

Ortega y Gasset (1883-1955) fue uno de los grandes nombres de la filosofía española del siglo XX. Contemporáneo de Sartre, Heidegger y otras figuras importantes del movimiento fenomenológico, es conocido sobre todo por sus escritos sobre la búsqueda de la Verdad y la estructura adecuada de la existencia humana. Sus famosos libros «Meditaciones sobre el Quijote» y «La rebelión de las masas» han configurado de forma innovadora el pensamiento y la literatura española e internacional. Su filosofía, denominada «Razón Vital», se centra en la experiencia existencial de la vida como nuestro compromiso más importante. Su teoría del Perspectivismo es uno de los fundamentos de su obra filosófica

La propia palabra procede del latín «perspicuamente», que significa «claramente». En sentido estricto, el Perspectivismo es la doctrina que afirma que el mundo siempre se ve y se comprende con claridad sólo desde un ángulo o perspectiva determinados. Por ello, la forma en que interpretamos el mundo es siempre subjetiva, y nunca puede ser objetiva. Incluso algo tan elemental como el significado de una palabra viene determinado por nuestra perspectiva, y las distintas perspectivas del mundo siempre ven y entienden las cosas de forma diferente. Comprender y elegir sabiamente entre distintas perspectivas es, por tanto, una de las tareas más difíciles para el ser humano.

En El tema de nuestro tiempo , Ortega defiende el perspectivismo alegando que el sujeto no es un medio transparente, ni idéntico e invariable en todos los casos (no existe el pretendido racionalista de un punto de vista “supraindividual”). Con sus propias palabras, el sujeto, es más bien un «aparato receptor» capaz de captar cierto tipo de realidad y no otro.

Pero, ¿cuáles son los principios básicos del perspectivismo de Ortega y Gasset? Hay tres elementos principales que conforman el marco de esta teoría:

1. El Perspectivismo. Naturaleza existencial y subjetiva de la comprensión y la valoración

Según Ortega y Gasset, nuestra comprensión del mundo siempre está moldeada por nuestra existencia y nuestra vida única. Todo lo que vemos y comprendemos procede de perspectivas creadas por nosotros mismos, y siempre está ligado a nuestros valores, creencias y emociones personales. Por ello, siempre somos subjetivos en nuestro juicio y nuestros valores, y la comprensión objetiva del mundo siempre es imposible. Esto significa que siempre tenemos que elegir qué perspectiva es más valiosa para nosotros y más coherente con nuestra comprensión del mundo. Ortega y Gasset considera esto como una condición necesaria para que experimentemos plenamente el valor de nuestra existencia.

2. La necesidad del diálogo y la razón

El hecho de que siempre seamos subjetivos no significa que siempre seamos irracionales. Ortega y Gasset cree que ser perspectivista no anula la necesidad del diálogo y la razón. Al contrario, el perspectivismo nos exige respetar y comprender los diferentes puntos de vista, escuchar a los demás y crear conflictos de ideas. Según Ortega y Gasset, siempre tendremos que buscar la razón de nuestros juicios y las implicaciones de nuestras perspectivas. En este sentido, la acción dialéctica es la contrapartida necesaria del Perspectivismo.

3. La necesidad del arte como camino hacia el conocimiento

Esto hace que el conocimiento como perspectivista sea necesariamente incompleto y esté sometido a una revisión constante, lo que exige una gama mucho más amplia de enfoques narrativos, incluidos los que se experimentan típicamente a través de la literatura, el teatro y el cine. Son las formas artísticas de experiencia las que pueden acercarse a la esencia de los rasgos y elementos que permiten una comprensión más plena y rica, para alcanzarla

La realidad es sin embargo múltiple, no existe un mundo en sí mismo, existen tantos como perspectivas; y cada una de ellas permite una verdad: la verdad es aquella descripción del mundo que sea fiel a la perspectiva.

Ortega y Gasset

El perspectivismo tiene múltiples implicaciones para nuestra comprensión del mundo y nuestra interacción con él. Según Ortega y Gasset:

– Tenemos que aceptar la existencia de múltiples perspectivas -todas legítimas e igualmente valiosas, – sacrifica nuestra gran concepción omnisciente y objetiva de la verdad,
– Cada juicio forma parte de un punto de vista particular y tiene que entenderse en su contexto,
– Tenemos que aceptar que nuestra comprensión del mundo siempre será subjetiva, y
– Tenemos que respetar las perspectivas de los demás y tenemos que animarles a argumentar, comparar y discrepar.

El mundo es complicado, y nuestra comprensión del mismo siempre será limitada. El Perspectivismo de Ortega y Gasset nos enseña que a lo que debemos aspirar es a una comprensión más completa de las múltiples perspectivas que conforman nuestra realidad. Esto, combinado con la aceptación de la necesaria subjetividad de nuestro conocimiento, puede otorgarnos la humildad, el respeto y la esperanza de vivir nuestras vidas de un modo más pleno. Por tanto, todos debemos ser perspectivistas. Pero precisamos de una idea de razón que sea capaz de recoger las dimensiones perspectivísticas de la realidad, y para ello no nos sirve la razón físico-matemática del racionalismo; se hace necesario un nuevo concepto de razón; y esta será la “razón vital”.

 “La realidad, precisamente por serlo y hallarse fuera de nuestras mentes individuales, sólo puede llegar a éstas multiplicándose en mil caras o haces
[…]
La verdad, lo real, el universo, la vida –como queráis llamarlo– se quiebra en facetas innumerables, en vertientes sin cuento, cada una de las cuales da hacia un individuo. Si éste ha sabido ser fel a su punto de vista, si ha resistido a la eterna seducción de cambiar su retina por otra imaginaria, lo que ve será un aspecto real del mundo. Y viceversa: cada hombre tiene una misión de verdad. Donde está mi pupila no está otra; lo que de la realidad ve mi pupila no lo ve otra. Somos insustituibles, somos necesarios (...). Dentro de la humanidad cada raza, dentro de cada raza cada individuo es un órgano de percepción distinto de todos los demás y como un tentáculo que llega a trozos de universo para los otros inasequibles. La realidad, pues, se ofrece en perspectivas individuales.”
(El Espectador, I. Verdad y Perspectiva).


Calista. La importancia del yo y de la libertad



Calista, una niña curiosa de Epistemoria, realiza viajes extraordinarios por nuestro planeta en busca de respuestas a preguntas fundamentales sobre la humanidad. Mediante cartas filosóficas, desafía nuestras mentes y fomenta la reflexión sobre el yo y la búsqueda de la libertad como elementos cruciales para nuestra existencia. La pequeña explora cómo estas facetas moldean nuestras decisiones, pensamientos y conexiones con el mundo que nos rodea, destacando la relación entre pensar de manera diferente y apreciar la maravilla en las cosas más simples.

La obra «Calista: La importancia del yo y de la libertad« no es un relato más en la estantería; es una invitación a embarcarse en un diálogo entre niños, niñas, familias y educadores, un viaje de autoconocimiento y exploración de la libertad personal. Una experiencia filosófica diseñada para dejar una marca en las mentes y corazones de los niños y niñas, alentándolos a descubrir y afirmar su sentido de identidad y autonomía.

Les animo a compartir anécdotas y experiencias derivadas de la interacción con el libro. ¿Cómo ha influido la historia en la forma en que los niños y niñas abordan su vida diaria y las elecciones que hacen? ¿Qué preguntas han surgido? ¿Cómo ha ido la experiencia? ¿Han encendido sus mentes con nuevas preguntas? ¿Habéis realizado alguna de las actividades sugeridas en el libro o habéis creado vuestras propias prácticas inspiradas en la travesía de Calista? ¿Qué dinámica habéis empleado para explorar los conceptos filosóficos?

Estoy emocionada por conocer las aventuras filosóficas que están viviendo con Calista.

¡Gracias por ser parte de esta maravillosa travesía!

Puedes contármelo enviándome un correo a: info@arjekids.com o rellenando esta ficha de contacto.

(Re-)descubriendo la historia de la filosofía

La filosofía es una disciplina que ha sido objeto de estudio y discusión desde hace miles de años. A lo largo de la historia, muchos han sido los filósofos y las filósofas que han dejado su huella en esta rama del conocimiento. Desde los antiguos filósofos griegos como Platón y Aristóteles, hasta pensadores más contemporáneos como Nietzsche y Sartre, la filosofía ha sido un campo fértil para el debate y la reflexión sobre cuestiones fundamentales de la existencia humana.

Imagen de Dorothe en Pixabay

Nuestro objetivo es proporcionar una lista seleccionada de libros relacionados con la «Historia de la Filosofía», para todos y todas aquellos/as interesados/as en profundizar en las raíces y evolución del pensamiento filosófico a lo largo del tiempo de forma amena. Esta selección puede ayudar a la comprensión de los principales hitos y corrientes que han moldeado la filosofía como la conocemos hoy. Desde los antiguos filósofos griegos hasta las escuelas de pensamiento contemporáneas, ofreciendo una visión panorámica de la historia de la filosofía, permitiéndote explorar sus trascendentales reflexiones y debates.

También aceptamos sugerencias para añadir en la lista

¿Quieres (re-)descubrir la historia de la filosofía?


Filosofía para bípedos sin plumas Daniel Rosende Ed. Planeta
Un libro muy completo y entretenido, abarcando filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea, con un lenguaje divulgativo y ejercicios para comprender mejor los conceptos. El autor utiliza metáforas cercanas a la realidad, aportando un enfoque interesante y evitando distracciones con títulos llamativos para cada capítulo.se orienta mucho a los estudiantes y a lo que les van a preguntar en la Selectividad. El autor cuenta con un canal de Youtube maravilloso: UNBOXING PHILOSOPHY


Gran historia visual de la filosofía Masato Tanaka, Blackie Books
A través de una narrativa visualmente rica. El libro combina imágenes con explicaciones concisas, mostrando una comprensión accesible de las ideas filosóficas clave y sus contextos históricos. Recomendado para aquellos que buscan una introducción accesible a al historia de la filosofía.


El libro de la Filosofía VV.AA Ediciones Akal, S.A.
Un libro que condensa de manera clara y accesible la historia de la filosofía. Con un enfoque didáctico, ofrece una visión panorámica de las corrientes filosóficas clave y de los pensadores influyentes a lo largo del tiempo. Recomendado para quienes buscan una introducción comprensiva y bien estructurada.


Filosofía para Mentes Inquietas, VV.AA DK
Enfoque accesible y visualmente atractivo. Con ilustraciones y explicaciones claras, el libro no solo traza la evolución de las corrientes filosóficas, sino que también invita a explorar las raíces de las ideas fundamentales. No solo se recomienda por su enfoque didáctico, sino porque también se trata de un buen recurso para explorar ideas que han moldeado nuestro pensamiento lo largo de la historia.


Filosofía en viñetas Michael F. Patton, Kevin Cannon Ed. DEBOLSILLO
Destaca por su enfoque totalmente innovador al presentar una breve historia de la filsoofía en formato cómic. Con ilustraciones vibrantes y diálogos dinámicos, se logra simplificar conceptos filosóficos complejos, haciendo que la filosofía sea accesible y entretenida para un público amplio.


Arjephilo forma parte del programa de afiliados de Amazon, los enlaces de algunos libros te redirigirán directamente a la página del libro en Amazon. Si optas por adquirir a través de estos enlaces, no incurrirás en costos adicionales, pero contribuirás a sufragar los gastos asociados al mantenimiento del sitio web y la creación de contenido. Gracias.

Prueba KindleUnlimited y disfruta de una lectura ilimitada.

«Elogio de la duda» – Victoria Camps

«Elogio de la duda» de Victoria Camps surge como un faro de lucidez en medio del tumulto de la posverdad, donde las narrativas emocionales a menudo oscurecen la búsqueda de la verdad objetiva. En este libro, Camps nos guía a través de una exploración profunda y reflexiva sobre la importancia de la duda en nuestras vidas, una temática que se revela como esencial en la era contemporánea, marcada por la información masiva y la propagación de narrativas distorsionadas.

Camps, con su destreza filosófica característica, establece desde el principio la premisa fundamental que impulsa su obra: «La duda es una manifestación de la inteligencia«. Un punto de partida sólido para desentrañar la complejidad de este concepto y sus implicaciones en el pensamiento humano. En un mundo donde la certeza a menudo se valora más que la reflexión crítica, Camps nos desafía a reconsiderar la duda no como una debilidad, sino como una virtud que enriquece nuestro pensamiento y nos protege de la complacencia intelectual.

«La duda es una energía intelectual que lleva al conocimiento. Quien duda no se detiene, avanza en busca de respuestas»

Victoria Camps, Eligio de la duda

A medida que Camps profundiza en su análisis, se torna evidente la relación entre la duda y la posverdad. En una sociedad donde las emociones a menudo superan a los hechos, la duda se presenta como un antídoto esencial contra la manipulación de la información. La autora nos insta a considerar la duda como una herramienta para desafiar nuestras creencias personales y examinar críticamente la información que recibimos. En este sentido, Camps advierte que «dudar es abrir una brecha por donde puede colarse la verdad», subrayando la importancia de la duda como un mecanismo para discernir entre la realidad y la ficción en un contexto saturado de desinformación.

La conexión entre la confianza ciega y la duda, es hábilmente explorada por Camps. Su afirmación de que «la confianza sin duda es una confianza ciega» resuena fuertemente en un mundo donde las creencias infundadas a menudo se presentan como hechos irrefutables. Aquí, la duda se presenta como un contrapeso necesario a la aceptación acrítica, recordándonos que la confianza debe ser construida sobre una base de escrutinio constante.

Lo que sí es condenable y antidemocrático es que ciertos principios dejen de ser vistos como creencias discutibles y se erijan en actos de fe o, lo que es peor, en verdades universalizables

Victoria Camps

Camps nos invita no solo a cuestionar nuestras propias creencias, sino también a examinar la información que consumimos. Su obra se convierte en un faro de resistencia intelectual contra la posverdad, que tiende a prosperar en la ausencia de escepticismo informado. En palabras de Camps, «La duda es una energía intelectual que lleva al conocimiento. Quien duda no se detiene, avanza en busca de respuestas», resaltando así la naturaleza dinámica y proactiva de la duda en la búsqueda constante de la verdad.

Imagen extraida de Vicente Ferrer

La autora no solo se limita a teorizar sobre la duda, sino que también la sitúa en contextos específicos, desde la esfera filosófica hasta las decisiones cotidianas. Su análisis profundo y sus ejemplos persuasivos demuestran cómo la duda no solo es compatible con la confianza, sino que, de hecho, la fortalece. En un mundo donde la información se presenta de manera sesgada y las narrativas a menudo son manipuladas para servir a intereses específicos, la duda se presenta como una herramienta esencial para la construcción de un pensamiento crítico y una toma de decisiones informada.


«Elogio a la duda» es una obra esencial que desafía al lector a abrazar la incertidumbre como una fuente de crecimiento. Victoria Camps nos guía con maestría a resistirnos a la manipulación de la información y fomentar un pensamiento crítico que celebra la duda como un medio para alcanzar una comprensión más profunda y auténtica de la realidad, demostrando que, lejos de debilitarnos, nos fortalece como individuos y como sociedad. Este libro ofrece una perspectiva valiosa en un mundo donde la certeza a menudo eclipsa la importancia de la exploración y el cuestionamiento constante.

Así es difícil proponerse lo que debería ser la tarea cultural por antonomasia, la de construir un individualismo auténtico, resistente a los estragos y las influencias de la publicidad, la propaganda política, las modas. Un individuo independiente capaz de sapere aude, atreverse a pensar por sí mismo.

Victoria Camps

Yo soy yo y mi circunstancia

A partir de su concepción de la vida como realidad radical, Ortega perfila una idea de autodesarrollo unida al reconocimiento de límites, pues la realización de uno mismo no es posible sin el reconocimiento y aceptación de los límites de nuestra circunstancia y de nuestra perspectiva, condición para llegar a ser más grande que esa realidad que nos impone límites y poder superarla. Solo bajo esta condición es posible realizar ese perfeccionamiento de la propia vida individual que ella misma lleva como potencialidad dentro sí.

La famosa tesis orteguiana «yo soy yo y mi circunstancia» la encontramos ya en las Meditaciones del Quijote de 1914, y desde entonces forma parte característica de su filosofía.

“El yo de cada ser humano elige diversas posibilidades de ser”

Ortega y Gasset “Historia como sistema, VII”
Imagen de Brian Merrill en Pixabay

¿Cuáles son, según Ortega, los componentes de la circunstancia?

  1. La circunstancia es el mundo vital en el que se halla el sujeto e incluye el mundo físico y todo el entorno que aparece en la vida (cultura, historia, sociedad,…). Este es el aspecto más sencillo de su descripción. Es todo lo que el yo encuentra dado: el haber nacido y tener que vivir en un momento histórico, una nación, una familia determinada. Pero en muchos textos también incluye en la circunstancia el cuerpo y la mente o alma del propio sujeto. La razón de esta inclusión es que nosotros nos encontramos con nuestro cuerpo y nuestras habilidades, capacidades psicológicas e incluso con nuestro carácter como algo ya dado, con algo que puede favorecer o ser un obstáculo para nuestros proyectos, del mismo modo que el resto de las cosas del mundo. Es la circunstancia la que define el horizonte de mi vida, y no yo quien la elijo. Por eso se puede decir que la circunstancia tiene el carácter de un destino real e inexorable.

  2. El yo se forma en su encuentro con el mundo. No es cierto que primero nos encontremos a nosotros y después al mundo: Mi yo se va formando en su encuentro con el mundo y a partir de sus reclamaciones. Mundo es lo que hallo frente a mí y en mi derredor, lo que para mí existe y actúa, Esta integración del yo con su circunstancia no es una mera referencia intencional, ni un simple coexistencia, sino una mutua pertenencia, solo desde la cual tienen sentido cada uno de los términos. Es decir, para Ortega, al circunstancia no es solo un conjunto de objetos y sucesos frente al yo sino la parcela de mundo cuyo centro soy yo

  3. El mundo no es una realidad independiente del yo: El mundo es lo que yo advierto, y tal y como yo lo advierto. El «ser primario» de las cosas es su ser en relación con la vida, su servicio o posibilidad de manipulación, su ser vivido. El error del pensamiento tradicional es que hace abstracción de este ser primario y considera que las cosas pueden existir aunque yo no me ocupe de ellas, no las atienda.

  4. Desde el punto de vista del yo y de la vida, de nuestra vida, la categoría fundamental es la del futuro (la vida es futurición), pero desde el punto de vista de la circunstancia es más importante la categoría temporal del pasado y más aún la del presente, la del ahora: en el presente decidimos nuestro futuro, pero para realizarlo tenemos que contar con el pasado.

  5. La tesis del carácter esencial de la circunstancia lleva también al perspectivismo: no podemos superar nunca nuestra circunstancia, ponernos fuera del punto de vista que corresponde a nuestra época; lo que queremos, lo que pensamos, está determinado por la circunstancia.
<<Hemos de buscar a nuestra circunstancia, tal y como ella es, precisamente en lo que tiene de limitación, de peculiaridad, el lugar acertado en la inmensa perspectiva del mundo. No detenernos perpetuamente en éxtasis ante los valores hieráticos, sino conquistar a nuestra vida individual el puesto oportuno entre ellos. En suma: la reabsorción de la circunstancia es el destino concreto del hombre.

[...] Este sector de realidad circunstante forma la otra mitad de mi persona solo a través de él puedo integrarme y ser plenamente yo mismo. La ciencia biológica más reciente estudia el organismo vivo como una unidad compuesta del cuerpo y su medio particular: de modo que el proceso vital no consiste solo en una adaptación del cuero a su medio, sino también en la adaptación del medio a su cuerpo. La mano procura amoldarse al objeto material a fin de apresarlo bien; ero, a la vez, cada objeto material oculta una previa afinidad con una mano determinada

Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo>>.

Ortega y Gasset, Meditaciones del Quijote
Imagen de Anja en Pixabay

«Todos los organismos vivos están en estrecha relación con su medio»



¿Qué es la felicidad? Taller 7-11 años

(Cuando aparece un + es diálogo de la facilitadora, cuando aparece un – es diálogo de los y las participantes)

La felicidad es como una llama que se siente en el corazón

7 años

En nuestro Club de las Mentes Inquietas hemos reflexionado sobre la Felicidad desde diferentes perspectivas. ¿Quieres saber lo que ocurrió o conocer la didáctica? Sigue leyendo.

Comenzamos el taller con una actividad lúdica donde expresiones físicas y emociones se entrelazan. Este juego consiste en simular diferentes situaciones mientras estás en continuo movimiento. Al decir STOP, todos deben congelarse en una estatua que represente la emoción o la acción sugeridas.

Acciones sugeridas:

  • Me río -Me enfado -Juego -Me hacen un regalo -Tengo miedo – Estoy contento – Saco buenas notas -Alguien me ayuda – Me quiero

Después de la actividad, reflexionamos sobre las sensaciones experimentadas al encarnar esas emociones físicamente. Discutimos qué situaciones nos hicieron sentir más felices, cuáles nos generaron emociones negativas y cómo esas situaciones podrían estar relacionadas con la felicidad. Esto proporciona una plataforma para la reflexión sobre cómo nuestras experiencias cotidianas y las interacciones emocionales impactan en nuestro bienestar general.

Diálogo de inicio:
¿Qué habéis sentido al hacer esas estatuas? ¿Qué situaciones nos hace más felices? ¿Qué relación pueden tener esas situaciones con la felicidad?

– Esas situaciones están relacionadas con la felicidad, porque hacen algo bueno.
-No todas, tener miedo no puede dar la felicidad o estar enfadado. Porque no puedes estar a gusto de esa manera.
-«Me río» ha sido para mí como la más fácil de hacer. Además la que más relación tiene con la felicidad. Porque cuando una persona se ríe está diciendo que está bien en ese momento.

+¿Quieres decir que la felicidad es un momento, no puede durar siempre?
-…
-Es que la felicidad es como una llama que se siente en el corazón.
+¡Qué bonita metáfora! ¿Puedes explicar qué significa eso o alguien sabría explicar que ha querido decir con eso?
-Pues, que solo con algunos momentos la llama de la felicidad puede encenderse en tu corazón. Porque al felicidad es como una emoción. Entonces, yo creo, que no puede ser siempre la felicidad, porque como una llama a veces se apaga, por ejemplo momentos de enfadarse o cuando me castigan sin Nintendo. Pero en otros momentos se enciende, por ejemplo cuando me dan un abrazo o cuando me dejan jugar de nuevo a la Nintendo.
Para mí la situación que más feliz me hace es la de «Sacar buenas notas» porque así mis padres están felices.
+ Interesante. ¿Solo sacamos buenas notas para hacer felices a nuestros padres?
– Bueno, también para aprender y en el futuro encontrar un trabajo.
-Claro, debes sacar buenas notas por ti, no por tus padres.
-Pero a mí me da igual sacar buenas notas. Lo que no me da igual es ver a mis padres tristes porque yo saco malas notas.

En este momento el diálogo se va dirigiendo hacía la idea de felicidad individual frente a una idea de felicidad colectiva o común.

Para poder ser feliz, primero se ha de pensar por uno mismo. Después en lo común. Porque si nosotros no sabemos que es la felicidad para nosotros, tampoco podemos saber qué es la felicidad común. Hacer lo que no quieres por alegrar al resto, no puede producir felicidad a uno mismo.

10 años

Lectura del texto:
El «Pequeño abeto» extraído del libro: «El niño filósofo» de Jordi Nomen

Siempre queremos ser como los otros. Deseamos ser como otras personas y si un día somos como otra persona, queremos ser como otra diferente. Así es imposible ser uno mismo y conocerse. No se puede ser feliz sin valorar lo que uno tiene.

9 años

«El pequeño abeto» es un cuento cuya moraleja principal es la de aceptarnos a nosotros mismos tal y como somos, el pequeño abeto busca ser como el resto de abetos o incluso mejor que ellos. Esta idea la relacionamos con la máxima atribuida a Sócrates, filósofo griego «conócete a ti mismo«.

Ambos conceptos, el cuento y la máxima filosófica, invitan a reflexionar sobre el proceso de autodescubrimiento, aceptación y crecimiento.

+¿De qué crees que depende la alegría después de haber leído la historia del abeto?
Que se es feliz por envidia.
– Que la alegría solo se puede conseguir deseando lo que uno no tiene.
– Si todos hacemos como el pequeño abeto, no podemos ser felices jamás.
– Claro, siempre se desea ser como otros pero no como uno mismo.
– Es que es verdad. Siempre deseamos lo que no tenemos. Y cuando lo tenemos ya no lo queremos.
(esta idea dará lugar a la siguiente parte del taller)
-Tiene razón. Como cuando tenemos juguetes nuevos. Después de unos días ya no los queremos porque nos aburre.
+ Imaginad que todos deseamos ser como Messi o Cristiano Ronaldo, y como le ocurre al pequeño abeto antes de llegar el momento triste. Se cumple ¿Qué podría pasar? ¿Se podría ser feliz?
– Claro que no se puede ser feliz. Si todos somo como Messi, no sabríamos después quién es el auténtico Messi.
-Todos seriamos como clones, o algo así, ¿no? Porque desearimos ser como él en todo, ¿no?
-Bueno, yo quiero decir, que yo no quiero ser como Messi. Y como no quiero ser como Messi, soy más feliz que todos los niños de mi clase, que solo piensan en ser como Messi y no en ser como ellos mismos.

La historia del pequeño abeto podría ser vista como una metáfora de la vida humana, recordándonos que el verdadero valor y la realización personal provienen de conocernos a nosotros mismos y abrazar nuestro crecimiento interior.


HABLEMOS SOBRE UNA FILÓSOFA:


Hiparquia de Maronea (350-310 a.C) del libro: «Aprendiz de filosofía» de Ana Isabel García Vázquez.
Hiparquia fue una filósofa muy especial porque decidió vivir de una manera diferente a lo que la sociedad esperaba en ese momento. Hiparquia pensaba que las mujeres también debían tener la oportunidad de aprender y participar en las mismas actividades que los hombres. No le gustaban las reglas estrictas que las mujeres tenían en la antigua Grecia, así que decidió ser diferente.

Hiparquia compartió y adoptó los principios del cinismo al unirse en matrimonio con el filósofo Crates. Juntos, eligieron vivir una vida sencilla, renunciando a las preocupaciones mundanas y materiales. Rechazaron las convenciones sociales de la época que imponían roles específicos a las mujeres y buscaron una forma de vida más auténtica y en línea con sus propias convicciones filosóficas.

En ese contexto, Hiparquia de Maronea se convierte en un ejemplo notable de cómo algunas mujeres en la antigüedad desafiaron las expectativas de género y adoptaron filosofías de vida que no eran comunes en su época. Su elección de vivir de acuerdo con los principios cínicos muestra cómo el cinismo influyó en la forma en que algunas personas abordaban la vida y desafiaban las normas sociales establecidas.


Con el análisis de la imagen del libro anterior, y una breve explicación sobre el cinismo. Nos introducimos a hablar sobre el mito del rey Midas para llegar a la parte final del encuentro.

Elaboramos la «Hucha de la felicidad». Los y las asistentes deben escribir en unas tarjetas momentos que nos hagan felices, de esta manera la hucha se irá llenando. Finalmente compartimos y exploramos algunos de esos momentos, dedicando tiempo a reflexionar sobre su origen.
¿La felicidad está exclusivamente en nuestras manos o también depende de la influencia de otros en nuestra vida? Aquí algunos ejemplos:

  • La felicidad para mi es como cuando me dan un abrazo.
  • Cuando juego a «chuichuipui» con mi papa.
  • Cuando estoy con mi familia.
  • Estoy feliz cuando he trabajado mucho y he obtenido buenos resultados.
  • Cuando estoy con mis amigas

Para concluir y poner fin a la sesión, llevamos a cabo una última actividad de evaluación que implica la participación activa de los sentidos. Utilizamos los dado «Story Cubes» de acciones y clásico.

Después de observar las imágenes, se les invita a los niños y niñas a seleccionar un dado y vincularlo con sus emociones experimentadas durante la sesión en relación con la imagen correspondiente.

Para mi está sesión ha sido como andar y estar feliz. Porque he andado por el camino del conocimiento hablando sobre felicidad y porque me hace feliz venir a este taller porque aprendo y hablamos español.

Para mí ha sido como una estrella fugaz. Ha pasado el tiempo volando y además, la felicidad es como una estrella fugaz. En muchos momentos podemos ser felices, pero esos momentos son fugaces. Lo bueno es que hay muchos de esos momentos.

Para mí esta sesión ha sido muy chula. Hemos dialogado mucho y me voy muy feliz.

No sé porque he cogido ese dado, pero para mí la sesión ha sido como pensar en momentos que me han hecho estar feliz mientras los recordaba.

Para mí esta sesión ha sido como cuando veo la luna. Cuando la veo estoy a gusto conmigo misma. En la oscuridad siempre da luz. Y en momentos oscuros, podemos ver luz si tenemos momentos felices.


Estos talleres se llevan a cabo en colaboración con ESPACIO ESPIRAL


Arjephilo forma parte del programa de afiliados de Amazon, los enlaces de algunos libros te redirigirán directamente a la página del libro en Amazon. Si optas por adquirir a través de estos enlaces, no incurrirás en costos adicionales, pero contribuirás a sufragar los gastos asociados al mantenimiento del sitio web y la creación de contenido. Gracias.

¿Qué es un niño? (4-6 años)

En los próximos encuentros de El Club de las Mentes Inquietas grupo 4-6 años, vamos a trabajar con el libro: «Los pequeños filósofos – Grandes preguntas«

El primer tema que trabajaremos será: ¿Qué es un niño?

Como actividad de inicio, partiendo del juego de dados «Story cubes actions» los y las asistentes deben escoger un dado con una imagen y responder lo siguiente: ¿Qué están haciendo? ¿Es una acción de niño/niña o adulto? ¿Por qué?

Nota: Como estos talleres en español se llevan a cabo en Alemania con niños y niñas bilingües. Una manera de reforzar el español como lengua de herencia es identificar la imagen, ponerle un concepto y describirlo. Estos dados son ideales para este tipo de actividad.

Los dados que han sido elegidos

– Cazar Mariposas es de adultos. Porque ellos saben qué mariposas se pueden cazar.
– Leer libros es de adultos. Porque los adultos ya saben leer y los niños aún no. Los adultos leen los libros a los niños que no saben leer.
-Jugar con los muñecos es de niños. Porque los adultos juegan muy poco y no tienen tanta imaginación como los niños para jugar a cosas.
-Pegar es de niños. Porque los niños se pelean mucho. Los adultos no se pegan ni pegan a otros niños.
-Dibujar es de niños. Porque los niños dibujan mucho y pintan.
(momento problematizador)
+ Yo elijo construir un muro. Y digo que es de niños.
-No puede ser de niños construir un muro, porque los niños no saben.
+ ¡Anda! ¿Los niños no saben construir muros?
-Pues no, además si lo construyen se pueden hacer daño. Es como cocinar, no pueden cocinar porque se pueden quemar y los adultos saben mejor cuanto tiempo necesita la comida para estar hecha. Solo los adultos pueden hacer esas cosas, como hacer el muro.
-Sí, que saben. Los niños se pueden disfrazar y hacer muros de Lego.

Después de calificar lo que pueden hacer los niños y lo que pueden hacer los adultos. Leemos el capítulo uno de: Pequeños Filósofos

¿Qué es un niño?

Un niño o una niña es una persona que tiene más paciencia que los adultos

Amaia, 5 años

-Un niño es alguien que no puede manejar un auto. (Noah)
-O una niña, sabe esperar y va a la guarde(Melissa)
-Un niño no puede ir solo a casa como Claudia, ni limpiar la habitación como Claudia.

Problema:
-Un niño es el que va a Filosofía para niños.
-Pero, Ester no es niño.
-Ester es una niña.
+¿ A qué os referéis con que no soy un niño o a que soy una niña?
-Ahora eres adulta no puedes ser niño.
-No eres un niño, eres un niña.
-Pero es que esto es Filosofía para niños. Solo los niños podemos venir aquí. Si vienen los adultos sería Filosofía para adultos y niños.
+ Pero, yo soy adulta y vengo.
-Sí, pero porque tú sabes y nos haces muchas preguntas y aprendemos muchas cosas.
-Entonces esto es Filosofía para niños y para Ester. (La facilitadora se ríe muchísimo, ¡me encantan!)


Un niño o una niña es una persona que es cuidada por adultos

Noah

¿Qué es lo que los adultos pueden hacer y los niños no?

  • Los adultos pueden tomar café mientras los niños están en filosofía.
  • Los adultos pueden trabajar.
  • Los adultos pueden manejar un auto y hacer más cosas que los niños.
  • Los adultos son más responsables.

+¿Por qué piensas que los adultos son más responsables que los niños?
-Pues, porque ellos saben hacer muchas cosas solos como ir a su casa sin perderse, cocinar sin que se queme la comida.
– Cuidar de los niños, y de la casa, y de lavar la ropa.
-Los niños solo somos responsables de cuidar nuestros juguetes.

¿Qué es lo que los niños pueden hacer y los adultos no?

  • Los niños pueden ir a la guarde.
  • Los niños pueden jugar mucho tiempo.
  • Los niños pueden hacer cosas más divertidas.
  • Los niños pueden hacer volteretas y más deporte.
  • Los niños pueden dormir más y esperar mucho tiempo.

+¿Esperar mucho tiempo? ¿Eso que es?
-Paciencia. Como la que no tiene mi padre.
-Es verdad, los adultos siempre dicen: «Venga que llegamos tarde», yo le digo, espera que estoy jugando o haciendo otra cosa, y luego me dice, «no puedo esperar». Pero cuando yo a veces quiero hacer algo, me dicen: «espera» y me toca esperar.

Los niños pueden esperar (más que los adultos).

Melissa, 5 años

Hechas las diferencias trabajamos sobre las siguientes citas de pensadores:

El niño es el padre del hombre

William Wordsworth

-Eso no es verdad. El padre es el hombre.
-Pero los adultos antes ser adultos son niños.
+Entonces, ¿todo lo que hacemos siendo niño es importante para cuando nos hacemos mayores?
-Claro, si a mi no me enseñan a manejar un auto nunca voy a aprender a manejar un auto.
-O si yo me río mucho, de mayor voy a reír más.
-Yo también puedo ser arquitecta si aprendo de mi papa (o si dibujo mucho).

El niño plantea las verdaderas preguntas

Jean Paul-Sartre

De niño se tiene curiosidad por todo. Cuando somos mayores, ¿dejamos de hacer preguntas importantes?
-Pero, es que los adultos también tienen curiosidad.
– A mi me preguntan siempre por cómo me ha ido la guarde. Y siempre me ha ido bien.

Siempre somos hijos de alguien

Beaumarchais

+¿Ser de la misma familia significa tener los mismos gustos? ¿Pensamos todos los mismos?
-Por supuesto que no. Mi madre no piensa igual que yo. Yo solo pienso en jugar y ella en cocinar.
– Yo pienso mucho en construir y en tener mucha imaginación. Mi imaginación no puede ser igual que la de mi familia. Porque es mía.


Llega la parte final y hacemos unos dibujos. Después de la sesión y a modo de síntesis, dibujar en una cara del folio algo que pueden hacer los niños y, en la otra cara del folio, algo que pueden hacer los adultos:

Yo he dibujado:

  • La guarde, porque solo los niños podemos ir a ella.
  • Un niño jugando en la guarde.
  • Un parque, porque los niños vamos a los parques para jugar, hacer deporte y divertirnos.
  • Un parque porque jugamos mucho.

Yo he dibujado:

  • Los adultos pueden ser arquitectos.
  • Los adultos pueden construir muros para hacer casas, parques, KITA,…
  • Los adultos pueden cuidar de los jardines.
  • Los adultos pueden ir solos a casa.

Conclusión de la sesión:
La pregunta «¿Qué es un niño?» se convierte en una entrada rica y estimulante al mundo de la filosofía para niños. Más allá de las respuestas superficiales, se sumergen en un proceso de aprendizaje significativo que no solo les equipa con habilidades intelectuales valiosas, sino que también les guía en la construcción de una comprensión profunda de sí mismos y de los demás en un entorno enriquecedor y estimulante.


Estos talleres se llevan a cabo en colaboración con ESPACIO ESPIRAL

Filosofía para niños: Dramatic Philosophy

“Dramatic Philosophy no es simplemente una corriente filosófica, sino un compromiso profundo con el Otro”

Navelle Arcidiacono
  Ilustración: José Luis Merino

La Filosofía Dramática se revela como una potente herramienta que fusiona el drama y la filosofía para suscitar provocaciones, permitiendo que la comunidad acceda a una experiencia colectiva enriquecedora.

Navelle Arcidiacono, filósofa, mentora de filosofía y consultora en filosofía y teatro, aborda la Filosofía Dramática como un compromiso profundo con el Otro, explorando intrincadamente sus conexiones con el espacio, la sensibilidad y la serenidad. Su enfoque trasciende las prácticas tradicionales de enseñanza, buscando aprender con la comunidad y construir colectivamente una autenticidad valiente y liberadora. Esto implica la estimulante conjunción de la imaginación, la conciencia y el respeto moral hacia las historias propias y ajenas, especialmente aquellas de individuos menos conocidos pero con quienes compartimos sensibilidades humanas.

Arcidiacono sostiene que la Filosofía Dramática tiene el potencial de enriquecer la experiencia filosófica al proporcionar estímulos auténticos, respetuosos y moralmente conscientes mediante la dramatización de conceptos y narrativas. Este enfoque va más allá de la mera teoría, aspirando a construir colectivamente una autenticidad valiente y liberadora en el vasto escenario del pensamiento filosófico.

Los ejemplos de diálogo entre estudiantes destacan la conexión palpable entre la imaginación y la filosofía, respaldando la afirmación de que es una forma legítima de indagación filosófica (Ver vídeo)

Imagen de Chen en Pixabay

En el ámbito de la educación filosófica para niños ofrece una serie de ventajas significativas que contribuyen al desarrollo integral de los participantes.

  1. Estimula la Imaginación y Creatividad:

   Innvita a los niños a explorar ideas y conceptos abstractos a través de la expresión creativa. Al utilizar el drama como medio, se fomenta la imaginación, permitiendo a los niños representar y comprender conceptos filosóficos de manera más vívida y personal.

 2. Promueve el Pensamiento Crítico:

   La práctica estimula el pensamiento crítico al involucrar a los niños en diálogos filosóficos activos. A través de la dramatización, se les anima a cuestionar, argumentar y reflexionar sobre diversas perspectivas, desarrollando así habilidades analíticas desde una edad temprana.

3. Favorece el Desarrollo del Lenguaje:

   Los niños pueden explorar y expresar sus pensamientos de manera verbal, mejorando su capacidad para comunicar ideas complejas de manera clara y coherente.

4. Cultiva la Empatía y la Comprensión:

  Permite a los niños ponerse en el lugar de otros personajes y explorar diferentes puntos de vista. Esto fomenta la empatía y la comprensión hacia las experiencias y perspectivas de sus compañeros, contribuyendo al desarrollo de habilidades sociales y emocionales.

 5. Integra el Aprendizaje Filosófico con la Experiencia Personal:

   Los niños tienen la oportunidad de relacionar conceptos abstractos con sus propias experiencias personales. Esto facilita la comprensión y la aplicación práctica de la filosofía en la vida cotidiana.

6. Crea un Ambiente de Aprendizaje Participativo:

   Los niños no son simples receptores de información, sino que se convierten en participantes activos en la construcción de su conocimiento filosófico, lo que contribuye a un aprendizaje más significativo.

7. Fomenta la Reflexión Ética:

   La Filosofía Dramática brinda a los niños la oportunidad de explorar cuestiones éticas y morales a través de la representación de dilemas y conflictos en un entorno seguro. Esto contribuye al desarrollo de un pensamiento ético y moral desde edades tempranas.

 9. Adaptable a Diferentes Edades y Niveles de Desarrollo:

   La flexibilidad de la Filosofía Dramática permite adaptar las actividades según la edad y el nivel de desarrollo de los niños. Desde preescolar se pueden diseñar experiencias filosóficas que se ajusten a las capacidades y necesidades de cada grupo.

10. Prepara para un Pensamiento Filosófico Continuo:

   Al cultivar habilidades filosóficas desde una edad temprana, se sienta las bases para un pensamiento crítico continuo y un compromiso reflexivo con cuestiones filosóficas a lo largo de la vida de los estudiantes.

 
La Filosofía Dramática no solo hace que la filosofía sea accesible y atractiva para los niños, sino que también contribuye de manera integral a su desarrollo cognitivo, social y emocional, preparándolos para enfrentar el mundo con una mente crítica y abierta.

“ La filosofía dramática, tiene el potencial de enriquecer la experiencia filosófica al ofrecer estímulos auténticos, respetuosos y moralmente conscientes a través de la dramatización de conceptos y narrativas.”

Navelle Arcidiacono

Vídeo: Taller Dramatic Philosophy con Narelle Arcidiacono

El Dr. David Sumiacher D’Angelo explica el Dramatic Philosophy a través de CECAPFI