Filocafé: ¿A qué tememos?


Inscripción necesaria:

https://forms.gle/MVs3guYZWtGBE6sY8


LECTURAS RECOMENDADAS:

El miedo(so) que estoy gobernando. El poder del miedo por Marcos Represas

La cultura del miedo en medios: efectos psicosociales artículo de Álvaro Soler Martínez

La normalización del miedo en el capitalismo artículo de Álvaro Soler Martínez


El miedo es un sentimiento de impotencia, un verse amenazado por un mal inminente que es más poderoso que nosotros. Don Quijote sabía que «uno de los efectos del miedo es turbar los sentidos y hacer que las cosas no parezcan lo que son».

Es una respuesta fisiológica innata, cuya función principal es garantizar la supervivencia de la especie. Por tanto, es considerada una emoción básica y fundamental en diversos animales, incluido el ser humano.

Pero solo el ser humano le otorga un papel que va más allá de su propia supervivencia. El miedo puede ser una forma de violencia contra la paz, puede marcar la diferencia entre la verdad y la mentira, el limitante de nuestra libertad, de nuestra felicidad, de nuestra expresión, la angustia por la muerte y el futuro.

¿A qué tenemos miedo? ¿Podemos enfrentarnos al miedo? ¿Podemos convivir con nuestros miedos? ¿Es consciente o inconsciente?


BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

Hobbes, T. Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil.

Horkheimer, Max y Adorno, Theodor Dialéctica de la Ilustración. Cap. «Concepto de Ilutración» (1947)

Marina, José Antonio Anatomía del miedo. Anagrama, 2006

Tizón, Jorge L. El poder del miedo. Editorial Milenio, 2011

Kishimi, Ichiro, Atrévete a no gustar. Zenith, 2018

Bourke, Joanna, EL miedo: una historia cultural. Reedición 2005

Soler Martínez, Álvaro Manual de un sociólogo insociable. Uno editorial (2022)

¿Qué es el miedo? -Grupo 4 – 7 años

¡Hola! Me gustaría saber vuestros nombres. Me da miedo preguntar […] Es muy raro que alguna vez le pregunte algo a alguien. No se por qué. No tengo una buena razón. Simplemente me da miedo. (ELFIE, M. Lipman)

¿Cuál es el significado de miedo en ese contexto?

Vergüenza, por ejemplo hablar con alguien, cantar en público,… –Dice Nuria

+¿El miedo se relaciona solo con la vergüenza?

No, por ejemplo, si la lámpara hecha fuego, podemos tener miedo y salimos corriendo o nos tiramos por la ventana. -Aram

+ Bien, miedo al peligro, ¿no? Pero, ¿podríamos relacionarlo con algo más?

Si, por ejemplo, cuando es de noche y entra luz por la ventana de la luna y pensamos que hay un zombie mirándonos y nos va a comer y nos va a atacar- dice Antia

También cuando vemos un fantasma por la noche. -dice Pablo

+ Bueno, en ese caso, tenemos miedo a lo que percibimos por los sentidos, que a veces nos pueden engañar, como es en el hecho de creer ver un fantasma o un zombie, cuando no está, por el reflejo de la luz y las sombras. ¿Podríamos definir miedo?

Miedo a la oscuridad, a la vergüenza, a algunas cosas de los sentidos,… todo eso es miedo -Marc

No se puede definir, tiene muchos significados, como ha dicho Marc, hay muchos tipos de miedos, y no hay una única definición para miedo. -Nuria

+ Bueno, podríamos decir, que el miedo es una sensación de angustia causado por algo, como por ejemplo la oscuridad, el creer ver algo que nos asusta, el sentido de la vergüenza por miedo a la humillación,… haciendo que nosotros mismos, nuestro organismo, entre en alerta y sepa reaccionar de alguna manera. Pero, tener miedo es necesario.

No, no lo es, lo pasas mal, por ejemplo cuando quiero ir al aseo por la noche y no puedo, porque tengo miedo. -Mariella y Antia

+Estoy de acuerdo, lo pasas mal, pero es necesario para que nosotros mismos podamos ser personas precavidas, es decir, saber actuar con precaución con cautela, ser personas prudentes.

El miedo suele aparecer en los niños de entre 3 y 6 años, cuando el niño aún no entiende el mundo que le rodea, por ello hay que ayudarle a que intente entender el mundo, saber diferenciar y separar lo real de lo imaginable, y, así, superarlos.

Aunque ha sido un tema que se ha tratado por encima, en las próximas sesiones seguro que se trabajará más a fondo. Pues al tratar el tema del miedo junto con el engaño de los sentidos, y el intento de separar la realidad de la imaginación, nos ha llevado a tratar el tema de la imaginación y del conocimiento, a partir de la premisa de Sócrates: «Solo sé que no se nada», tratándose de otro tipo de miedo: El temor de no saber nada