Marcos Represas (www.marcosrepresas.site/)
El miedo es quizás uno de los temas menos tratados en la filosofía. Y esto se puede justificar ya que los filósofos le han dado demasiada preponderancia al problema de la razón, a lo racional, a la racionalidad.
Por supuesto, el miedo pareciera no encajar en el problema de la razón por estar tan cercano a las emociones. Sin embargo, ¡esto no es cierto!
HOY ESTAMOS LLENOS DE MIEDOS, FOBIA A LA SOLEDAD, MIEDO AL FRACASO, MIEDO A TODO
Hay filósofos como. Epicuro, que han clasificado los miedos más importantes como los siguientes: miedo al dolor, miedo al fracaso, miedo a los dioses y miedo a la muerte.
Incluso, pensadores como Hobbes en su texto: Leviatán, o La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil, afirma que el Estado se constituye precisamente por el ejercicio del miedo.
El tema central de la película, Divergente, es nada más y nada menos que el miedo. En cómo el miedo es el motor de la conducta. Incluso del pensamiento divergente, es decir el proceso de la inteligencia de generar nuevas ideas para resolver problemas con muchas soluciones.
Quédate conmigo y verás qué dice Epicuro, la filosofía epicúrea y Thomas Hobbes y su Estado-Leviatán, sobre el miedo.
¿QUÉ PASÓ CON DIVERGENTE 4?
Todos vimos la película, Divergente: es la historia de cómo la personaje principal, la hermosa Tris, hace un viaje del héroe para salir de Abnegación e ir hacia Osadía. En medio de esto, va a enterarse de una conspiración biopolítica de la facción de Erudicción para hacerse del Estado de Chicago.
Es una lástima, vimos Divergente, Insurgente y Leal, y nos quedamos sin la cuarta película.Yo, particularmente, no sé donde la pasaron, donde la dieron, en qué cine pasó o en dónde verla porque no está colgada en ningún lado.
Las críticas fueron demasiado fuertes y le adjudicaron demasiado su parecido con, Juegos del Hambre, con la hermosa Katniss Everdeen.
En el viaje del héroe que está haciendo, Tris, ella tiene que superarse a sí misma y el motor de esta superación es nada más y nada menos que el miedo.
¿QUIERES SER PARTE DE LA FILOSOFÍA DE LOS EPICUREOS? EPICURO DA RESPUESTAS
Para este filósofo, el placer y el dolor son el fundamento que atraviesan todos nuestros deseos quizás, el mayor miedo -y Epicuro se da cuenta de esto rápidamente- es el miedo a la muerte.
Nos enseña cómo el miedo nos encadena a pensamientos falsos, a representaciones falsas, como por ejemplo, el miedo al dolor físico, porque este miedo proviene más de la representación que de su realidad efectiva.
El miedo a la muerte viene obviamente por varias razones pero la principal es por la desaparición del yo. ¿Qué entiende Epicuro y su filosofía por la muerte? Pues, sencillamente, la privación de toda sensación: no sentimos nada al morir, es decir, no sentimos nada cuando estamos muertos.
De hecho, en una carta a Meneseo, Epicuro, va a decirle: ¡Acostúmbrate a pensar que la muerte no es nada para nosotros! Porque todo bien y todo mal reside en la sensación y la muerte es la privación de sentir.
La solución de Epicuro a Meneseo es muy interesante, porque le va a enseñar que, mientras somos la muerte no está presente, y cuando la muerte se presenta ya no somos. Por lo tanto, ¿en qué nos afecta la muerte? En nada.
THOMAS HOBBES: EL ESTADO DEBE USAR EL MIEDO
La publicación del Leviatán de Hobbes, se evidenció, al igual que en el libro El Príncipe de Maquiavelo, que el miedo es demasiado preponderante para el ejercicio del poder, porque la conformación, la conservación de la política, del Estado, se va a dar por generar miedo a sus habitantes.
¿Qué es lo que entiende, Hobbes, por él miedo? Pues, va a decirnos el miedo es una aversión al objeto, y como el miedo es parte de la naturaleza humana el dolor puede ser causado por estas sensaciones de la condición humana, por ejemplo, hambre, sed, frío… Es decir, el miedo a no satisfacer los deseos que son necesarios y naturales.
Si el motor del Estado es el miedo, para Hobbes, ¿por qué nosotros querríamos hacer un contrato social con el Estado desde su nacimiento? Y me pregunto esto porque al hacerlo, estaríamos renunciamos a nuestra libertad individual.
La respuesta que nos da Hobbes es muy contundente: ese contrato se va a dar Estado-población por el miedo, porque la gente tiene miedo a morir y el Estado les puede garantizar la seguridad. Entonces en la medida que el estado pueda garantizar y proteger a su población, estaría garantizando y protegiendo ese contrato, no sólo por el miedo de la población a morir sino que además se le impone a través del miedo a que pueden perder ese contrato.
Como vemos ahora con la imposición en algunos países de la vacuna. Jurídicamente se argumenta que la salud pública está por encima de la libertad individual de escoger si vacunarse o no. El Estado decide biopolíticamente.
Por cierto, todo lo contrario a la Paz Perpetua de Kant.
MIEDO A TODO
Hay un gran problema en la contemporaneidad, porque estamos en el absoluto desconocimiento de cómo los discursos de verdades que ha producido el poder nos afecta en este mundo que nos satura con la búsqueda de la seguridad.
Hoy, el miedo es un gran fundamento y un motor social, porque el miedo nos clasifica nos tipifican los organiza, además nos ubica en un lugar muy específico y ubica también en un lugar muy específico a lo que hay que temer, a lo que hay que tenerle miedo.
Ante aquello que nos da miedo quedamos esclavizados sin voluntad mi posibilidad de decisión. Quedamos sujetos a la verdad producida por el poder sujetando nuestra subjetividad, es decir, nuestra forma de pensar, sentir y actuar. El miedo destruye la autonomía del ser y de ser.
2 respuestas a “El miedo(so) que estoy gobernando. El poder del miedo”