Filocafé: ¿Dónde encontrar la magia hoy?



La magia se presenta con múltiples ropajes. Se manifiesta en un catálogo de prácticas extenso y amplio, poliédrico y polimorfo. La magia ha estado presente en todas las culturas de diferentes formas esotéricas: los rituales mágicos, la brujería, la magia negra, la magia blanca, el ocultismo, el espiritismo, la hechicería, los ensalmos y las maldiciones, el vudú y la zombificación, el yuyu africano, los amuletos y talismanes, el mal de ojo, la alquimia y la cábala, la adivinación y las mancias, los medium o psíquicos, los curanderos y las terapias alternativas,  etc… En el filocafé trataremos de definir qué es la magia y tratar de poner algo de luz en todo este vodevil sombrío de prácticas.

Con la aparición del término bruja (hexe) en el siglo XIV y tras la difusión del tratado Malleus Malleficarum o Martillo de las brujas, escrito por dos monjes dominicos alemanes, Heinrich Kramer y Jacob Sprenger, comenzó en Europa y América una caza de brujas entre el siglo XV y el XVII, donde se ejecutaron y torturaron a decenas de miles de mujeres principalmente, acusadas de practicar la brujería. Este término era entendido en sentido amplio de nuevo, incluyendo el uso de hierbas medicinales, la elaboración de brebajes, la adivinación, la magia, la presencia de marcas en el cuerpo o las prácticas sexuales consideradas inaceptables en aquella sociedad. En el contexto de la Peste Negra, se desarrolla una concepción del Diablo que interviene en el mundo humano y que tienta y seduce a los hombres a través de pactos demoníacos para acceder a poderosos secretos ocultos y de aquelarres o sabbats donde las brujas se reunían para invocarle y adorarle.

La magia, además, sufrió un gran cisma en el Renacimiento, donde comenzó una nueva visión de la misma que, alejándose de las influencias diabólicas, aunque compartiendo la mentalidad de dominio de la naturaleza, (el término «magi» significa «el poderoso»), dio origen al pensamiento precientífico que participó en la revolución científica del siglo XVI. La influencia de un personaje mitológico como Hermes Trimegisto (combinación del dioses Thoth egipcio y del dios romano Mercurio) y su Corpus Herméticum o el desarrollo de la filosofía oculta de Agripa y el pensamiento de Paracelso o de Giordano Bruno, son muestras del impacto de las ideas esotéricas renacentistas en el avance de la ciencia.

En definitiva, el ser humano ha convivido con toda una amalgama de prácticas mágicas que chocan con una visión científica del mundo. La ilustración y el pensamiento crítico trataron de reprimir y destinar a la nocturnidad todo este tipo de prácticas como irracionales. Aunque es comprensible que estás creencias todavía estén plenamente vigentes en muchas culturas que no tuvieron este proceso de desencantamiento, sorprende ver, sin embargo, como perduran muchas supersticiones en nuestras sociedades tecnocientíficas e incluso como aparecen nuevas formas mágicas que atraen con promesas de éxito, dinero y felicidad. 


MODERADOR:

Miguel Ángel Mozún: Colaborador habitual de Arjephilo en «El arjé de los pequeños escritos»


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Bronislaw Malinowski, Magia, ciencia y religión, Ariel.

Charles Webster, De Paracelso a Newton. La magia en la creación de la ciencia. FCE

Claude Lévi-Strauss, El pensamiento salvaje, F.C.E

Cornelio Agrippa, La filosofía oculta, Kier

Frances Yeats, Giordano Bruno y la tradición hermética, Ariel.

Francis Yeats, La filosofía oculta en la época isabelina, F.C.E

Georg Luck, Arcana mundi. Magia y ciencias ocultas en el mundo griego y romano, Gredos

Henry M. Pachter. Paracelso. De la magia a la ciencia. Gandesa

Hermes Trimegisto, Asclepio. Discurso iniciático. MRA

José Ferrater Mora, Diccionario Filosófico I-M.  RBA

Joseph Pérez. Historia de la brujería en España. Espasa

Julio Caro Baroja, Las Brujas y su mundo. Alianza

Mircea Eliade, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, F.C.E

Paolo Rossi, Francis Bacon. De la magia a la ciencia, Alianza

Rhonda Byrne, El secreto, Urano.

Richard Kieckhefer, La magia en la Edad Media, Crítica

Sir James Frazer, “Magia simpatética”, “Magia y religión”, en La rama dorada, F.C.E

Filocafé: ¿Sabemos reconocer el fascismo hoy?


INSCRIPCIÓN NECESARIA:

https://forms.gle/1qAQKYYAgikHWQVN9


Aristóteles decía que el ser humano es un <<animal político>. El ser humano necesita de la sociedad para realizarse humanamente. La relación social y el diálogo son necesarias entre los individuos para resolver las diferencias, las divergencias y, en ocasiones, los conflictos. Una de las funciones principales de la política es establecer un puente para comunicarnos y asentar con solidez el que sea posible el sentido del vivir y la conformación del Estado. En el siglo XX el fascismo apareció como precisamente la imposibilidad de la política. El estado totalitario suprimió toda actividad política del ser humano. Extrajo de raíz nuestra condición humana.

El ejercicio del poder y su permanente riesgo de corrupción o conflictos de intereses entre los grupos dirigentes plantean problemas de difícil solución, como podemos contemplar en las democracias contemporáneas. Surge desconfianza por parte de los ciudadanos en los políticos, existe una falta de neutralidad y veracidad en la información de los medios de comunicación, promesas electorales que después no se cumplen,… ¿Puede basarse la política en algo más que en interés?

Aparecen nuevas formas políticas en el siglo XXI que incorporan elementos de extrema derecha y que se dirigen a las clases trabajadoras. El populismo desconfía de la democracia liberal y postula por una democracia directa del pueblo. Esto cuestiona el sistema democrático y los valores heredados de la Ilustración y la Revolución francesa <<Libertad, Igualdad, Fraternidad.>> ¿A qué se debe el auge de la extrema derecha en las últimas décadas?

¿Existe el peligro a un retorno de los fascismos? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de fascismo? ¿Vivimos en una democratización del totalitarismo?


Bibliografía recomendada:

Hobbes, T. Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil.

Arendt, H. Los orígenes del totalitarismo. Alianza editorial.

Eco, Umberto. Contra el fascismo. Lumen

Stanley, J. Facha. Cómo funciona el fascismo y cómo ha entrado en tu vida.  Blackie Books, 2019

Payne, S. G. El fascismo. Alianza Editorial.

Filocafé: ¿A qué tememos?


Inscripción necesaria:

https://forms.gle/MVs3guYZWtGBE6sY8


LECTURAS RECOMENDADAS:

El miedo(so) que estoy gobernando. El poder del miedo por Marcos Represas

La cultura del miedo en medios: efectos psicosociales artículo de Álvaro Soler Martínez

La normalización del miedo en el capitalismo artículo de Álvaro Soler Martínez


El miedo es un sentimiento de impotencia, un verse amenazado por un mal inminente que es más poderoso que nosotros. Don Quijote sabía que «uno de los efectos del miedo es turbar los sentidos y hacer que las cosas no parezcan lo que son».

Es una respuesta fisiológica innata, cuya función principal es garantizar la supervivencia de la especie. Por tanto, es considerada una emoción básica y fundamental en diversos animales, incluido el ser humano.

Pero solo el ser humano le otorga un papel que va más allá de su propia supervivencia. El miedo puede ser una forma de violencia contra la paz, puede marcar la diferencia entre la verdad y la mentira, el limitante de nuestra libertad, de nuestra felicidad, de nuestra expresión, la angustia por la muerte y el futuro.

¿A qué tenemos miedo? ¿Podemos enfrentarnos al miedo? ¿Podemos convivir con nuestros miedos? ¿Es consciente o inconsciente?


BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

Hobbes, T. Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil.

Horkheimer, Max y Adorno, Theodor Dialéctica de la Ilustración. Cap. «Concepto de Ilutración» (1947)

Marina, José Antonio Anatomía del miedo. Anagrama, 2006

Tizón, Jorge L. El poder del miedo. Editorial Milenio, 2011

Kishimi, Ichiro, Atrévete a no gustar. Zenith, 2018

Bourke, Joanna, EL miedo: una historia cultural. Reedición 2005

Soler Martínez, Álvaro Manual de un sociólogo insociable. Uno editorial (2022)

Síntesis: ¿Tememos al aburrimiento?

Hay que comprender qué es el aburrimiento, entenderlo y conocerlo para quitarle el miedo ha sufrirlo. El conocimiento nos prepara a enfrentarnos al aburrimiento de forma óptima.

Josefa Ros Velasco

¿Qué tiene el aburrimiento para ser temido? ¿Qué causa el aburrimiento? ¿Es el aburrimiento una cuestión de moda?

Con esta última pregunta inicia la ponente, Josefa Ros, sus intervenciones sobre el aburrimiento, en ella defiende que el estudio del aburrimiento forma parte de la historia y que se podría remontar hasta Séneca. De ahí que cuando se habla de aburrimiento se tenga que saber contextualizar según la época y el espacio geopolítico.

En la actualidad, decir que «estamos aburridos» de cara a la sociedad, está mal visto y nos da vergüenza afirmar que nos aburrimos, puesto que en la edad de la hiperactividad nos sentimos inútiles en el sentido de que no somos capaces de producir nada. Esto provocado por la ética del trabajo capitalista.
«Admitir que uno se aburre es sinónimo de: No sé producir sensaciones ni para mí mismo ni para quien me rodea»

A raíz de esto, uno de los asistentes hace mención al problema de la industria del entretenimiento, puesto que como al tener un gran abanico de posibilidades y de elección, hemos dejado de ser creadores y, por lo tanto, podría actuar esta como enemiga del aburrimiento.

Otro de los asistentes, hace mención al libro «Derecho a a pereza» de Paul Lafarque, para relacionar el ocio y la pereza como partes fundamentales de la vida. Así mismo, realiza un crucial crítica a los Reality Shows como otra enemiga del aburrimiento.

Ante estas dos intervenciones, Josefa diferencia dos tipos de aburrimiento:

  • Aburrimiento situacional: momento en el que no se sabe qué hacer por el momento en el que te encuentras a consecuencia del exceso de abundacia.
  • Aburrimiento profundo: Casi nada puede aliviar nuestro estado y se convierte en Hastío (ennui) No se sabe en qué podemos ocupar nuestro tiempo.

Esto le lleva a hablar de la «Democratización del aburrimiento» en el que con «el cambio de siglo hay que entretener a todos». Y al concepto de «banalización del aburrimiento» en el que aburrirse es bueno , y todos tenemos que aburrirnos, pero esta banalización puede traer consigo serios problemas.

Haciendo mención a Blumenberg y al aburrimiento funcional, surge la siguiente cuestión: ¿Cómo no le vamos a temer -al aburrimiento- si durante su experiencia sentimos dolor, molestia?
«En esa molestia es cuando tenemos que hacer algo, para bien o para mal.»

Tras esta intervención por parte de Josefa, un asistente se cuestiona sobre hasta qué punto al aburrimiento le corresponde todo lo que podemos hacer. Lo que le lleva a hablar del aburrimiento del exceso de producción y a la necesidad de la medicación para paliar el dolor que genera el aburrimiento.

Otro de los asistentes, haciendo referencia a «La sociedad del cansancio» achaca la idea de una mano ideológica que nos lleva al activismo patológico.

Llegado el momento, Josefa comparte su pantalla para enseñarnos la siguiente imagen:

Imagen cedida por la ponente de su libro: «La enfermedad del aburrimienro» Ed.Alianza, 2022

A partir de ella nos explica la tipología del aburrimiento y el problema de la producción en masa, considerando que se trata de «un aburrimiento dependiente del entorno que afecta a lo colectivo y se está cronificando, haciendo que llegue a convertirse en un aburrimiento complejo, que nos lleva a sentir hastío y asco por la vida».

Sobre el problema de la medicalización del aburrimiento muestra una postura contra la medicalización: «No se pone remedio al problema, simplemente se hace callar al problema»

Finalizada esta intervención por parte de Josefa, uno de los asistentes hace una pequeña crítica a los libros de autoayuda que muestran una preparación al aburrimiento «como si fuera algún tipo de protocolo». Ante esto, Josefa considera que sí que hay una preparación para el aburrimiento, puesto que:

«Hay que conocer qué es el aburrimiento y se puede trabajar. Hay que comprender qué es el aburrimiento, hay que entenderlo y conocerlo para quitarle el miedo a sufrirlo»


El Filocafé transcurrió con total normalidad, fue muy interesante, conocimos en primera persona a Josefa, quien nos aclaró e ilustró muchos aspectos del aburrimiento que eran desconocidos. Del mismo modo, nos invitó y nos invita a que formemos parte la Sociedad de Estudios de Aburrimiento (ISBS) y estar informado de sus publicaciones, revista, podcast,… a través de LINK:

https://boredomsociety.com/contact/

Solo podemos darle las gracias por el buen e interesante rato que nos hizo pasar.

Si os interesa el tema del aburrimiento y queréis seguir el trabajo que lleva a cabo Josefa Ros, os dejo aquí su página WEB y RRS. En abril 2022 verá la luz su libro «La enfermedad del aburrimiento» Editorial Alianza, 2022:

http://josefarosvelasco.com/

Filo-café: ¿Cómo entender nuestra condición de mortal?


¿Te perdiste el filocafé? Kein Problem!

  • Disfruta del audio a través de:
  • Lee la síntesis:
    • SINTESIS:

LECTURAS RECOMENDADAS:

«La maravilla de ser mortal» (Parte 1ª)

El tema de la muerte aparece en la obra de muchos pensadores. Es vista y estudiada desde una perspectiva multidisciplinar: medicina, filosofía, religión, antropología,… Hablamos de la muerte como el final de un ciclo de un ser vivo, marcado por su parada cardiorespiratoria y el fin de la actividad cerebral, desde la prespectiva médica o biológica.

Somos seres que vivimos con los demás, por lo que la experiencia vital que interrumpe el existir adopta diversas celebraciones en el marco socidad

La muerte se integra en el proceso biográfico, marca nuestra vida, es consumación y es un tránsito, se encuentra al final de un tiempo. Es la preocupación por excelencia. «Venimos al mundo de modo armónico y natural pero salimos de él con escándalo y protesta, como víctimas de algún tipo indebido de agresión» (Savater).

Paur Ricouer describe la vida como «nudo y desenlace». El «nudo» es lo vivido y el «desenalce» es la muerte que aparece cerrando la historia vivida. El tener tiempo limitado es lo que da sentido hacer de nuestra vida un relato.

Marco Aurelio dice que deberíamos estar dispuestos a abandonar este mundo cuando su atmosfera se vuelva irrespirable por ambiciones e injusticias, como quien sale de una estancia asfixiante por los efluvios de una chimenea que tira mal, diciendo: <<Hay humo, me voy>>.

Sabemos que vamos a morir, pero no nos lo creemos. ¿Por qué no aceptarla? ¿Cómo va a ser un mal, si es necesaria e inevitable? ¿Por qué no voy a morir como los demás?


BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:

Beauvoir, Simone de. Todos los hombres son mortales (1946).

Becker, Ernest. La negación de la muerte (1973).

Bowker, John. Los significados de la muerte (1991).

Ferrater Mora, José. El ser y la muerte (1972).

Heidegger, Martin. El ser y el tiempo (1954).

Jankélévitch, Vladimir. La muerte (1977).

Jung, Carl Gustav. Alma y muerte (1934).

Küng, Hans. ¿Vida eterna? (1987).

Landsberg, Paul Ludwig. Experiencia de la muerte (1962).

Sádaba, Javier. No sufras más (2012).

Sartre, Jean-Paul. El ser y la nada (1976).

Savater, Fernando. Las preguntas de la vida (1999).

Scheler, Max. Muerte y supervivencia (1979).

Singer, Peter. Repensar la vida y la muerte (1997).

Unamuno, Miguel de . Del sentimiento trágico de la vida (1965).

Ziegler, Jean. Los vivos y la muerte (1976).

Filocafé: ¿Tememos al aburrimiento?


¿Te perdiste el filocafé? No problem

¿Quieres formar parte de la Sociedad de Estudios de Aburrimiento (ISBS) y estar informado de sus publicaciones, revista, podcast,… ? Puedes inscribirte a través de este LINK:

https://boredomsociety.com/contact/

La enfermedad del aburrimiento de Josefa Ros Velasco. Ed. Alianza


LECTURAS RECOMENDADAS:

ENLACES WEB:

Artículos de Josefa Ros: https://cenie.eu/es/users/josefa-ros-velasco

Videos sobre el trabajo de Josefa Ros: https://www.youtube.com/watch?v=ib_ryxKNZnY&list=PL2z6u6Hq0fwedCJw63tWsEPqXdLmYOFjH

¿Puede uno morirse de aburrimiento? https://dependencia.info/noticia/4141/opinion/puede-uno-morirse-de-aburrimiento.html


En la sociedad de la hiperactividad y la sobreestimulación se impone un continuo estar haciendo, donde el tiempo no se para y corre demasiado deprisa. La vida necesita estar cargada continuamente de estímulos. La vida monótona y tranquila nos aleja del vivir y del ser.

En este tipo de sociedad no hay sitio para un fenómeno que hay que evitar a toda costa, el aburrimiento, una emoción desagradable que surge ante la falta de diversión o de interés por algo. No podemos estar aburridos y lo tememos.

Es curiosa la etimología de la palabra aburrimiento. Proviene del latín abhorrere que quiere decir <<tener horror>>. En francés ennui, en italiano noia; ambas con una derivación parecida: odium, <<odio>>. En alemán die Langeweile, palabra compuesta de Lang <<largo>> y de Weile <<sensación de no estar realizado, de cansancio, de falta de variedad>>.

¿Por qué una connotación tan negativa para tal emoción? ¿De qué trata el aburrimiento? ¿Es la consecuencia de la falta de estímulos o algo más existencial? ¿Puede el aburrimiento conducir a la tristeza vital y al suicidio? ¿Puede ser el aburrimiento el privilegio de unos pocos? ¿Es el aburrimiento el inicio del ser creativo? ¿Es el aburrimiento una emoción a evitar a toda costa? ¿Es el aburrimiento una carga o una bendición? ¿Puede el aburrimiento ser felicidad?


PONENTE:

Para profundizar en este tema tenemos el privilegio de contar con:

Josefa Ros Velasco: investigadora postdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid, donde dirige, desde noviembre de 2021, el proyecto “Pre-bored. Well-being and prevention of boredom in Spanish nursing homes”, financiado por el programa europeo UNA4CAREER (Marie Sklodowska-Curie Actions/Horizonte2020/UnaEuropa). Previamente, fue investigadora postdoctoral del programa Postdoctoral Research Fellowships at Harvard University for Distinguished Junior Scholars (desde septiembre de 2017 hasta agosto de 2021). Es especialista en Estudios de Aburrimiento desde una perspectiva multidisciplinar. También es la fundadora y presidenta de la International Society of Boredom Studies. Autora del libro La enfermedad del aburrimiento, de próxima publicación bajo el sello de Alianza Editorial, y editora de colectivos como Suicide in modern literature (Springer, 2021), The faces of depression in literature (Peter Lang, 2020), The culture of boredom (BRILL, 2020) o Boredom is in your mind (Springer, 2019). También es colaboradora del blog “Envejecer en sociedad” del CENIE, donde publica artículos de divulgación sobre la cuestión del aburrimiento en los mayores. Por sus logros académicos ha recibido distinciones como el Premio Alumni-UCM Investigación (2021), el Premio Julián Marías a Investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales con trayectoria excelente menores de 40 años de la Comunidad de Madrid (2020) o el Lincoln Book Prize for Excellence in Teaching and Service de la Universidad de Harvard (2019), entre otros.
Contacto: josros@ucm.es / @JosefaRosUCM

http://josefarosvelasco.com/

«La enfermedad del aburrimiento» ed. Alianza


BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:

Svendesen, Lars. Filosofía del tedio Tusquets Editores S.A, 2006

Toohey, Peter. Boredom: A libely history. Yale University Press, 2012

Comprar libro: La enfermedad del aburrimiento

Filo-café: ¿Es la religión la respuesta?


¿Te perdiste el filocafé? No problem

  • Disfruta del audio a través de:
  • Lee la síntesis:
    • SINTESIS: 

LECTURAS RECOMENDADAS:

«Teología y política en el discurso del papa Francisco ¿Dónde está el pueblo?»

“Hacia un nuevo gobierno del sistema internacional. Análisis de la propuesta del Papa Francisco”

«Pobreza en categorías de Laudato Si’ hacia un contexto argentino contemporáneo.»


La esperanza es uno de los motores de nuestra voluntad y que constituye la esencia humana. El ser humano, siente esa necesidad de creer en algo y caminar hacia ese algo, aunque sea inalcanzable. Siente el deseo de enterarse de lo que es la vida. ¿Quién soy? ¿Cómo surgió el mundo? ¿Qué fuerzas dirigen la marchad de la historia? ¿Existe Dios? Proyectamos nuestros deseos hacia algo para salir de la cruda realidad, dar respuesta a las preguntas existenciales, y en cierto modo, intentamos materializar y humanizar todo aquello que nos rodea. Es por eso que el ser humano es un «Homo religiosus».

La palabra religión procede del verbo latino religare, que significa ‘vincular’, ‘ligar’. Esta etimología alude, pues, a cierto tipo de lazo entre el hombre y Dios, y entre los miembros de una comunidad de creyentes.

La religión no es solamente un hecho individual. Es, también, un hecho social: las creencias religiosas no las tiene cada individuo por separado, sino que suelen ser compartidas por ciertos grupos sociales, e incluso por sociedades enteras. ¿Cuál es el papel que cumple la religión en un grupo social o en una sociedad? ¿Dónde se encuentra la línea que separa la religión de la secta? ¿Qué se entiende actualmente por religión?

Cuando hablamos de religión, la mayoría de nosotros pensamos en los comportamientos religiosos más tradicionales en nuestro entorno social. Hay que tener en cuenta que las actitudes religiosas adoptan también otras formas, que se sitúan igualmente al margen de las religiones tradicionales. Ante una sociedad abierta, plural y democrática en la que conviven diferentes creencias religiosas ¿Cuál puede ser nuestra actitud ante la religión, en cualquiera de sus formas? ¿Qué tipo de actitud o religiosidad es compatible con este tipo de sociedad? ¿Qué tipo de religiosidad es incompatible con una sociedad democrática y laica?

Cada religión fundamenta y da sentido a determinadas actitudes morales, que en muchas ocasiones resultan razonables. De ahí, que se considere que muchas de sus actitudes sobre la convicciones éticas sean innegables. Creyéndose desde hace tiempo que para ser una persona moral has de ser una persona religiosa, <<si no hay religión, no hay moral>>. Al contario de esta visión, una ética al margen de cualquier religión es una ética laica, siendo el laicismo el punto de vista típico de las democracias modernas. ¿Podemos ser morales por motivos estrictamente racionales, o solo gracias a determinadas creencias religiosas? ¿Es posible vivir en una sociedad realmente laica? ¿Podría mantenerse la libertad religiosa en una sociedad si los principios morales de esta se basaran en una creencia religiosa en particular?

¿Cuál es el papel de la religión ante las necesidades y problemas actuales como la lucha contra el machismo, la homofobia, el transgénero, el capitalismo, el medioambiente entre otros? ¿Cuál es el futuro de la religión? ¿Necesitamos la religión?

¿Es la religión la respuesta?


PONENTE:

Para profundizar en este tema tenemos el privilegio de contar con:

Agustín Podestá: Magister en Teología con especialización en Historia de la Iglesia. Se desempeña como docente e investigador en la Universidad del Salvador donde es docente titular de la Cátedra Extracurricular Itinerante “Laudato Si’”. Es miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Teología. Recientemente ha publicado su primer libro: “Los catecismos de Sarmiento. Contextualización y circulación de textos religiosos en el siglo XIX”.

Instagram: @Hablemosdeteología


BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:

Harari, Yuval N. 21 lecciones para el siglo XXI-Dios y Laicismo-pp 220-240, Debate, 2018,

Gaarder, J., Hellern, V., Notaker H. El libro de las religiones. Siruela Biblioteca Gaarder, 2009

Seguró, Miquel La vida también se piensa -Dios y la religión son la respuesta a las preguntas de la Filosofía– pp 149-178 Herder, 2018

Savater, Fernando La vida eterna, Ariel, 2007

Kepel, Gilles La revancha de Dios, Alianza, 2005

Marina, J.A. Dictamen sobre Dios. Anagrama, 2001

Frankl, V. E. El hombre en busca del sentido último. Paidós Ibérica, 1999

Filo-café: Transhumanismo

¿Te perdiste el filocafé? No problem

  • Disfruta del audio a través de:
  • Lee la síntesis:
    • SINTESIS: TRANSHUMANISMO

LECTURAS RECOMENDADAS:

(Se irá completando)

https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20191222/471947287537/transhumanismo-filosofos-tecnologos-dialogo-inteligencia-artificial-biohackers.html

https://www.rtve.es/alacarta/audios/fallo-de-sistema/fallo-sistema-episodio-191-humanos-posthumanos-20-09-15/3290488/


De todos los ámbitos de la existencia humana nos encontramos en uno de los periodos más transcendentales de la historia; desde los primeros pasos del hombre en la era litotécnica, el ser humano ha ido transformando la naturaleza y su entorno; pero hay tecnologías que afectan directamente al propio ser humano. Se trata de esas que están diseñadas para actuar sobre nuestro propio cuerpo, sobre nuestra genética, sobre nosotros mismos. Yuval Noah Harari afirma que: «después de las conocidas revoluciones del pasado (agrícola, humanista, industrial, científica…), la revolución tecnológica, que ya ha empezado, va a suponer un cambio sin precedentes en el ser humano: la posibilidad de mejorarlo a partir de los avances tecnológicos le permitirá apropiarse de rasgos reservados hasta ahora a seres de naturaleza divina, como son la inmortalidad o la omnipotencia.»

El transhumanismo, que nació a principios de los años 90 en California de la mano de Nick Boston y Max More, cuestiona las fronteras de lo humano. Dice el propio Nick Bostrom: «Es un movimiento intelectual y cultural que defiende la posibilidad de aumentar las capacidades de la condición humana a través de las nuevas tecnologías»

El transhumanismo es una ideología que propone una corrección a total a todos los defectos del ser humano actual, donde tecnología y biología se unen. El transhumanismo aspira a un ser humano con una vida más longeva -declarar la muerte a la muerte-, más inteligentes, más humanitarios, en resumidas cuentas, un ser perfecto en todos los aspectos.

¿Debemos temer o confiar en el transhumanismo? ¿Cómo afectaría este desarrollo en los diferentes países del mundo, si cada uno de ellos tiene distintos niveles de conocimiento y de recursos económicos?¿Qué limites morales deben prevalecer en la intervención de este campo? ¿Qué ventajas y que inconvenientes crees que podría tener una sociedad controlada por la ingeniería genética?


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

  • Antonio Diéguez Lucena Transhumanismo: La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Herder Editorial. 2017
  • A. Huxley. Un mundo feliz

Síntesis: Amor

El amor es uno de los temas más interesantes, donde, no solo filósofos, sino que también poetas, músicos, pintores, escultores,… de todas las épocas lo han tratado. Pero, ¿qué es eso de amor?

El coloquio comienza poniendo sobre la mesa la cuestión de la finalidad del amor, si se trata de algo biológico, en relación a la parte afectiva-sexual o de algo sociocultural, poniendo como ejemplo el Poliamor.

Entorno al Poliamor giró gran parte del café filosófico, se opinó que se trata de un aspecto cultural, que va más allá de lo establecido hasta el momento, por ejemplo la monogamia, la cual se presenta como idea de protección, frente al poliamor que es más abierto, más moderno y valiente. ¿Se puede considerar el poliamor un “vicio”? Esta pregunta queda en el aire, uno de los participantes propone dejar el tema, considerando que hablamos sin tener experiencia de ello y basado en suposiciones ¿Es lo mismo poliamor que poligamia? Se deja claro que no, puesto que la poligamia es un acto machista cultural.

El aspecto social del amor, es decir, la relación con las redes sociales. Se comenta la mercantilización que hay detrás y el no compromiso, pues para el pensamiento posmoderno se considera que el amor tradicional está cargado de compromiso y se coarta la libertad. A pesar de ello, no hay que olvidar que la finalidad de las App, que mercantilicen o no con el amor, tratan de facilitar el camino del yo hacia el otro. Se afirma incluso que con ellas hay una pérdida del propio amor, porque estas App buscan la comodidad y la seguridad, cuando el amor es sufrimiento.  Sobre esto, una de las asistentes escribió en el chat, una relación, aunque prefiere llamarlo “no relación” de 2 años con un chico que conoció a través de estas App.

Paralelamente a estos dos temas, iban surgiendo aportaciones, preguntas y respuestas.

Si no quieres aprender nada,
al menos enamorate

Idea de amor como luz.

¿Estamos lo suficientemente evolucionados para amar en sentido platónico?
Se introduce así la idea platónica del amor, considerándolo como un ideal por alcanzar. Esto es rebatido al comentar el tipo de amor que puede ser generado entorno a una madre y un hijo (amor filial) donde en este caso no es algo por alcanzar. De esta manera surge la mención de Fromm, sus diferentes tipos de amor y su concepto de Alteridad como posibilidad de haber perdido la capacidad de amar en ese proceso de aislamiento constante del ser humano que define Fromm.

Surge la idea de amor, voluntad y libertad. Siendo el amor un acto de voluntad porque se elige libremente estar con una persona y conocerla en virtudes y defectos. ¿Se puede amar lo que no se conoce? Relación a los matrimonios concertados.

¿Tanto peso tiene el amor que solo él da sentido a la vida? ¿Por qué incluso daríamos nuestra vida por él?

El amor como algo que puede acabar. Esto es lo interesante del amor, que se puede acabar

El amor como algo acabado, que es lo que da sentido al propio termino, siendo el “para siempre” una construcción social. Surge así la idea del Romanticismo, del sufrimiento y de la locura. Idea que va más allá de la creencia posmoderna del amor, y esa mentira del “color de rosa”. Pues el amor no es más que sufrimiento, pero un sufrimiento necesario para la vida, para darle sentido.

En este sentido que se le da, se hace mención al libro “El hombre en busca de sentido” de Viktor Frankl, ¿Para qué estoy vivo? Para amar y ser amado. Nos autorealizamos amando y siendo amados.

Llegando casi al final, una de las participantes haciendo mención a una experiencia personal sobre un discurso realizado por un cura en relación al juicio de Dios, el amor y la muerte, se realiza una cuestión ¿Cuál es el fin del amor? El sentimiento, como algo que permanece frente a la emoción, algo que es pasional, momentáneo, como en Romeo y Julieta. 

Para finalizar, uno de los asistentes realiza una breve lectura de “El Banquete” de Platón, el segundo discurso que pertenece a Pausanias, dejando ver esa Afrodita Pandemos, cuyo Eros es el de aquellos hombres que aman lo corporal y que buscan sus fines sin interesarse en el proceso. Marcando así la idea de Amor como emoción o pasión.

No ser amados es una simple desventura;
la verdadera desgracia es no amar.

Abert camus

Filo-café: ¿Qué es eso del amor?



¿Te perdiste el filocafé? No problem


LECTURAS RECOMENDADAS:

Amor: El hombre frente a la bestia

(a lo largo de la semana se irán ampliando las lecturas)


El amor es la única respuesta sana y satisfactoria al problema de la existencia humana.

Erich Fromm

El amor es uno de los elementos importantes en nuestra vida. Nos gusta que nos quieran y nos gusta querer. Y también necesitamos querernos a nosotros mismos, pensar que tenemos algo que vale la pena, que no somos una nulidad; que quizás tenemos defecto, pero que también tenemos aspectos apreciables.

El amor es uno de los temas más interesantes, donde, no solo filósofos, sino que también poetas, músicos, pintores, escultores,… de todas las épocas han tratado este tema.

¿Qué tiene el amor que tanto interesa? ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? ¿Amor es lo mismo que enamoramiento? ¿El amor auténtico es una unión o una federación? ¿Existe el amor auténtico? ¿Es posible amar más de una cosa con la misma intensidad? ¿Existen diferentes tipos de amor?


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

  • Platón, El Banquete
  • J. Ortega y Gasset, Estudios sobre el amor, Editorial Alianza. 1980
  • G. Reale, Eros, demonio mediador. El juego de las máscaras en el <<Banquete>> de Platón, Herder. 2004.
  • M. Cruz, Amo, luego existo. Los filófos y el amor, Editorial Austral. 2012.
  • E. Fromm, El arte de amar, Ediciones Paidos Ibérica. 2016
  • C. S. Lewis, Los cuatro amores, Ediciones Rialp. 1991