Síntesis: Amor

El amor es uno de los temas más interesantes, donde, no solo filósofos, sino que también poetas, músicos, pintores, escultores,… de todas las épocas lo han tratado. Pero, ¿qué es eso de amor?

El coloquio comienza poniendo sobre la mesa la cuestión de la finalidad del amor, si se trata de algo biológico, en relación a la parte afectiva-sexual o de algo sociocultural, poniendo como ejemplo el Poliamor.

Entorno al Poliamor giró gran parte del café filosófico, se opinó que se trata de un aspecto cultural, que va más allá de lo establecido hasta el momento, por ejemplo la monogamia, la cual se presenta como idea de protección, frente al poliamor que es más abierto, más moderno y valiente. ¿Se puede considerar el poliamor un “vicio”? Esta pregunta queda en el aire, uno de los participantes propone dejar el tema, considerando que hablamos sin tener experiencia de ello y basado en suposiciones ¿Es lo mismo poliamor que poligamia? Se deja claro que no, puesto que la poligamia es un acto machista cultural.

El aspecto social del amor, es decir, la relación con las redes sociales. Se comenta la mercantilización que hay detrás y el no compromiso, pues para el pensamiento posmoderno se considera que el amor tradicional está cargado de compromiso y se coarta la libertad. A pesar de ello, no hay que olvidar que la finalidad de las App, que mercantilicen o no con el amor, tratan de facilitar el camino del yo hacia el otro. Se afirma incluso que con ellas hay una pérdida del propio amor, porque estas App buscan la comodidad y la seguridad, cuando el amor es sufrimiento.  Sobre esto, una de las asistentes escribió en el chat, una relación, aunque prefiere llamarlo “no relación” de 2 años con un chico que conoció a través de estas App.

Paralelamente a estos dos temas, iban surgiendo aportaciones, preguntas y respuestas.

Si no quieres aprender nada,
al menos enamorate

Idea de amor como luz.

¿Estamos lo suficientemente evolucionados para amar en sentido platónico?
Se introduce así la idea platónica del amor, considerándolo como un ideal por alcanzar. Esto es rebatido al comentar el tipo de amor que puede ser generado entorno a una madre y un hijo (amor filial) donde en este caso no es algo por alcanzar. De esta manera surge la mención de Fromm, sus diferentes tipos de amor y su concepto de Alteridad como posibilidad de haber perdido la capacidad de amar en ese proceso de aislamiento constante del ser humano que define Fromm.

Surge la idea de amor, voluntad y libertad. Siendo el amor un acto de voluntad porque se elige libremente estar con una persona y conocerla en virtudes y defectos. ¿Se puede amar lo que no se conoce? Relación a los matrimonios concertados.

¿Tanto peso tiene el amor que solo él da sentido a la vida? ¿Por qué incluso daríamos nuestra vida por él?

El amor como algo que puede acabar. Esto es lo interesante del amor, que se puede acabar

El amor como algo acabado, que es lo que da sentido al propio termino, siendo el “para siempre” una construcción social. Surge así la idea del Romanticismo, del sufrimiento y de la locura. Idea que va más allá de la creencia posmoderna del amor, y esa mentira del “color de rosa”. Pues el amor no es más que sufrimiento, pero un sufrimiento necesario para la vida, para darle sentido.

En este sentido que se le da, se hace mención al libro “El hombre en busca de sentido” de Viktor Frankl, ¿Para qué estoy vivo? Para amar y ser amado. Nos autorealizamos amando y siendo amados.

Llegando casi al final, una de las participantes haciendo mención a una experiencia personal sobre un discurso realizado por un cura en relación al juicio de Dios, el amor y la muerte, se realiza una cuestión ¿Cuál es el fin del amor? El sentimiento, como algo que permanece frente a la emoción, algo que es pasional, momentáneo, como en Romeo y Julieta. 

Para finalizar, uno de los asistentes realiza una breve lectura de “El Banquete” de Platón, el segundo discurso que pertenece a Pausanias, dejando ver esa Afrodita Pandemos, cuyo Eros es el de aquellos hombres que aman lo corporal y que buscan sus fines sin interesarse en el proceso. Marcando así la idea de Amor como emoción o pasión.

No ser amados es una simple desventura;
la verdadera desgracia es no amar.

Abert camus

Filo-café: ¿Qué es eso del amor?



¿Te perdiste el filocafé? No problem


LECTURAS RECOMENDADAS:

Amor: El hombre frente a la bestia

(a lo largo de la semana se irán ampliando las lecturas)


El amor es la única respuesta sana y satisfactoria al problema de la existencia humana.

Erich Fromm

El amor es uno de los elementos importantes en nuestra vida. Nos gusta que nos quieran y nos gusta querer. Y también necesitamos querernos a nosotros mismos, pensar que tenemos algo que vale la pena, que no somos una nulidad; que quizás tenemos defecto, pero que también tenemos aspectos apreciables.

El amor es uno de los temas más interesantes, donde, no solo filósofos, sino que también poetas, músicos, pintores, escultores,… de todas las épocas han tratado este tema.

¿Qué tiene el amor que tanto interesa? ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? ¿Amor es lo mismo que enamoramiento? ¿El amor auténtico es una unión o una federación? ¿Existe el amor auténtico? ¿Es posible amar más de una cosa con la misma intensidad? ¿Existen diferentes tipos de amor?


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

  • Platón, El Banquete
  • J. Ortega y Gasset, Estudios sobre el amor, Editorial Alianza. 1980
  • G. Reale, Eros, demonio mediador. El juego de las máscaras en el <<Banquete>> de Platón, Herder. 2004.
  • M. Cruz, Amo, luego existo. Los filófos y el amor, Editorial Austral. 2012.
  • E. Fromm, El arte de amar, Ediciones Paidos Ibérica. 2016
  • C. S. Lewis, Los cuatro amores, Ediciones Rialp. 1991

Amor: El hombre frente a la bestia

La vida, extendida por todo el universo reviste formas múltiples. De hecho, esta es totalmente sencilla en los seres infinitamente pequeños y, poco a poco, esta se va complicando en las plantas y animales, hasta alcanzar su supuesta perfección en el hombre, donde se muestra en una de las formas más complejas.

Con cuidado se ha de resaltar una cosa muy importante sobre la generación humana, a saber que: el hombre no es tan solo un animal mucho más perfecto que todos los demás, sino que esencialmente es un animal racional, dotado de inteligencia y de voluntad.

Mientras que el animal, en todas sus cosas, no puede seguir sino su instinto; el hombre puede, si así lo desea, en el campo sexual, gobernar sus instintos por medio de, como se ha mencionado, su razón y su voluntad. Solo obrando de esta curiosa manera, es como se mantiene a la altura de su condición humana. Así, y no de otra forma, es como actúa el hombre.

La doctora Carnot, psicóloga especialista en reproducción sexual, menciona en el libro de la joven: «Las bestias se aparean. El hombre se casa»

¿No es el matrimonio un hecho desconocido del mundo animal?
Las bestias, siguiendo en la línea del término, desconocen el concepto matrimonio y compromiso.
Las bestias realizan por instintos un acto puramente corporal, sin conocerse, en cualquier rincón, ya sea en la calle, en la playa, en el bosque, en la montaña… cualquier lugar, cualquier momento; y, además, en la mayor parte de los casos, después se ignoran.

En contra, el hombre, que cuando realiza el goce corporal con otro ser de su misma especie está hecho para conocerse y amarse, amarse profundamente durante el resto de su vida. Siendo en la parte el resto de su vida cuando aparece el termino amor, unión, relación, matrimonio.

Ese gran don del goce físico, que posee tanto bestias como hombres, tiene un papel importante en la evolución, como es la reproducción. Pero es el hombre, el que lo convierte en amor, con el fin de asegurar una estabilidad y continuidad en pareja, provocado por dos riquezas, que no revelan más que una parte de la realidad, dos riquezas, supuestamente preciosas que constituyen la propia dignidad: el corazón y la razón.

¿Es necesaria esta unión de amor más allá del goce corporal en el hombre para su evolución? ¿Qué pensaría la propia naturaleza sobre ello?

La naturaleza podría decir algo así como: Es necesario el goce corporal para la perpetuación de la especie, satisfacer las pasiones, los caprichos o pasiones, es una necesidad fisiológica. 

Si el placer es la sal de la vida, ¿A qué se debe la unión?

¡Menudo invento tan extraordinario eso del amor!

1438