Jugando con las palabras. Taller

Jugar proviene del latín iocāri ‘hacer algo con alegría’. A su vez proviene de iocus ‘broma’

Palabra del latín parabola tomada del griego antiguo παραβολή (parabolḗ) ‘comparación, alegoría’


Las palabras expresan ideas. Alguien puede escribir una palabra en un trozo de papel y después destruir el papel o borrar la palabra. Pero eso no significa que haya destruido la palabra. Solo se ha destruido la versión impresa de la palabra, los pequeños símbolos negros que estaban en el trozo de papel.

Las palabras son las porciones significativas más pequeñas de lenguaje. Combinamos letras para formar palabras pero las letras no tienen, en sí mismas, significado (excepto aquellas letras como, por ejemplo, «y» y «o», que actúan como palabras). Cuando combinamos palabras formarnos frases. Puesto que cada palabra tiene un significado, o un conjunto de significados, cuando formamos frases, seleccionamos las palabras que expresan el sentido que queremos expresar.

Por lo general, nunca pensarnos en este proceso. Nos limitamos a hablar o escribir frases, comunicando lo que queremos decir. Pero de vez en cuando decimos algo que no queremos decir, y esto nos da la oportunidad de volver atrás y repensar las palabras que hemos usado y cómo las hemos puesto juntas. A menudo nos damos cuenta de que hemos elegido la palabra equivocada o de que hemos unido las palabras de una forma que no comunica lo que pensamos. Cuando aprendemos a escribir, tenemos otra oportunidad más para transmitir lo que queremos decir y para expresarlo de una forma más clara.

Las palabras no tienen por qué decirse en voz alta. Se pueden decir silenciosamente para nosotros mismos. Este es un tipo de pensamiento, aunque puede no ser el único. Algunos niños son grandes pensadores verbales, mientras que otros prefieren pensar a través de dibujos o imágenes. Con frecuencia los niños se sienten fascinados por las palabras. También puede ser fascinante escuchar a una persona hablar en una lengua que no es la nuestra.

Los niños que crecen en hogares o comunidades bilingües tienen la maravillosa oportunidad de aprender a expresarse en más de una lengua, mientras que al mismo tiempo desarrollan la habilidad de traducir de una lengua a otra. El hecho de que dos palabras que suenan diferentes puedan referirse al mismo concepto puede ser muy impresionante para un niño pequeño.

Una comunidad de investigación permite a los niños aprender los diferentes estilos de pensar prestando especial atención a las formas en que piensan sus amigos.

Sesión 1: El mundo de las palabras. Los nombres de las cosas o las cosas y sus nombres.

Sesión 2: Las imágenes en palabras. La palabra muda.

Sesión 3: Construyamos un cuento.

Sesión 4: Leamos poemas. Interpretamos.

Sesión 5: Yo soy el cuento.

Sesión 6: El juego de las palabras.

Puedes descargarte el cuadernillo que se seguirán en las sesiones aquí:

Referencias bibliográficas:

Marqués Redolá, C, Marina, J.A ,García Moriyón F., Valores sociales y cívicos: 1º primara, Ed. SM

Marqués Redolá, C, Marina, J.A ,García Moriyón F., Valores sociales y cívicos: 2º primaria, Ed. SM

Marqués Redolá, C, Marina, J.A ,García Moriyón F., Valores sociales y cívicos: 3º primaria, Ed. SM

Sharp, A.H, Splitter, L.J. Manual para acompañar hospital de muñecas, Ed. La torre, Coord. García Moriyón, F.

Nomen, J El niño filósofo. Ed. Arpa

Ruiz, J.C El arte de pensar para niños. Ed. El toro mítico

Recomendaciones: Ensayos

¿Cómo el poder nos domina?  –La Guerra Perpetua
En esta trilogía, Marcos Represas, a partir de la visión de Michael Foucault, el filósofo del poder, aborda cómo el poder genera saber y cómo sujeta la subjetividad del sujeto, es decir, cómo es sujetada nuestra forma de pensar, sentir y vivir. Por último, cómo vencer la guerra.

Libro 1: CÓMO EL PODER GENERA SABER

Libro 2: CÓMO EL SABER GENERA PODER

Libro 3: CÓMO VENCER LA GUERRA


¿Nos sentimos amenazados?

Un ensayo magnífico de Bernat Castany. Escrito de una forma ágil y desenfadada, sin dejar de lado la profundidad y el rigor. El autor va desentrañando esa emoción que en nos suele nublar la razón, nos aparta del mundo y de los demás, y subestima nuestras resistencias.

UNA FILOSOFÍA DEL MIEDO


¿Por qué tememos al aburrimiento?

En este ensayo, Josefa Ros, analiza y explora las facetas del aburrimiento, “respondiendo a la necesidad de desambiguar algo que se muestra como cotidiano y existe desde que el mundo es mundo”.

En él se revelan una gran cantidad de curiosidades sobre esta emoción desde una perspectiva filosófica, psicológica, antropológica y existencial.

Puedes saber más en: Filocafé: ¿Por qué tememos al aburrimiento?

LA ENFERMEDAD DEL ABURRIMIENTO


¿Vivir para ser visto o ser visto para vivir?
Julia Lescano, arquitecta y escritora argentina, nos invita a reflexionar sobre un yo que se ha convertido en espectáculo. Un yo que vive prisionero de la exhibición y del hiperconsumismo.


Su autora con un lenguaje sencillo y claro hace un apasionante estudio entrelazando arquitectura y redes sociales.

VIDA ESCAPARATE


¿Será pronto el fin de la humanidad?

Su autor, Jesús Zamora, con su singular característica literaria -amenidad y humor- ofrece un conglomerado de argumentos con la finalidad de desmontar las principales tesis apocalípticas donde «La única actitud racional ante un debate que se refiere a asuntos dominados por la incertidumbre y la complejidad es la de no aferrarnos con demasiada vehemencia a nuestras convicciones morales, sean estas las que sean».

CONTRA APOCALÍPTICOS


¿Qué significa ser vulnerables?

Miquel Seguró invita al lector en este ensayo a pensar en la vulnerabilidad como <<una propuesta abierta a la rectificación>> en clave existencial.

Apoyándose en la obra de R. Descartes propone una vulnerabilidad a caballo entre la realidad existencial (pathos) y la realidad ético-política (ethos).

VULNERABILIDAD


¿Tengo derecho a no hacer nada?

Juan Evaristo Valls, respaldado de amplias referencias culturales, políticas y filosóficas, hace un llamamiento a favor de una vida basada en el ocio y la pereza. La inacción y la inoperancia como una revuelta contra la ideología de la productividad.

Filocafé: Pereza, ¿derecho o castigo?

METAFÍSICA DE LA PEREZA


¿Qué es la distancia?

Cuestionar la utilidad, la necesidad o la metafísica de la distancia es viable. Hiroto Uteki nos invita a recuperar los espacios perdidos en un mundo que busca continuamente acercarnos.

DURANTE LA DISTANCIA

Pensamos la muerte -Grupo 3-6 años y 7-10 años

La muerte está presente en el mundo que nos rodea. La vemos en las series, el cine, en los juegos, en la propia vida como experiencia, por ejemplo, cuando se nos muere un familiar cercano o nuestra mascota.

Todas las personas hemos presenciado alguna escena donde la muerte se ha pronunciado. La muerte nos agobia, se nos presenta como un gran mal alejada de la vida cotidiana, por eso, la muerte no es tratada, la muerte se muestra como un tema tabú, como algo que no sucede y que esperamos que no suceda.

Desde edad temprana las cuestiones por la propia existencia son fundamentales. Los niños y niñas se cuestionan quién soy y por qué estoy. Buscan su lugar en el mundo, un mundo complejo lleno de trabas cuyo final es el desaparecer para caer en el recuerdo.

En esta sesión especial, en relación al Día de todos los muertos, se trató en los dos grupos de Filosofía para Niños y Niñas el tema de la muerte y la existencia, con el objetivo de ofrecer una aproximación al concepto de la muerte desde una perspectiva filosófica.

Para introducirnos en el tema, se recomendó algunos cortometrajes, la película de «Coco» y conocer acerca de la historia de Halloween. (Enlaces al final del post).

A continuación algunas de las preguntas que se trataron en los grupos:

¿Qué es la muerte? (Grupo 3-6 años)

  • La muerte es que te coman los mosquitos y que solo quede el esqueleto.
  • Es dejar de respirar y de sentir.
La muerte es dejar de vivir, para ser recordado. 

¿Cómo te imaginas la muerte? (Grupo 7-10 años)

  • Me la imagino oscura, sin luz. No solo porque morimos y tenemos los ojos cerrados, sino porque ya no podemos ver. No podemos ver el mundo que nos rodea.
  • No me la puedo imaginar, es algo que supera mi imaginación. No puedo imaginarla triste, porque si muero no puedo estar triste, pero tampoco contenta. Pero sí que me puedo imaginar la tristeza de mis familiares.
  • Me imagino el silencio y la oscuridad.

¿Qué pasaría si la muerte no existiera? ¿Os gustaría ser inmortales o no morir jamás? (Grupo 3-6 años)

En esta cuestión casi todos fueron al grupo de los inmortales menos una niña, que se quedó en la parte de los mortales, en los que prefieren morir.

  • Ser inmortal es mejor, porque puedes jugar todo el rato, ver la tele,…
  • No, no es mejor. Al final te cansas de siempre lo mismo. Es mejor ser mortal.
  • Si somos inmortales… ¿Somos solo nosotros inmortales o también nuestra familia? (solo nosotros, dice uno niño) Entonces no quiero ser inmortal, no quiero ver a todos morir para quedarme solo.

Empiezan a cambiar de opinión, solo dos prefieren ser ahora inmortales.

  • Si eres inmortal, puedes hacer todo lo que quieras, nunca vas a morir. Y no tienes miedo a caerte y hacerte daño, ¿Puedes ser inmortal pero hacerte daño? (Se plantea esta cuestión: Sí que hay sufrimiento en la inmortalidad, tanto físico como psíquico) Entonces no quiero ser inmortal si puedo hacerme daño.
Si eres mortal, vives mejor la vida. La vida es más divertida. La vida es como un baile (se ponen a bailar dejan de hacerlo al rato). ¿Ves? Cuando acaba el baile, acaba la vida.

(La vida es diversión, placer, pero todo tiene un final, con el fin de la canción, se acaba el placer y la diversión, pero mientras sucedía el baile, se disfrutó).

¿Hay cosas que le dan sentido a la vida de todo el mundo? ¿Las cosas que le dan sentido a tu vida son las mismas que dan sentido a todas las demás personas? (Grupo 7-10 años)

  • Claro que no, mi vida tiene sentido porque tengo las cosas que a mí me gustan. No pueden ser las mismas cosas que le gustan a otra persona.
  • Claro, el sentido de la vida de un niño que trabaja en otro lugar del mundo a mi misma edad para poder comer, no es el mismo que el mío. Ahora mismo mi sentido de la vida es jugar al Minecraft, para ese niño será ir a casa para estar con su familia.
  • Sí que hay cosas que le dan sentido a la vida de todo el mundo. Por ejemplo, la familia es muy importante, el amor y el sentirse querido. El odio, la venganza, no da sentido a la vida. Pero, hay casos que no puede darse ese sentido. Porque habrá gente que no tenga familia, ni sienta amor, ni sea querido. Por ejemplo, los vagabundos, querrán sentir eso, pero no lo tienen, no sé por qué. Pero yo si lo tengo y eso aunque lo considero para todo el mundo no se puede hacer. (¿Entonces hay cosas que le dan sentido a la vida de todo el mundo? Antes has dicho que sí) Pues ahora digo que no. No sé, cada persona es diferente y sus pensamientos también.
Algunas de las preguntas cogidas de la bolsa por el grupo 7-10 años
«Pan de muerto» cocinado por la mamá de Manuel para la sesión

Enlaces recomendados:

-Coco, Disney dirigida por Adrián Molina y Lee Unkrich.

¡Mortal! de Wonder Ponder

Dia de los Muertos | Film School Shorts

El Pib celebración en la península de Yucatán. Idioma Maya

El origen de Halloween – Destripando la historia

-Artículo de opinión: «Nos disfrazamos en Halloween pero no hablamos de la muerte» de Carolina García, en El País.

Simone de Beauvoir: Vida y obra

Simone de Beauvoir (1908-1986), símbolo de la mujer contestataria, novelista francesa, profesora universitaria, filósofa existencialista y militante del movimiento feminista. Intelectual polifacética, en su vida confluyeron especialmente dos facetas que se identificaron entre: la de mujer invitando a la emancipación femenina y la de escritora, cuya obra será tema de polémica en los medios literarios de su época, con sus defensores y detractores. 

Su formación primaria fue en un colegio católico del que haría una fuerte crítica a la formación recibida, su crianza en una familia burguesa le deparaba un “destino” muy concreto, monja o matrimonio interesado; pero una mala situación económica familiar tras La Primera Guerra Mundial cambio definitivamente su destino. Su padre les decía a ella y sus hermanas “Vosotras, hijitas, no os casaréis, no tenéis dote, tendréis que trabajar” palabras que la joven Simone agradecía.

En 1927 obtiene la Licenciatura en Filosofía en la Sorbona (fue profesora de filosofía en diferentes ámbitos) y en 1929, después de conocer a Jean Paul Sartre en la Sorbona, donde ambos estudiaban filosofía, se unió estrechamente al filósofo y su círculo, entre los que se encontraba Paul Nizan, Raymond Aron, Merleu-Ponty. Con el tiempo, crearon entre ambos, Beauvoir-Sartre, una relación que les permitía compatibilizar su libertad individual con la vida en conjunto.

La personalidad de Simone de Beauvoir se sitúa en el centro de atención del París de la intelectualidad. Da conferencias por todo el mundo, participa contra la guerra de Vietnam, se compromete en el movimiento por la independencia de Argelia y encabeza las manifestaciones feministas a partir de 1.968. Su presencia es solicitada tanto en las manifestaciones literarias como en las políticas. En los años setenta sigue luchando por la solidaridad humana y el respeto por la libertad de la persona y, por supuesto, por la causa feminista. Fundó la “Ligue du droit international des femmes”, influyendo incluso en el ministerio de Asuntos de la Mujer en Francia que la nombró encargada de la Comisión sobre mujer y cultura. 

La variedad de sus escritos, novelas, ensayos, memorias, diarios, correspondencias y teatro, refleja la lucidez y el talante de una personalidad intrépida que marcó un antes y un después del momento en el que se dio a conocer. Hizo uso de las historias y las novelas para ilustrar muchas de sus ideas filosóficas, y especialmente, su convicción de que los seres humanos eligen por sí mismos. En su siempre efectiva prosa desarrolla una convincente defensa del existencialismo, intentando detectar los riesgos que lo acechan desde el momento en que empieza a convertirse en una moda y con ello se vulgariza. 

Conocerá a Sartre con el que mantendría una relación afectiva e intelectual a lo largo de toda su vida.

En su primera novela, La invitada (1943), exploró los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual, temas que aborda igualmente en novelas posteriores como La sangre de los otros (1944) y Los mandarines (1954), novela por la que recibió el Premio Goncourt.

 El conjunto de sus escritos llamados «memorias» recoge su experiencia y sus diferentes reacciones de acuerdo con el momento vivido. Dichas memorias constituyen la confesión de una mujer que desde sus primeros años quiso defender su postura ante la vida y los acontecimientos que le tocó vivir tanto en el ámbito familiar como social. Así también, de su puño y letra nació la que aún hoy se considera “la biblia del feminismo”: El segundo sexo (1.949), y que constituye un verdadero hito que se incorpora a la historia de la cultura humana. 

 Su vida y su obra continúan despertando debates apasionados pues ambas plantean cuestiones esenciales a la eterna interrogante sobre la condición femenina. Fue una mujer muy criticada. Toda persona que rompe con los moldes establecidos o que se opone a los prejuicios al uso, es naturalmente cuestionada, e incluso vilipendiada. La derecha francesa se opuso tenazmente porque hacía una desmitificación de las instituciones tradicionales como la familia, las relaciones de pareja y la maternidad. La iglesia católica le puso, y sigue estando, en el índice de prohibida. Si en su época estuviera aun vigente la Inquisición, ella sería una de sus primeras víctimas. 

Mujer intelectual, pionera de su tiempo, pues se introdujo en las instituciones educativas mayormente masculinas. Aprovechó su oportunidad para desarrollarse a sí misma como una intelectual en un país y en un tiempo en los que los académicos eran considerados como miembros relevantes de la sociedad. Simone de Beauvoir llegó a ser más puramente una intelectual que cualquier otra mujer de su época. Pero, definirla como una «intelectual» pone de manifiesto otras cuestiones, como el descrédito de la inteligencia de las mujeres, la prueba es que muchos enfatizaban más su pertenencia a una elite que a una legítima posibilidad de las mismas. Verla como intelectual era, pues, la más clara patentización de que sus oscuras teorías androcéntricas son meras ideologizaciones interesadas que creíbles afirmaciones científicas. 

Lo que define de manera singular la situación de la mujer es que, aunque es como todo ser humano una libertad autónoma, se descubre y se elige en un mundo en el que los hombres le imponen que se asuma como la Otra.
S. Beauvoir. El segundo sexo
Bibliografía:
- Simone de Beauvoir. El segundo sexo, lectura crítica de la introducción y la conclusión. Ed. Diálogo
- Filósofas, del olvido a la memoria. Cap. 4 pp.185-198. Ed. Diálogo

¿Puede un robot ser nuestro mejor amigo/a? (Grupo 6-9 años)

Siguiendo el tema y la tarea de la sesión anterior: ¿Cómo sé que no soy un robot? Hablamos sobre los robots que tenemos en casa y la función que hacen. A partir de la conocida «Alexa» surge todo un diálogo cargado de muchos conceptos e ideas:

Imagen extraída de «Pixabay»
  • ¿Qué hace alexa?

– Con ella puedo hacer de todo y hace todo lo que yo le mando. Por ejemplo si le digo «Dime la hora» me la dice o «dime el tiempo» y me dice que tiempo va a hacer y en qué momento lloverá. También hace muchas cosas como ayudarte a cocinar u otras cosas. Pero solo si se lo mando yo o alguien de mi familia.

-¿Te puede hacer los deberes?

-Sí, te puede decir todas las soluciones.

+¿Y es bueno que te diga todas las soluciones a todas tus tareas?

-Pues no, porque no aprendes.

-Si no aprendes de mayor puedes vivir en la calle, porque no sabes nada y no puedes trabajar en ningún sitio si no sabes nada. Podría pasarte todo eso y peor cosas en el futuro si no aprendes.

-Claro, no aprendes matemáticas, ni a leer si le dices que te lea los libros. Lo único que aprenderías es a hablar porque para decirle las cosas tienes que hablar. Y si te toca vivir en la calle por no aprender nadie te va a querer, porque eres pobre.

  • Si viéramos un robot humano por la calle sin casa, ¿nos lo llevaríamos a casa?

-Claro, un robot humano, te puede ayudar a muchas cosas. Por ejemplo a limpiar, cocinar, puede jugar contigo cuando tus padres no pueden porque no tienen tiempo o cuando un amigo o amiga no puede.

-Yo también me lo llevaría a casa, porque seguro que me divierto mucho, haría todo lo que le mandase.

+¿Te llevarías a una persona de la calle?

-No, porque una persona gasta mucho. Tienes que alimentarla por mucho tiempo darle comida, agua, un lugar para dormir, ropa limpia y nueva,… incluso pagarle cosas para que pueda buscar trabajo.

-Esa persona puede ser mala y robártelo todo. En cambo un robot, si hace cosas malas pues lo desenchufas o le quitas la batería, a la persona no puedes quitarle ninguna batería ni desenchufarlo.

-El robot puede hacer todo lo que tu quieras pero la persona no. En futuro y cuando seas abuelete, la persona no podrá ayudarte porque será mayor y estará apunto de morir, pero el robot, aunque tu seas mayor, te podrá ayudar porque no se hace abuelete. Por eso es mejor un robot que una persona.

  • Imaginad que un día vuestro mejor amigo o amiga os dice que tiene un amigo/a nuevo/a. Resulta que es un robot. Cada día que pasa juega más y más con él y menos con los amigos/as humanos, hasta tal punto que el robot se convierte en su mejor amigo. ¿Qué le podríais decir? ¿Un robot podría ser mejor amigo que un humano? ¿Es divertido tener un amigo/a que siempre hiciera lo que tú quisieras?

– Le diría que también tiene que salir de su casa y jugar con los humanos. Porque con los humanos se puede divertir más, además que los humanos crecerán como mi amigo, irán a la misma clase y pueden vivir muchas aventuras juntos, pensar juegos nuevos e historias. Pueden ser libres.

-Le diría que jugar con un robot puede ser divertido pero jugar con un humano es mucho mejor, porque con un humano puedes darle un abrazo y lo sientes cálido y de verdad, si se lo das a un robot estará frío a no ser que lo hayas usado mucho tiempo y esté caliente, pero el abrazo no es de verdad, porque el robot no tiene sentimientos. No puedes sentir lo mismo.

-También si juegas a luchar o haces boxeo, por ejemplo. Con un humano si recibe so das un golpe es más flojo y puede no hacer daño. Pero si es un robot, te haces muchísimo más daño, es como si se lo dieses a una pared.

-Un robot no puede ser mejor amigo, porque el robot no decide de quién ser amigo porque está programado, el humano si que puede elegir quién quiere que sea su mejor amigo y elegir si quiere ser mejor amigo de otra persona. El ser humano puede ser libre de elegir quien quiere que sea su mejor amigo y de quién quiere ser amigo.

-No puede ser divertido que un robot siempre acabe haciendo lo que uno quiere porque al final te cansas. Solo estarías todo el día en el sofá jugando a la consola y el robot te haría la comida y te lo haría todo.

-Y si lo hace todo, puedes acabar gordo, sin fuerza en los brazos ni piernas y no llevar una vida saludable. El ejercicio es muy importante.

-Podríamos acabar como en la película de «Wall-E» gordos y sin relacionarnos con otros humanos, por culpa de un robot.

  • ¿Puede un robot ser nuestro mejor amigo?
Nosotros si podemos elegir si queremos a un robot como mejor amigo, pero no puede ser porque para serlo tenemos que ser los dos mejores amigos. Un robot nunca podría elegir si serlo o no. En cambio una persona sí, porque elige si quiere o no ser amigo nuestro. Solo cuando se pueden elegir las cosas se hacen de verdad y queriendo. (9 años)
No, porque al robot lo han comprado para que sea nuestro amigo y él no puede ser nuestro mejor amigo porque no sería un amigo real. No podemos comprar a los amigos ni obligarles a ser amigos de nosotros. Solo una persona o un perro puede ser nuestro mejor amigo.  (7 años)

Un viaje a través de la imaginación (Grupo 3-5 años)

<<Una mañana mientras preparaba la comida, estaba escuchando la radio. En ella estaban poniendo música de todo tipo. Al cabo de un rato, sonó mi canción favorita, pero la emisión paró. Unas interferencias interrumpieron la señal. Entre unos sonido raros pude distinguir una señal «25-28-5» y un extraña voz que decía: «ven a visitarnos». Busqué en Google dicha señal, me encontré que eran las coordenadas de un lugar de otra galaxia. La siguiente señal, nos invitaba a visitar dicho lugar. Pensé que sería una buena oportunidad para hacer una pequeño viaje con el grupo de Filosofía para niños y niñas, ¿nos atrevemos a ir?>>

Después de un «Sí» común, cogimos nuestros cascos de coladores y decidimos viajar hacia aquel lugar que nos indicaban las coordenadas.

Imagen extraída de «Pixabay»

Vivimos una aventura de lo más surrealista, cuyo escenario iba siendo creado por los niños y niñas, y cuya dirección nos guiaba el casco-embudo con señal GPS de una de las niñas. Cruzamos un rio con agua envenenada, descubrimos criaturas de lo más extrañas como un monosapo marino venenoso, y una bacteria gracias a la cual pudimos cruzar un gran lago de lava.

En este lago nos encontramos con el primer problema de lógica importante. ¿Cómo podíamos cruzarlo?

-Construimos una cuerda.

-Pero la cuerda se quema con el fuego de la lava

-Quizás esta bacteria nos ayude a cruzar el lago.

-Podemos ir encima de la bacteria

+¿Cabemos todos encima de la bacteria?

-No, no cabemos.

Solo podíamos cruzar de uno en uno encima de la bacteria, ¿Cómo íbamos a cruzar todos si cuando cruzaba uno con la bacteria no podía devolverla para que cruzase otro?

Conclusión:

-Construimos una cuerda con sustancias de la bacteria, pero cuando lleguemos al extremo tenemos que devolver la bacteria para que la cuerda no se queme y siempre tenga las sustancias de la bacteria.

Llegó el final del viaje. Nos sentamos todos en el círculo y dialogamos sobre el viaje. Empieza la distinción entre imaginación y realidad.

+¿Dónde creéis que estamos ahora?

-Pues en la tierra.

-No, estamos en otro planeta, como en Plutón.

-No, estamos en la tierra.

– Estamos en la tierra y el otro planeta era imaginación.

-Sí, como cuando aparecen el monstruo volador con garras cuando todo está oscuro y da miedo.

-Pues, ¿Sabes? puedes abrir los ojos y dejas de ver al monstruo y desaparece la imaginación.

+ Oye, pero para que desaparezca la imaginación, ¿Debe estar en algún sitio?

-Pues claro, en nuestra cabeza, y si cerramos los ojos la vemos.

-No, yo veo cosas de la imaginación sin cerrar los ojos. Como cosas que no existen pero las imaginamos.

+ ¿El viaje que hemos hecho existía?

-Sí, en nuestra imaginación.


El diálogo se volvió más o menos intenso. Se quedaron algunas ideas abiertas, puntos interesantes. Tuvimos la primera toma de contacto entre imaginación y realidad. Aspecto que será tratado en la siguiente sesión y en más profundidad.

Conclusión general:

La imaginación no solo existe con los ojos cerrados y la luz apagada. Existe en otros sitios. Como los unicornios que forma parte de la imaginación y existen en nuestro mundo, aunque no en la realidad porque tienen un cuerno y muchos colores. Los podemos ver en mochilas, globos, en la tele,... pero no darles de comer. 

Filocafé: ¿Dónde encontrar la magia hoy?



La magia se presenta con múltiples ropajes. Se manifiesta en un catálogo de prácticas extenso y amplio, poliédrico y polimorfo. La magia ha estado presente en todas las culturas de diferentes formas esotéricas: los rituales mágicos, la brujería, la magia negra, la magia blanca, el ocultismo, el espiritismo, la hechicería, los ensalmos y las maldiciones, el vudú y la zombificación, el yuyu africano, los amuletos y talismanes, el mal de ojo, la alquimia y la cábala, la adivinación y las mancias, los medium o psíquicos, los curanderos y las terapias alternativas,  etc… En el filocafé trataremos de definir qué es la magia y tratar de poner algo de luz en todo este vodevil sombrío de prácticas.

Con la aparición del término bruja (hexe) en el siglo XIV y tras la difusión del tratado Malleus Malleficarum o Martillo de las brujas, escrito por dos monjes dominicos alemanes, Heinrich Kramer y Jacob Sprenger, comenzó en Europa y América una caza de brujas entre el siglo XV y el XVII, donde se ejecutaron y torturaron a decenas de miles de mujeres principalmente, acusadas de practicar la brujería. Este término era entendido en sentido amplio de nuevo, incluyendo el uso de hierbas medicinales, la elaboración de brebajes, la adivinación, la magia, la presencia de marcas en el cuerpo o las prácticas sexuales consideradas inaceptables en aquella sociedad. En el contexto de la Peste Negra, se desarrolla una concepción del Diablo que interviene en el mundo humano y que tienta y seduce a los hombres a través de pactos demoníacos para acceder a poderosos secretos ocultos y de aquelarres o sabbats donde las brujas se reunían para invocarle y adorarle.

La magia, además, sufrió un gran cisma en el Renacimiento, donde comenzó una nueva visión de la misma que, alejándose de las influencias diabólicas, aunque compartiendo la mentalidad de dominio de la naturaleza, (el término «magi» significa «el poderoso»), dio origen al pensamiento precientífico que participó en la revolución científica del siglo XVI. La influencia de un personaje mitológico como Hermes Trimegisto (combinación del dioses Thoth egipcio y del dios romano Mercurio) y su Corpus Herméticum o el desarrollo de la filosofía oculta de Agripa y el pensamiento de Paracelso o de Giordano Bruno, son muestras del impacto de las ideas esotéricas renacentistas en el avance de la ciencia.

En definitiva, el ser humano ha convivido con toda una amalgama de prácticas mágicas que chocan con una visión científica del mundo. La ilustración y el pensamiento crítico trataron de reprimir y destinar a la nocturnidad todo este tipo de prácticas como irracionales. Aunque es comprensible que estás creencias todavía estén plenamente vigentes en muchas culturas que no tuvieron este proceso de desencantamiento, sorprende ver, sin embargo, como perduran muchas supersticiones en nuestras sociedades tecnocientíficas e incluso como aparecen nuevas formas mágicas que atraen con promesas de éxito, dinero y felicidad. 


MODERADOR:

Miguel Ángel Mozún: Colaborador habitual de Arjephilo en «El arjé de los pequeños escritos»


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Bronislaw Malinowski, Magia, ciencia y religión, Ariel.

Charles Webster, De Paracelso a Newton. La magia en la creación de la ciencia. FCE

Claude Lévi-Strauss, El pensamiento salvaje, F.C.E

Cornelio Agrippa, La filosofía oculta, Kier

Frances Yeats, Giordano Bruno y la tradición hermética, Ariel.

Francis Yeats, La filosofía oculta en la época isabelina, F.C.E

Georg Luck, Arcana mundi. Magia y ciencias ocultas en el mundo griego y romano, Gredos

Henry M. Pachter. Paracelso. De la magia a la ciencia. Gandesa

Hermes Trimegisto, Asclepio. Discurso iniciático. MRA

José Ferrater Mora, Diccionario Filosófico I-M.  RBA

Joseph Pérez. Historia de la brujería en España. Espasa

Julio Caro Baroja, Las Brujas y su mundo. Alianza

Mircea Eliade, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, F.C.E

Paolo Rossi, Francis Bacon. De la magia a la ciencia, Alianza

Rhonda Byrne, El secreto, Urano.

Richard Kieckhefer, La magia en la Edad Media, Crítica

Sir James Frazer, “Magia simpatética”, “Magia y religión”, en La rama dorada, F.C.E

Filocafé: Pereza, ¿derecho o castigo?

INSCRIPCIÓN NECESARIA:

https://forms.gle/gax6GgNjEUMmdAMGA

A razón del reciente cambio horario -verano, invierno- atenerse a la hora del huso horario de Madrid, España 17.00h. Puede no coincidir con las zonas horarias de latinoamérica mencionadas en el cartel. Gracias.


Documentos recomendados:
https://www.filco.es/la-pereza-os-hara-libres/

https://www.youtube.com/watch?v=JqiKertBwZg

Byung Chul Han: La sociedad del cansancio de Marcos Represas

Procrastinar no es un asunto de holgazanería


El ser humano que trabaja, es la persona que tiene identidad. Cuando hacemos nuestra carta de presentación, nuestra profesión, nuestro trabajo es lo que nos dice qué somos. La vida gira entorno a lo que te dedicas. ¿Qué ocurre cuando no te dedicas a nada?

Una continua lucha entre lo cultural y lo social, frente al instinto animal compone al ser humano. Por un lado, la parte que ve la vida como algo activo que necesita estar continuamente produciendo; y, por otro, el hecho de no hacer nada. Aparece así lo que conocemos con uno de los pecados capitales, la pereza.

La pereza se presenta como algo malo, que no forma parte del sistema de producción en el que vivimos. Tumbarse en el sofá, no levantarse de la cama,… es algo propio de personas vagas. ¿Cuánto de malo tiene ser vago? ¿Por qué la ociosidad está tan mal vista en nuestra sociedad? ¿No está en nuestra naturaleza ser vago a veces? ¿Cuándo es bueno tener pereza?

Paul Lafargue ya anunció:

"Forjar una ley que prohibiese a todos los hombres trabajar más de tres horas por día", con lo que "la Tierra, nuestra vieja Tierra, se estremecería de alegría y sentiría surgir en ella un nuevo universo" para exclamar "¡Oh, Pereza, ten piedad de nuestra dilatada miseria! ¡Oh, Pereza, madre de las artes y de las nobles virtudes, sé el bálsamo de las angustias humanas!"

Pereza: ¿Derecho o castigo?


PONENTE:

Para profundizar en este tema tenemos el privilegio de contar con:

Juan Evaristo Valls Boix es profesor de filosofía contemporánea y teoría del arte en la Universidad de Barcelona y en BAU. Centro Universitario de Artes y Diseño. Ha sido investigador invitado en la University of California – Riverside, en la École Normale Supérieure de París y en el Kierkegaard Research Center de Copenhague, entre otras instituciones internacionales. Forma parte del grupo de investigación Pensamiento Contemporáneo Posfundacional.

Sus principales áreas de interés son las poéticas de la inoperancia, las relaciones entre estética y política y el pensamiento político posfundacional, con especial atención a autores como Kierkegaard, Jacques Derrida y Giorgio Agamben. Entre sus publicaciones, destacan los ensayos Giorgio Agamben: Política sin obra (Gedisa, 2020) y Metafísica de la pereza (NED Ediciones, 2022), así como la traducción, junto con Laura Llevadot, del Manifiesto anarcafeminista (NED Ediciones, 2021).

Metafísica de la pereza (Amazon)

Metafísica de la pereza (NED ediciones)


Bibliografía recomendada: (Aportada por el ponente)

Black, Bob: La abolición del trabajo. Logroño: Pepitas de Calabaza, 2013.

Carson, A. (2014): Decreación. Madrid: Vaso Roto Ediciones.

Crary, J. (2015): 24/7: El capitalismo al asalto del sueño. Barcelona: Ariel.

Echaves, Marta, Gómez Villar, Antonio y Ruido, María (eds.) (2019): Working Dead. Escenarios del postrabajo. Barcelona: Institut de Cultura, Centre Cultural La Virreina-Ajuntament de Barcelona.

Escudero, Beatriz y Giaveri, Francesco (2020): So Lazy. Elogio del derroche. Catálogo de exposición. Barcelona: Fundación “La Caixa”.

Fisher, Mark (2017): Realismo capitalista: ¿no hay alternativa?. Buenos Aires: Caja Negra.

Fondane, Benjamin (2019): El lunes existencial y el domingo de la filosofía, ed. de Gonzalo Torné. Madrid: Hermida Editores.

Fontaine, Claire (2020): La grève humaine et l’art de créer la liberté. Zurich: Diaphanes.

Goncharov, Iván (2010): El mal del ímpetu, trad. de Paula Kuffer. Barcelona: Minúscula.

Grupo Krisis: Manifiesto contra el trabajo. Barcelona: Virus Editorial, 2018.

Jouannais, Jean-Yves: Artistas sin obra: «I would prefer not to». Barcelona: Acantilado, 2014.

Han, Byung-Chul (2012): La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Handke, Peter (2016): Ensayo sobre el cansancio. Madrid: Alianza.

Hernández, Miguel Ángel (2020): El don de la siesta. Notas sobre el cuerpo, la casa y el tiempo. Barcelona: Anagrama.

Laval, Christian y Dardot, Pierre (2013): La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Lafargue, Paul (2016): El derecho a la pereza. Barcelona: Virus.

Lazzarato, Maurizio (2017): Marcel Duchamp y el rechazo del trabajo: seguido de Miseria de la sociología, trad. de Javier Bassas. Madrid: Casus-Belli.

Malevitch, Kazimir (2000): La paresse comme verité effective de l’homme. París: Éditions Allia.

Melville, Herman et al.: Preferiría no hacerloBartleby el escribiente de Herman Melville; seguido de tres ensayos sobre Bartleby de Gilles Deleuze, Giorgio Agamben, José Luis Pardo. Valencia: Pre-textos, 2005.

Peran, Martí (2016): Indisposición general: ensayo sobre la fatiga. Hondarribia: Editorial Hiru.

Perec, George (2009): El hombre que duerme. Madrid: Impedimenta.

Rocco Lozano, Valerio (ed.) (2021): Glosario del fracaso. Madrid: Ediciones Pensamiento.

Rosa, Harmut (2019): Remedio a la aceleración. Ensayos sobre la resonancia. Barcelona: NED Ediciones.

Russell, Bertrand (2004): In Praise of Idleness. Londres: Routledge

Simmel, Georg (2007): “Metafísica de la pereza”, en Imágenes momentáneas. Barcelona, Gedisa, pp. 100-106.

Solnit, Rebecca (2020): Una guía sobre el arte de perderse, trad. de Clara Ministral. Madrid: Capitán Swing.

Sloterdijk, Peter (2011): Estrés y libertad, trad. de Paula Kuffer. Buenos Aires: Godot.

Stilinović, Mladen (2011): “In Praise of Laziness”, Atlas of Transformation. Consultado el 07/06/2021 en http://monumenttotransformation.org/atlas-of-transformation/html/l/laziness/in-praise-of-laziness-mladen-stilinovic.html

Thoreau, Henry David (2017): Caminar, trad. de Marina Espasa. Barcelona: Angle Editorial.

Van Zuylen, M. (2019): A favor de la distracción, trad. de Jordi Ainaud y Escudero. Barcelona: Elba.

Vila-Matas, Enrique: Bartleby y compañía. Barcelona: Debolsillo, 2016.

Zafra, Remedios: El entusiasmo. Barcelona: Anagrama, 2017

Comprar libro: Metafísica de la pereza

Filocafé: ¿Sabemos reconocer el fascismo hoy?


INSCRIPCIÓN NECESARIA:

https://forms.gle/1qAQKYYAgikHWQVN9


Aristóteles decía que el ser humano es un <<animal político>. El ser humano necesita de la sociedad para realizarse humanamente. La relación social y el diálogo son necesarias entre los individuos para resolver las diferencias, las divergencias y, en ocasiones, los conflictos. Una de las funciones principales de la política es establecer un puente para comunicarnos y asentar con solidez el que sea posible el sentido del vivir y la conformación del Estado. En el siglo XX el fascismo apareció como precisamente la imposibilidad de la política. El estado totalitario suprimió toda actividad política del ser humano. Extrajo de raíz nuestra condición humana.

El ejercicio del poder y su permanente riesgo de corrupción o conflictos de intereses entre los grupos dirigentes plantean problemas de difícil solución, como podemos contemplar en las democracias contemporáneas. Surge desconfianza por parte de los ciudadanos en los políticos, existe una falta de neutralidad y veracidad en la información de los medios de comunicación, promesas electorales que después no se cumplen,… ¿Puede basarse la política en algo más que en interés?

Aparecen nuevas formas políticas en el siglo XXI que incorporan elementos de extrema derecha y que se dirigen a las clases trabajadoras. El populismo desconfía de la democracia liberal y postula por una democracia directa del pueblo. Esto cuestiona el sistema democrático y los valores heredados de la Ilustración y la Revolución francesa <<Libertad, Igualdad, Fraternidad.>> ¿A qué se debe el auge de la extrema derecha en las últimas décadas?

¿Existe el peligro a un retorno de los fascismos? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de fascismo? ¿Vivimos en una democratización del totalitarismo?


Bibliografía recomendada:

Hobbes, T. Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil.

Arendt, H. Los orígenes del totalitarismo. Alianza editorial.

Eco, Umberto. Contra el fascismo. Lumen

Stanley, J. Facha. Cómo funciona el fascismo y cómo ha entrado en tu vida.  Blackie Books, 2019

Payne, S. G. El fascismo. Alianza Editorial.

Filo-café: ¿Cómo entender nuestra condición de mortal?


¿Te perdiste el filocafé? Kein Problem!

  • Disfruta del audio a través de:
  • Lee la síntesis:
    • SINTESIS:

LECTURAS RECOMENDADAS:

«La maravilla de ser mortal» (Parte 1ª)

El tema de la muerte aparece en la obra de muchos pensadores. Es vista y estudiada desde una perspectiva multidisciplinar: medicina, filosofía, religión, antropología,… Hablamos de la muerte como el final de un ciclo de un ser vivo, marcado por su parada cardiorespiratoria y el fin de la actividad cerebral, desde la prespectiva médica o biológica.

Somos seres que vivimos con los demás, por lo que la experiencia vital que interrumpe el existir adopta diversas celebraciones en el marco socidad

La muerte se integra en el proceso biográfico, marca nuestra vida, es consumación y es un tránsito, se encuentra al final de un tiempo. Es la preocupación por excelencia. «Venimos al mundo de modo armónico y natural pero salimos de él con escándalo y protesta, como víctimas de algún tipo indebido de agresión» (Savater).

Paur Ricouer describe la vida como «nudo y desenlace». El «nudo» es lo vivido y el «desenalce» es la muerte que aparece cerrando la historia vivida. El tener tiempo limitado es lo que da sentido hacer de nuestra vida un relato.

Marco Aurelio dice que deberíamos estar dispuestos a abandonar este mundo cuando su atmosfera se vuelva irrespirable por ambiciones e injusticias, como quien sale de una estancia asfixiante por los efluvios de una chimenea que tira mal, diciendo: <<Hay humo, me voy>>.

Sabemos que vamos a morir, pero no nos lo creemos. ¿Por qué no aceptarla? ¿Cómo va a ser un mal, si es necesaria e inevitable? ¿Por qué no voy a morir como los demás?


BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:

Beauvoir, Simone de. Todos los hombres son mortales (1946).

Becker, Ernest. La negación de la muerte (1973).

Bowker, John. Los significados de la muerte (1991).

Ferrater Mora, José. El ser y la muerte (1972).

Heidegger, Martin. El ser y el tiempo (1954).

Jankélévitch, Vladimir. La muerte (1977).

Jung, Carl Gustav. Alma y muerte (1934).

Küng, Hans. ¿Vida eterna? (1987).

Landsberg, Paul Ludwig. Experiencia de la muerte (1962).

Sádaba, Javier. No sufras más (2012).

Sartre, Jean-Paul. El ser y la nada (1976).

Savater, Fernando. Las preguntas de la vida (1999).

Scheler, Max. Muerte y supervivencia (1979).

Singer, Peter. Repensar la vida y la muerte (1997).

Unamuno, Miguel de . Del sentimiento trágico de la vida (1965).

Ziegler, Jean. Los vivos y la muerte (1976).