Cosas de princesas. Los estereotipos en los cuentos (3-6 ños)


Seguimos con la dinámica del taller: <<Jugando con las palabras>>.

El diálogo empezó haciendo un pequeño resumen de las sesiones anteriores. Hablamos de la posibilidad de percibir olores y sensaciones sin necesidad de estar presente en un lugar tras ver la foto de una cabrito de 4 días.

Imagen propia

Esa foto huele a cabra. (¿A qué refieres con eso? ¿A caso podemos percibir el olor a través de una imagen?) Por supuesto. Depende de cómo sean los colores, las líneas, el espacio,… todo lo que está en la imagen hace que se pueda oler la imagen. (Solveig 5 años)

Es verdad, si vemos una caca en una imagen, sabemos que esa imagen va a oler mal. Porque la caca huele mal. No hace falta olerla en la verdad para saber que huele mal a caca (Clara 4’5 años)

-Pienso como ella. Porque en la imagen hay cosas que vemos y sabemos como son (Amaia 4’5 años)

La imagen, recordamos la sesión Las imágenes en palabras, la interpretamos y nos traslada a sensaciones a través de la memoria y el recuerdo. El pintura, la poesía, la escultura,… tiene esa cualidad.

Cosas de princesas, un cuento que ya fue trabajado con anterioridad hace unos años. (ver diálogo)

En esta sesión y en relación a la pasada fecha del 8 de marzo, día internacional de la mujer. Trabajamos a través del cuento la igualdad de género rompiendo los estereotipos de los cuentos y analizando aspectos del día a día.

Hemos crecido leyendo y escuchando cuentos infantiles totalmente estereotipados. Las escenas de los mundos de fantasía están cargadas de sexismo. Los perfiles físicos, emocionales, las actitudes o las actividades que cada personaje realiza están llenas de estereotipos sobre las mujeres y los hombres.


El lobo siempre es el malo, las débiles princesas siempre tienen que ser rescatadas por un príncipe valiente, la mujer siempre tiene actitudes pasivas en el entramado de la historia y realiza trabajos relacionados con los cuidados de la casa o de otras personas.


Esta actividad pretende mostrar al alumnado un cuento diferente en el que se muestra una princesa independiente y con las mismas capacidades que el príncipe.

Resultado de imagen de cosas de princesas de Jose Angel de la Banda
Portada «Cosas de princesas»

«Cosas de princesas» un texto de José Ángel de la Banda, con el que hemos trabajado para desarmar los estereotipos de género típicos de los cuentos infantiles.

Tras la lectura de la primera parte del cuento, en la que el príncipe va a salvar a la princesa, pero que no sabemos qué pasará después. comienza el diálogo:

  • ¿Cómo creis que va a continuar al historia?
    • El príncipe luchará con el dragón, y lo lanzará por la ventana. El dragón muere y la princesa y el príncipe se hacen amigos y juegan juntos.
    • La princesa está luchando contra el dragón. Porque tiene valor. El cuento dice que la princesa es valiente. Entonces tira al dragón por la ventana y se muere.
    • No pasa nada, porque no hay nadie. Todo ha desaparecido.

  • ¿Qué historias cuentan los libros de princesas? ¿Cuántos libros conocéis? ¿Qué ocurre en esos libros? ¿Cómo son los libros de princesas?
Los libros son raros. La princesa nunca tiene valor. Hay que tener valor para que nadie te rescate y te puedas rescatar tú sola. Si una persona no tiene valor, no puede ser feliz. (Solveig 5 años).
Siempre se rescata a una princesa, pero yo tengo libros que no. A veces, las princesas no necesitan ser salvadas porque también son valientes, ingeniosas y fuertes. (Clara 4'5 años)
Las princesas, como Rapunzel que tiene el pelo muy largo, tienen que ser salvadas. Las princesas no necesitan ser salvadas, solo necesitan ser escuchadas. (Amaia 4'5 años)

Hablamos sobre el concepto de valor, su significado y utilizamos «ser valiente» para entender el concepto de valor. Poniendo ejemplos del día a día.

Anécdota graciosa:
«Rapunzel, no puede ser valiente. Porque yo soy valiente cuando voy sola en la bici y no tengo miedo a caerme. Pero Rapunzel, se caería con el pelo tan largo y no puede ser valiente porque tendría miedo a caerse por el pelo» (empieza una pequeña discusión sobre ir en bici y tener el pelo largo, una discusión de lo más divertida).

  • ¿Crees que las princesas pueden hacer las mismas cosas que los príncipes?
    • Claro, las princesas son como los príncipes y los príncipes como las princesas. No sé porque siempre dicen que no. Creo que las personas que dicen que no es porque no ven a la otra persona como persona. Quizás la ven como otra cosa que no es persona.
    • Pero a veces, las princesas no pueden hacer algo y necesitan ayuda. Las princesas son como los príncipes, son iguales. Solo tienen que ayudarse cuando uno de los no puede hacer algo y necesita ayuda. Entonces no son iguales porque no pueden hacer la misma cosas. Como cuando mi papá ayuda a mi mamá o mi mamá a mi papá.
A ver, aquí hay un tema interesante. Y es que, tanto en princesa como en príncipe, los dos son personas, y solo, por ser personas, aunque no sean reales, que son de los cuentos, deben ser iguales. Todas la personas somos iguales. La desigualdad solo es cuando, como ha dicho ella (hace referencia a Clara), una persona no sabe hacer algo y necesita la ayuda de otra persona. Pero no por ser princesa o príncipe, o tener la piel azul (color de la piel del príncipe del cuento) o marrón, o ser ciego o no saber hablar,.. tiene que haber una desigualdad. Pero la desigualdad se arregla cuando la persona que está ayudando enseña a la que no sabe para que aprenda. Y cuando ha aprendido, desaparece la desigualdad y aparece la igualdad (Martín 8 años)

Tras un interesante diálogo entre la igualdad y poniendo ejemplos de aspectos del día a día, hacen un dibujo sobre cómo se imagen los personajes (se me olvidó hacer foto a los dibujos). Pasamos a la segunda parte de la historia.

Conclusión final:

La princesa no necesita ser salvada, no corre peligro. 
Hay que pensar antes de actuar. 
Se puede ser enorme, gordo y peludo y ser bueno, no tiene porque ser malo. 

El cuento con el que se ha trabajado ha sido descargado de SED

Filo-café: ¿Cuándo es justo un reparto?


¿Te perdiste el filocafé? No problem


LECTURAS RECOMENDADAS:

(a lo largo de la semana se irán ampliando las lecturas)

La isla de las flores, estrenado en 1989, es un cortometraje de apenas 13 minutos, dirigido por el escritor y guionista Jorge Furtado, cineasta brasileño nacido en Porto Alegre en 1959.

La justicia distributiva es, para Aristóteles, lo justo o correcto respecto a la asignación de bienes en una sociedad. Esta examina cómo repartir bienes y cargas en una sociedad de forma equilibrada. ¿Qué aspectos condiciona el reparto?

En la fotografía tomada por el fotógrafo Tuca Vieria en el 2004, muestra el límite entre Morumbi, uno de los distritos más acomodados de Sao Paulo, y Paraisópolis, una de las favelas más grandes.

Los habitantes de uno y otro lado del muro viven en condiciones muy diferentes. ¿Es justo que exista esa desigualdad? Y si no lo es, ¿por qué no? ¿Cómo debe ser un reparto para que sea justo?


Bibliografía recomendada:

  • Aristóteles, Ética a Nicómaco. Editorial Gredos. (Libro V)
  • Binmore, K. La Teoría de juegos. Una breve introducción. Madrid, Alianza Editorial. 2009
  • Bobbio, N. Igualdad y libertad. Barcelona: Paidós. 1993 
  • Dawkins, R. El gen egoista: las bases biológicas de nuestra conducta. Salvat Editores. 1990.
  • Kymlicka, W. Filosofía política contemporánea, Barcelona: Ariel. 1995
  • MacIntyre, A. Justicia y Racionalidad. Barcelona. Ediciones Internacionales Universitarias. 1994
  • Nozick, R. Anarquía, estado y utopía. México: Fondo de Cultura Económica. 1988
  • Nussbaum, M. Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós. 2007
  • Rawls, J. Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica. 1978
  • Rawls, J. La justicia como equidad. Una reformulación. Barcelona, Paidós. 2002
  • Van Parijs, P. ¿Qué es una sociedad justa? Introducción a la práctica de la filosofía política. Barcelona, Ariel  1993.

¿Qué nos hace ser diferentes?

Grupo: 5 -7 años

Un tema clave, la igualdad, pero no visto desde el punto de la moral, sino desde el aspecto biológico

La pregunta parecía ser muy sencilla: ¿Somos todos iguales?

+ No, no somos iguales, aunque nos parezcamos no somos iguales. -Dice N

– Pero si tenemos dos ojos, dos orejas, dos piernas,… Yo creo que sí podemos ser iguales, ¿qué es lo que te lleva a pensar que no podemos ser iguales? –

+ Pues, es muy fácil, que aunque tengamos todo eso igual, cada uno tiene una forma diferente de ver el mundo y una personalidad. Cada uno estamos compuestos de diferentes cosas, por ejemplo: Mi madre dice que si yo tengo un virus o una bacteria, no tiene que afectar por igual a mi hermana. Eso es porque no somos iguales. -Dice N

– Entiendo que haces referencia a nuestra composición, pero algo tendremos en común los unos y los otros, aparte de ese aspecto, ¿no? A ver, ¿Qué opinas M?

– Que si.

– ¿Qué sí? ¿Puedes explicarlo?

– Todos somos personas, y eso es común. – dice M

A partir de ese tema se trataron algunos otros aspectos, hasta que llegamos a una de las partes más interesantes, que quedó un poco en el aire, y que seguro será tocado en otro momento. El tema del pensamiento, la imaginación y los sueños.

– Tenemos en común el pensamiento, pero no la imaginación- dice N

– ¡Ey! Espera, ¿imaginación? ¿Qué es eso de la imaginación?

– ¿En serio no sabes qué es la imaginación? – Pregunta N

– mmm… No, no lo sé. ¿Vosotros lo sabéis?

– La imaginación son como imágenes que tienes en tu cerebro -Dice A

– Como los sueños que tenemos en la cama, que salen monstruos – Dice P (haciendo referencia a la pesadilla que había tenido esa misma noche)

– La imaginación es distinta a todos, cada uno puede imaginar cosas diferentes. Por ejemplo en el dibujo que has hecho cada uno hemos imaginado una cosa diferente: M una oreja, M un caballito de mar, Yo un 3, P un Pulpo y N otro caballito de mar. Aunque podamos imaginar, no quiere decir que seamos iguales, cada uno tiene una imaginación diferente -Dice N

-Entonces ellas son iguales porque han imaginado un caballito de mar, ¿no? Pero mira, tengo una idea. Pensad todos en una casa, y quiero que la imaginéis en vuestra cabecita, y la describáis.

Puesto que les daba algo de vergüenza comentar cómo era la casa que habían imaginado, decido que tienen 2 minutos para dibujarla. Finalmente la dibujan a lo que llegamos a la siguiente conclusión:

– Todos tenemos pensamiento y eso nos hace ser iguales, pero lo que nos hace ser diferentes es: las cosas que pensamos.

La propia imaginación, nos hace ser diferentes. Como vimos al final del taller, partiendo de un concepto tan simple como «Casa», cada uno tenía una idea totalmente diferente de ella, ninguna de las casas era igual. Cada una tenía un detalle diferente, un color, una anchura, una altura,…

Por lo tanto, cabe preguntarse, ¿Qué nos hace ser diferentes?

20180916_221025

 

Problemas de nuestros tiempos

Actualmente vivimos en un tiempo de cambios acelerados, llenos de nuevas oportunidades, pero también de nuevos peligros. Un tiempo en el que la riqueza crece, pero también las desigualdades; un tiempo en el que aumenta nuestro conocimiento de la naturaleza, pero también el riesgo de que destruyamos sus equilibrios. En este escenario, cargado de promesas y amenazas debemos expresar nuestras ideas y cuestionarnos conceptos, a veces simples, y a veces no tan simples, como es el de igualdad.

Realmente, ¿Vivimos en una sociedad igualitaria?
El respeto de los derechos humanos exige tratar a toda persona por <<igual en dignidad>>, pero no todos somos iguales, tanto a nivel genético como a nivel social, pues la riqueza y las oportunidades se distribuyen de manera dispar.

¿Tenemos todos las mismas oportunidades?
Para que una persona pueda desarrollar sus capacidades, esta debe tener acceso a las oportunidades que la propia sociedad le ofrece. El problema, es que las victimas de la desigualdad se encuentran excluidas de ese acceso.

Por ejemplo, una persona que viva en la pobreza, que no tenga los medios de vida que le permitan acceder a las oportunidades de bienestar material, cultural y social, que no sepa ni leer ni escribir, pero tiene una gran imaginación, increíble para escribir libros y ser una gran escritora, ¿podría serlo? ¿Cuánto le costaría llegar a serlo? No tendría las oportunidades adecuadas para hacerlo porque sus circunstancias sociales la han excluido de ello.

¿Qué es lo que hace que hayan tantas desigualdades en una sociedad global que debería ser igual?
Los distintos países. Actualmente hay más de 190 países en el mundo, y todos ellos se han construido a través de complejísimos procesos históricos, donde cada uno de ellos tiene una cultura y una tradición diferente, lo que hace que se genere -en su mayoría- inmensas discrepancias que llevan el sinónimo de conflicto bélico.

Estos conflictos marcan y han marcado, generalmente, la gran diferencia en desigualdad entre países, surgiendo el fenómeno del subdesarrollo en el ámbito económico, científico y cultura, y, el más importante, la falta de un desarrollo humano. Pues dentro de la comunidad internacional hay países que tienen menos oportunidades que otros para desarrollar el potencial humano de su población.

¿Cuál es el camino del desarrollo?
La actuación de un conjunto de factores, tanto a nivel interno como a nivel externo. El primero ayuda a transformar las mentalidades y las estructuras sociales a los países menos desarrollados. Así mismo, la educación generalizada de la población y la existencia de un poder político estable e impulsor del progreso pueden ser instrumentos decisivos en ese proceso de transformación.

Mientras que, el segundo factor, formaría parte de la existencia de un mercado internacional abierto a las exportaciones de toda índole procedente de los países pobres -pero, no solo las que interesen a los países más ricos. Y de una ayuda bien administrada, así como una inversión productiva de los desarrollados hacia los menos desarrollados.

¿Son responsables los países ricos del subdesarrollo de los pobres? Si, lo son. Exprimen y se aprovechan de la situación de debilidad y pobreza de los países llamados «Tercer Mundo» haciendo que empeore la situación de estos.

Si en el artículo 1 de la Declaración de los Derechos Humanos se defiende que: <<Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.>> ¿Por qué tanto odio e indiferencia hacia el que viene de un país subdesarrollado, si los culpables de que esas personas no tengan las mismas oportunidades, ni estén -en ciertos casos- en vías de desarrollo son por los llamados «países ricos»?

ff2ba73f8bdba70b1aab77b3ea19958a