¿Y si la vida es sueño? (Grupo 7-10 años)

«Considerando que todos los pensamientos que nos vienen estando despiertos pueden también ocurrírsenos durante el sueño, sin que ninguno entonces sea verdadero»
R. Descartes, Discurso del Método. Parte IV

En esta segunda sesión del taller: «¿Inventamos la realidad?» Se trabajó la dualidad entre sueño y realidad, estado onírico y conciencia. Para introducirnos en el tema, primero leímos y depués vimos y analizamos el cómico de Wonderponder: «Pequeño remo en el reino de pellízcame» (ver vídeo).

Poster «Pequeño Remo en el reino de Pellízcame»

¿Qué es un sueño? –> De esta preguntan surgen varias ideas que después serán comentadas.

  • Los sueños son imágenes que aparecen en nuestra mente.
  • Las imágenes que aparecen en nuestra mente, montan historias que a veces tememos y que normalmente después desaparecen. Muchas veces se olvida al rato, pero a veces los podemos recordar toda la vida.
    • Sobre esta definición, surge la siguiente cuestión: «Y si todo esto no es más que un sueño, esta habitación es solo producto de mi mente, y si ¿Vosotros solo estáis en mente y, por lo tanto, en mi sueños?»
      • ¡Error! Demostraron que no estaban ni formaban parte de mi mente, porque dijeron: «Nosotros actuamos sin que nos controles, si formamos parte de tu mente podrías controlar esto» (Se levantan, gritan, juega, salen de la clase,…)
      • Nos podemos hacer daño y que duela, y ese dolor que sentimos es real para nosotros, no puede sentir tu mente el dolor que yo siento.
    • ¿Te ha pasado alguna vez que has confundido un sueño con un recuerdo real? ¿Es lo mismo recordar lo que hemos soñado que recordar algo que hemos vivido?
      • Por supuesto que no es lo mismo. Lo que has vivido es una experiencia de la que recuerdas porque has manejado a tu mente para que la recuerde. Si es un recuerdo de tu sueño, no es una experiencia, tu mente se ha manejado sola.
        Este punto es muy interesante, puesto que conciben al «yo» como ser controlador de la propia mente y como ser incapaz de controlar la propia mente. Se entienden como dos sustancias independientes, en la que solo cuando estamos despiertos podemos ser libres y controlar lo que queremos, deseamos y debemos. Mientras que en los sueños no somos capaces de controlar, y esa es la razón por la cual ocurren cosas que a veces no tienen sentido como: «Poder volar, aparecer muerto, que un montón de zombies te persigan, ser un jugador del minecraft real,…«
      • Sí que he confundido alguna vez un sueño con un recuerdo real. Pero pronto he sabido que era un sueño cuando me acordaba que habían cosas que no tenían sentido. Como por ejemplo que mi madre y yo podíamos volar y ver todo desde arriba. En la vida real, de cuando estamos despiertos, no podemos volar.

  • Solo ocurren cuando estamos dormidos.
    • A veces los sueños, no solo ocurren cuando estamos dormidos. ¿Sabéis qué puede significar la expresión «Soñar despierta»?
      • Pues que a veces imaginamos cosas despiertos que nos gustaría tener.
      • Claro, por ejemplo. Estar en clase de Filosofía, pero estar pensando que estás en la playa comiéndote un helado, o en el cine viendo una película.
      • Y son pensamientos que tenemos en nuestra mente y las podemos controlar.
    • Entonces, empleamos la palabra «soñar» como algo que podemos controlar. Se retoma la idea de la cuestión anterior. Los sueños no se controlan, el soñar estando despierto sí se puede controlar.
      • Claro, porque cuando estamos depsierto, la realidad es real, no es una realidad falsa. Es algo así como….
      • Como un videojuego. Por ejemplo, los sueños es como jugar en un videojuego, que puedes ser y pasar cualquier cosa, pero a nosotros como seres humanos no sufrimos lo que pase en ese videojuego. Pues eso son los sueños. Lo que pasa en un mundo imaginario sin que nosotros suframos unas consecuencias.
      • ¡Ah! Cuando estamos despiertos no podemos jugar en el videojuego, porque si que podríamos morir, cambiarnos de personaje, de mundo,… Y eso en el mundo real no es posible.

Con la comparación entre vida real y videojuego se da por finalizada la sesión, pero se deja una cuestión abierta:

«¿Son nuestros sueños nuestros o nosotros de los sueños?»


			

¿Inventamos la realidad? Taller


Realidad proviene del latín realitas, que a su vez deriva de res, esto es, cosa. Considerando, por lo tanto, como aquello que designa la existencia de lo real.

Inventar proviene del latín inventioinventiōnis. Si deconstruimos la palabra nos encontramos con el prefijo in- entendido como «en» o «dentro» acompañado por el verbo venīre, que remite a ‘venir’. Teniendo como significado aquello relacionado con la creación.

Imaginación proviene del latín imaginatĭo,-ōnis, que significa representación, imagen. En relación con el verbo imitāri, por la acción de imitar. Siendo el resultado de la representación de algo (existente) en nuestra mente.


Crees saber cómo es el mundo, pero…

 ¿Y si te equivocas?

El mundo es el conjunto de todas las cosas, la realidad. Una definición de la realidad nos llevará a decir que la realidad está constituida por el conjunto de todo lo que existe o es. Si alguien te pregunta qué sabes del mundo, seguro que tienes una respuesta. Dirás que sabes quién eres, quién es tu familia, tus amigos y tus compañeros. Añadirás que conoces tu casa, tu ciudad y tu colegio. Que ahora mismo sabes qué tienes delante, qué sabor tiene el queso del bocadillo que llevas en la mochila y muchas más cosas. Todo esto lo sabes por la experiencia o, lo que es lo mismo, lo que percibes a través de tus sentidos, pero, y qué pasa con los unicornios, ¿existen? ¿y los dragones? ¿y el amor? ¿y la belleza o la justicia, existen?; aunque no podamos verlos a simple vista, ¿existen los átomos de la misma manera que existen los árboles o los caballos?

¿Y si te engañan los sentidos?


Cuadernos de acompañamiento

Nos apoyaremos en las láminas de «Filosofía visual para niños. Pellízcame» de Wonderponder y en un cuaderno de elaboración propia, donde los niños y niñas, aprenderán a dudar de todo (sentidos, sueños, procesos racionales), aprenderán a dar razones y se convertirán en auténticos cartesianos, para después llegar a:

INVENTARNOS LA REALIDAD

Taller dirigido a niños y niñas de entre 7 y 10 años.

A continuación puedes leer un resumen de lo que hemos tratado en cada una de las sesiones:

Sesión 1: ¿Para qué sirve la escuela?

Sesión 2: ¿Y si la vida es sueño?

Sesión 3: Pensamos la muerte

Sesión 4: Entre la sombra y la luz

Estos talleres se realizaran en colaboración con: ESPACIO ESPIRAL

¿Qué nos hace ser diferentes?

Grupo: 5 -7 años

Un tema clave, la igualdad, pero no visto desde el punto de la moral, sino desde el aspecto biológico

La pregunta parecía ser muy sencilla: ¿Somos todos iguales?

+ No, no somos iguales, aunque nos parezcamos no somos iguales. -Dice N

– Pero si tenemos dos ojos, dos orejas, dos piernas,… Yo creo que sí podemos ser iguales, ¿qué es lo que te lleva a pensar que no podemos ser iguales? –

+ Pues, es muy fácil, que aunque tengamos todo eso igual, cada uno tiene una forma diferente de ver el mundo y una personalidad. Cada uno estamos compuestos de diferentes cosas, por ejemplo: Mi madre dice que si yo tengo un virus o una bacteria, no tiene que afectar por igual a mi hermana. Eso es porque no somos iguales. -Dice N

– Entiendo que haces referencia a nuestra composición, pero algo tendremos en común los unos y los otros, aparte de ese aspecto, ¿no? A ver, ¿Qué opinas M?

– Que si.

– ¿Qué sí? ¿Puedes explicarlo?

– Todos somos personas, y eso es común. – dice M

A partir de ese tema se trataron algunos otros aspectos, hasta que llegamos a una de las partes más interesantes, que quedó un poco en el aire, y que seguro será tocado en otro momento. El tema del pensamiento, la imaginación y los sueños.

– Tenemos en común el pensamiento, pero no la imaginación- dice N

– ¡Ey! Espera, ¿imaginación? ¿Qué es eso de la imaginación?

– ¿En serio no sabes qué es la imaginación? – Pregunta N

– mmm… No, no lo sé. ¿Vosotros lo sabéis?

– La imaginación son como imágenes que tienes en tu cerebro -Dice A

– Como los sueños que tenemos en la cama, que salen monstruos – Dice P (haciendo referencia a la pesadilla que había tenido esa misma noche)

– La imaginación es distinta a todos, cada uno puede imaginar cosas diferentes. Por ejemplo en el dibujo que has hecho cada uno hemos imaginado una cosa diferente: M una oreja, M un caballito de mar, Yo un 3, P un Pulpo y N otro caballito de mar. Aunque podamos imaginar, no quiere decir que seamos iguales, cada uno tiene una imaginación diferente -Dice N

-Entonces ellas son iguales porque han imaginado un caballito de mar, ¿no? Pero mira, tengo una idea. Pensad todos en una casa, y quiero que la imaginéis en vuestra cabecita, y la describáis.

Puesto que les daba algo de vergüenza comentar cómo era la casa que habían imaginado, decido que tienen 2 minutos para dibujarla. Finalmente la dibujan a lo que llegamos a la siguiente conclusión:

– Todos tenemos pensamiento y eso nos hace ser iguales, pero lo que nos hace ser diferentes es: las cosas que pensamos.

La propia imaginación, nos hace ser diferentes. Como vimos al final del taller, partiendo de un concepto tan simple como «Casa», cada uno tenía una idea totalmente diferente de ella, ninguna de las casas era igual. Cada una tenía un detalle diferente, un color, una anchura, una altura,…

Por lo tanto, cabe preguntarse, ¿Qué nos hace ser diferentes?

20180916_221025