Mesa redonda: Perspectiva de género. Un feminismo en vías de desarrollo

La mesa redonda se llevará a cabo a través de ZOOM. Se enviará un email de confirmación junto con el enlace dos días antes de la reunión.

¿Te perdiste el filocafé? Kein Problem!

  • Disfruta del audio a través de:
  • Lee la síntesis:
    • SINTESIS:


Una de las lacras de nuestra sociedad es el machismo, cuya esencia reside en la afirmación y justificación de la supremacía masculina a partir de la fuerza bruta como mecanismo de poder. Afirmaba Celia Amorós que el pensamiento patriarcal consiste en el no pensamiento acerca de las mujeres, es decir, leer una historia escrita por hombres, cuyos saberes heredados han sido contados por solo una mitad de la población. La otra mitad, mujeres, han permanecido calladas y sumisas.

En el siglo XVIII comenzó un lucha que tiene que ver con el acceso al espacio público y político por parte de la mujer. Surge así los primeros feminismo, un feminismo que sigue hasta nuestros días, pero cuyas aspiraciones y manifestaciones van más allá de lo público y político. Los feminismos del siglo XX empiezan a cobrar un importante papel en la esfera pública -otorgando mayor visibilidad a la mujer-, una aparente igualdad formal, adopción de medidas frente a la violencia de género,…

El feminismo, hoy, se encuentra dentro de una problemática mayor, debe contextualizar sus demandas y reivindicaciones entorno al neoliberalismo, la homosexualidad, la violencia de género, el sexismo, la identidad…

¿Dónde queda la emancipación de la mujer y la lucha social por la igualdad en este contexto? ¿Qué significa ser feminista en una era donde el feminismo tiene diversas vertientes? ¿Qué avances estamos viendo en los grandes temas feministas como en la violencia de género? ¿Qué ocurre con la figura de la mujer ante la dicotomía entre sexo-género? ¿Ante qué retos se enfrenta el feminismo hoy?


PONENTES:

Para profundizar en este tema tenemos el privilegio de contar con:

Lorena Hernández Pineda: Psicoterapeuta especialista en violencia de género. Maestría en Intervención Interdisciplinar en Violencia de Género y Terapia Emotivo Conductual. Colabora con varias asociaciones feministas e imparte charlas y talleres desde el 2020.

Alejandra Guillermo Teos: Activista feminista y miembro de la asociación Las Cigarreras en Sevilla. Técnica en producción de alimentos y estudiante de medicina en la Universidad de Sevilla.

Laura Juliana Gamboa Bonilla: Estudiante de Filosofía y Educación Básica Primaria en la Universidad Industrial de Santander. Coordinadora del semillero de investigación filosófica Filoepos. Columnista de la Revista de la Universidad del Bosque de Bogotá, Horizonte Independiente y Filosofía en la Red.

Miguel Ángel G. Calderón: maestrante en filosofía en valores, lic. en psicología organizacional, enfermero, estudiante de lic. en filosofía; responsable de filosofía en la red: una de las plataformas de divulgación filosófica más importantes en habla hispana.


Bibliografía, artículos y enlaces de interés:
(se irá completando)

VV.AA: «Filósofas: del olvido a la memoria». Colección Tábano, Ed. Diálogo

Pagés, Ana: Cenar con Diotima: Filosofía y feminidad. ed. Herder

Amorós, Celia (coord.): Feminismo y Filosofia, Síntesis, Madrid 2000.

Beaviour, S: El segundo sexo Ed. Cátedra

Butler, J: Deshacer el género, Paidós Estudio 167

Butler, J: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós

Friedan, Betty: La mística de la feminidad , Cátedra

Wollstonecraft, Mary: Vindicación de los derechos de la mujer– Cátedra,

Videos:

El cerebro de los hombres

El cerebro masculino. A la carta RTVE. Redes

La batalla de los sexos. A la carta RTVE. Redes

Feminismos Post-Género y Transidentidad Sexual por Rosa María Rodríguez Magda

Alícia Miyares cuarta Ola de feminismo no somos solo cuerpos

Debate Prostitución Amelia Valcárcel

Conceptualizar la violencia de género. Celia Amorós

Documentos/artículos:

Mesa redonda: Filosofía y educación

ESPECIAL DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA


AUDIO/VIDEO

La filosofía genera un crecimiento en diversos aspectos del desarrollo personal. Lo cognitivo, lo moral y la actitud por la admiración de la realidad ayudan a los ciudadanos a convertirse en sujetos morales, responsables y mejores preparados para la vida democrática.

Sirve para pensar lo que pensamos, para no formar parte de la minoría de edad. Para luchar con las emociones irracionales, supersticiones o creencias dogmáticas.

Las humanidades y la filosofía sufren desde los últimos años un gran desmantelamiento por parte del sistema educativo.

¿Qué tiene la filosofía para que se encuentre en continuo conflicto con los planes educativos actuales?

¿Qué otras asignaturas del plan educativo potencian el pensar crítico y racional?

¿Importa la filosofía en la educación desde edades tempranas?

¿Qué papel le cabe a la filosofía en la formación de ciudadanos?


Invitados mesa redonda:

Félix Garcia Moriyón: Doctor en filosofía por la UCM. En estos momentos es profesor honorario del Dpto. de Didácticas Específicas de la UAM. Colabora en diversas publicaciones nacionales y extranjeras centradas en la filosofía y la educación, con especial énfasis en filosofía práctica (moral y política) y en enseñanza de la filosofía. Autor de más de treinta libros y de numerosos artículos. Coordina un grupo de trabajo centrado en la resolución de problemas morales www.niaia.es

Ángel Vallejo: Profesor de Filosofía en secundaria. Miembro de la Comisión de secundaria de la REF. Miembro de la Societat de Filosofia del País Valencià y representante de la Asamblea del Profesorado de Filosofía del País Valencià. Redactor en la revista de cine encadenados.

Victor Bermúdez: Profesor de filosofía en el IES “Santa Eulalia” de Mérida. Ha publicado artículos y algún libro de didáctica de la filosofía. Es también miembro de la comisión de educación de la REF, vicepresidente de la Asociación de Filosofía para Niños de Extremadura, así como miembro electo del Consejo Escolar y portavoz de la Asociación de Filósofos de Extremadura. Ha impartido clases en el Master del profesorado en la UAM y coordina las Jornadas anuales de Didáctica de la Filosofía en Extremadura. Es colaborador habitual en prensa y radio, en donde dirigió el programa de RNE “Diálogos en la caverna” y coordina el proyecto de filosofía para niños en Canal Extremadura Radio. Es autor de varios blogs de divulgación de la filosofía, entre ellos http://filosofiacavernicolas.blogspot.com.es

Francesc Llorens: Filósofo y profesor de filosofía en secundaria. Doctor en Educación y Tecnologías de la Información. He impartido docencia en multimedia y pedagogía digital en la Universidad de Alicante y la UOC (Universitat Oberta de Catalunya). Autor del libro ‘Postecnología: el final del sueño’ y ultimando uno nuevo sobre las relaciones entre filosofia, capitalismo, tecnología y educación