Síntesis: Perspectiva de género. Un feminismo en vías de desarrollo.

Video completo de la mesa redonda

El pasado 12 de marzo, se realizó la Mesa redonda: Perspectiva de género. Un feminismo en vías de desarrollo. En esta mesa responda contamos con tres invitadas y un invitado especialistas en al materia:

Lorena Hernández Pineda: Psicoterapeuta especialista en violencia de género.
Alejandra Guillermo Teos: Activista feminista y miembro de la asociación Las Cigarreras en Sevilla.
Laura Juliana Gamboa Bonilla: Coordinadora del semillero de investigación filosófica Filoepos.
Miguel Ángel G. Calderón: Responsable de filosofía en la red: una de las plataformas de divulgación filosófica más importantes en habla hispana.

La mesa redonda empezó con una breve introducción en la que se definía qué es el feminismo. El feminismo no es un movimiento que aparezca de la noche a la mañana. Este movimiento surge durante el siglo XVIII, momento en el que se reivindicaron los mismos derechos para adquirir la igualdad: en educación, el trabajo, el matrimonio y los hijos y el derecho al voto. Unas décadas después en la contemporaneidad, resurge-una toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, que reivindica la igualdad frente a la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo masculino.

Actualmente, el feminismo está sufriendo un cambio a nivel político, social e ideológico. Aparece un feminismo con nuevas ideas y nuevas actitudes. ¿Cómo podemos identificar el feminismo hoy? ¿Qué significa ser feminista en nuestra era?

Por un lado, Laura, entiende el feminismo como un conjunto de estados. Pero antes expone dos puntos esenciales dentro del quehacer feminista. El primer punto es ver el feminismo «como potestad de hacer incomodar, desde una crítica de acciones heteronormativas» y un segundo punto, en el que se «actúe con acciones que confronten estados de cosas injustas y opresoras que han sido normalizadas» . Esto se debe realizar a través de la inclusión en la sociedad, de la pedagogía, las campañas de conciencia, la lucha contra la violencia de género, política y activismo,…

Ser feminista significa la lucha por la igualdad.

Ser feminista, para Laura significa lucha por la igualdad, incluyendo a aquellas personas más vulnerables. Enfatiza la idea de que para ser feminista hay que hacer sororidad, es decir, contar con el apoyo mutuo de otras mujeres, especialmente ante situaciones de discriminatorias, aunque no se vivan las mismas situaciones de violencia. Pero se comparten ciertos estados de vulnerabilidad. También así como un estado de autocuestionamiento y reflexión sobre una misma, esa capacidad de hacer incomodar.

Tras lo expuesto, concluye su intervención haciendo mención al conjunto de estados por el que debe recorrer el ser feminista:

  1. Sentirse incómodo frente algunas situaciones ajenas o injustas.
  2. Querer actuar frente esa situación incómoda o injusta.
  3. Reivindicar su propia persona y buscar reivindicar aquellas que han sido oprimidas.

Por otro lado, Alejandra, define el ser feminista como «estar chocándose contra la pared constantemente», por lo tanto es algo complicado. Para llegar a esta idea antes hace mención al articulo de Ana Pollán: Las verdades que nos hurtan, en este artículo se comparte la idea de «una agenda abolicionista de este sistema de opresión: abolición del género, prostitución, vientre de alquiler, pornografía,…»

Ser feminista es chocarte contra la pared constantemente. Es tener esa agenda clara y sufrir mucho porque ves que nuestra ciudadanía plena no está alcanzada porque no se nos considera un movimiento político real, de transformación social.

Concluye su intervención con la idea de «Aculturación feminista», como un estar aprendiendo y generando en el proceso, a través del cual «se está sufriendo y disfrutando, porque, al fin y al cabo, se hace verdad lo que si viene reclamando«.

Las ideas expuestas por estas dos invitadas, nos llevan a otra cuestión. Dentro del feminismo hay colectivos y/o personas que consideran que el feminismo parece formar parte de un grupo selecto, en el que solo las mujeres puede ser feminista, dejando de lado a trans, cis y hombres. Surge, por tanto, una nueva problemática. ¿Debe ser el feminismo un movimiento de solo mujeres? 

Imagen extraída de Pixabay

Por un lado, Lorena, en considera que «debe permanecer siendo un movimiento de mujeres, pero donde se pueda incluir aliados en la deconstrucción patriarcal»

Nos pertenece a las mujeres pero en la deconstrucción patriarcal nos pertenece a todos y a todas

Por otro lado, Miguel Ángel, considera que el feminismo no debe ser un movimiento exclusivo, puesto que «se trata de una ideología que nos afecta a todos». De esta manera, hace una reivindicación por la igualdad como personas no como sexos.

Abogar por la igualdad, y que veamos el mundo donde se nos vea como personas y no como ser de un sexo o de oro»

Con esta última intervención nos adentramos en la segunda parte de la mesa redonda.

Dentro del feminismo se abre, un nuevo paradigma, en el que sexo y género cambian de significado. Entiéndase sexo como lo biológico o asignado y género como la identidad. En este nuevo paradigma el sexo no se presenta ahora como una categoría natural, sino que se trata de una construcción política. Surge una deconstrucción de la categoría mujer, rompiendo así las expectativas de género. La mujer respira, puede separarse de lo establecido y todo se homogeneiza, el hombre puede ser como la mujer y la mujer como el hombre. Los efectos de esta confusión entre sexo, género y orientación genera un nuevo debate. Si la mujer que es el agente del feminismo y empieza a desdibujarse, ¿Qué sucede entonces con el feminismo?

Antes de nada, propondrá Laura, cuestionarse sobre ¿Qué es ser mujer? ¿Ser mujer es lo que nos dicta la naturaleza, lo que nos dice la sociedad, o es un sentimiento?

El concepto de mujer es fundamental para la igualdad de género y la promoción de los derechos de las mujeres. Destruirlo es negar la experiencia vital de ser mujer.

Su opinión es clara, no se puede eliminar la mujer como género. Negarla sería borrar años de historia de lucha y «pondría en peligro todos los logros que se han conseguido y mantenido en la igualdad de género. Además, la destrucción podría conducir a la negación de derechos que ya hemos alcanzado y las necesidad específicas de la mujer».

La identidad de género es una parte fundamental de todas la personas y todas las identidades deben ser válidas. 

Por su parte, Miguel Ángel, manteniendo la idea de igualdad como persona, independientemente del género. Considera que ante la dicotomía sexo-género, la deconstrucción del género «se permite que se hagan cosas nuevas». Esta idea no va en contra del movimiento feminista, simplemente, «porque se aboga para que se sea igual y tengan las mismas oportunidades, cuando se elige por capacidades y no por tener la potencialidad de ser madre, por ejemplo».

Abogar por la igualdad, y que veamos el mundo donde se nos vea como personas y no como ser un de un sexo o de otro.

Imagen extraída de pixabay

Entorno a la cuestión de la dicotomía entre género-sexo, surge la problemática de la violencia de género ante este desdibujamiento de la mujer como género. ¿podría desaparecer la violencia de género si desaparece el género? ¿Cuál es el futuro para la violencia de género?

Lorena, especialista en violencia de género, considera que no. A priori, tener ese pensamiento parece ser utópico, pues, aunque la sociedad determine lo que es masculino y femenino, «las diferencias de género son cambiantes en tiempo, cultura y país». Por lo tanto, «la violencia seguirá estando porque la persona seguirá siendo objeto y no sujeto. «.

Por su parte, Alejandra, discrepa a Lorena considerando que «sí, si desaparece el género, desaparece la violencia» aunque la erradicación total de género, será una cuestión bastante difícil. Eso sí, lo que no va a desaparecer es la cuestión del sexo y en este proceso de «aculturación feminista, se esperará un futuro mucho más transformado«

Llegamos a la parte final de esta mesa redonda y con ella, la última cuestión, ¿Qué otros desafíos pueden ser considerados importantes para el desarrollo del feminismo? 

Los desafíos con los que se encuentra el feminismo son varios. Se llega a nivel particular y, finalmente, general. que uno de los grandes desafíos es cuestionarse sobre el papel de la mujer como ser en potencia. Así mismo, el papel de la pedagogía y la educación, si no se consigue asentar unas bases pedagógicas el movimiento feminista se vuelve incomprensible. Pero, no hay que olvidar, el papel de la concienciación. Hacer conciencia es tan necesario como hacer pedagogía. Quizás no se tengan que ver por separado, sino como dos papeles fundamentales para el cambio y la abolición del sistema patriarcal.

Humanizar es vernos como personas y tratarnos como iguales independientemente de lo que seas o te sientas. 

A fin de cuentas las nuevas reivindicaciones necesitan cambios globales de la sociedad, de la cultura, de las mentalidades, de las organizaciones, de la educación, etc. Se trata de nuevas perspectivas en la lucha por la igualdad. Y Quizás el feminismo se reduzca a las palabras de Dorothy Parker que una vez dijo:

Mi idea es que todos nosotros, tanto hombres como mujeres, seamos quienes seamos, debemos ser considerados como seres humanos.  

o incluso a las palabras de Rosa Luxemburgo:

Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.


Cuestiones que quedaron abiertas:

  • ¿Tiene la misoginia algo que ver con el machismo? ¿Es cierto que la misoginia tiene sus orígenes en los grandes libros sagrados, la biblia, el corán, el bagadadvihta, etc?
  • ¿La fama que las mujeres tienen de ser crueles es una argucia más del machismo o la misoginia? Lilit, Eva, Mesalina, como ejemplos
  • ¿Tras la era post, estamos en una nueva era trans? Es el transhumanismo, el transgenerismo, el transracialismo, el transespecismo,… las nuevas aventuras del post-ser humano? ¿Será el feminismo algo a superar?
  • Creo que no entiendo muy bien el concepto de patriarcado, ¿Pueden explicarlo brevemente?
  • Adorábamos a la diosa Venus, esto era un matriarcado. ¿Qué nos pasó? ¿Se nos fue la bola?

Comentarios:

  • Yo sí creo que todos los hombres son machistas. Es más, creo que todos y todas lo somos porque estamos todos bajo el mismo sistema de dominación. El machismo que vemos ahora no es el mismo que veíamos hace 100 años. Son capas de cebolla, cada ola ha descubierto nuevas “capas de cebolla” que no eran prioritarias hace años.
  • Por lo tanto partir de que todos y todas tenemos el machismo inoculado creo que es básico. Feminista eres cuando tomas consciencia y vas deshaciendo ese machismo, cambiando actitudes… Las mujeres hemos recorrido un camino inmenso. Los hombres se resisten.
  • También considero importante que las mujeres como oprimidas, por haber estado apartada/discriminada, por no haber podido ocupar el lugar de poder… es necesario, al menos de momento que el liderazgo feministas tiene que ser de las mujeres. Los hombres tendrían que aprender a quedar en un segundo plano en la lucha. Empujar en sus espacios masculinos y dejar que nosotras nos organicemos en nuestros espacios. En cuanto comienzan a entrar hombres es organizaciones feministas, empieza de nuevo a reproducirse la opresión.
  • Educar hasta hacer incomodar

Mesa redonda: Perspectiva de género. Un feminismo en vías de desarrollo

La mesa redonda se llevará a cabo a través de ZOOM. Se enviará un email de confirmación junto con el enlace dos días antes de la reunión.

¿Te perdiste la Mesa Redonda? ¡No hay problema!


Una de las lacras de nuestra sociedad es el machismo, cuya esencia reside en la afirmación y justificación de la supremacía masculina a partir de la fuerza bruta como mecanismo de poder. Afirmaba Celia Amorós que el pensamiento patriarcal consiste en el no pensamiento acerca de las mujeres, es decir, leer una historia escrita por hombres, cuyos saberes heredados han sido contados por solo una mitad de la población. La otra mitad, mujeres, han permanecido calladas y sumisas.

En el siglo XVIII comenzó un lucha que tiene que ver con el acceso al espacio público y político por parte de la mujer. Surge así los primeros feminismo, un feminismo que sigue hasta nuestros días, pero cuyas aspiraciones y manifestaciones van más allá de lo público y político. Los feminismos del siglo XX empiezan a cobrar un importante papel en la esfera pública -otorgando mayor visibilidad a la mujer-, una aparente igualdad formal, adopción de medidas frente a la violencia de género,…

El feminismo, hoy, se encuentra dentro de una problemática mayor, debe contextualizar sus demandas y reivindicaciones entorno al neoliberalismo, la homosexualidad, la violencia de género, el sexismo, la identidad…

¿Dónde queda la emancipación de la mujer y la lucha social por la igualdad en este contexto? ¿Qué significa ser feminista en una era donde el feminismo tiene diversas vertientes? ¿Qué avances estamos viendo en los grandes temas feministas como en la violencia de género? ¿Qué ocurre con la figura de la mujer ante la dicotomía entre sexo-género? ¿Ante qué retos se enfrenta el feminismo hoy?


PONENTES:

Para profundizar en este tema tenemos el privilegio de contar con:

Lorena Hernández Pineda: Psicoterapeuta especialista en violencia de género. Maestría en Intervención Interdisciplinar en Violencia de Género y Terapia Emotivo Conductual. Colabora con varias asociaciones feministas e imparte charlas y talleres desde el 2020.

Alejandra Guillermo Teos: Activista feminista y miembro de la asociación Las Cigarreras en Sevilla. Técnica en producción de alimentos y estudiante de medicina en la Universidad de Sevilla.

Laura Juliana Gamboa Bonilla: Estudiante de Filosofía y Educación Básica Primaria en la Universidad Industrial de Santander. Coordinadora del semillero de investigación filosófica Filoepos. Columnista de la Revista de la Universidad del Bosque de Bogotá, Horizonte Independiente y Filosofía en la Red.

Miguel Ángel G. Calderón: maestrante en filosofía en valores, lic. en psicología organizacional, enfermero, estudiante de lic. en filosofía; responsable de filosofía en la red: una de las plataformas de divulgación filosófica más importantes en habla hispana.


Bibliografía, artículos y enlaces de interés:
(se irá completando)

VV.AA: «Filósofas: del olvido a la memoria». Colección Tábano, Ed. Diálogo

Pagés, Ana: Cenar con Diotima: Filosofía y feminidad. ed. Herder

Amorós, Celia (coord.): Feminismo y Filosofia, Síntesis, Madrid 2000.

Beaviour, S: El segundo sexo Ed. Cátedra

Butler, J: Deshacer el género, Paidós Estudio 167

Butler, J: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós

Friedan, Betty: La mística de la feminidad , Cátedra

Wollstonecraft, Mary: Vindicación de los derechos de la mujer– Cátedra,

Videos:

El cerebro de los hombres

El cerebro masculino. A la carta RTVE. Redes

La batalla de los sexos. A la carta RTVE. Redes

Feminismos Post-Género y Transidentidad Sexual por Rosa María Rodríguez Magda

Alícia Miyares cuarta Ola de feminismo no somos solo cuerpos

Debate Prostitución Amelia Valcárcel

Conceptualizar la violencia de género. Celia Amorós

Documentos/artículos:

Te doy mis ojos

Una historia de violencia doméstica, de violencia machista, la forma más habitual de violencia de género en nuestro país.

Este tipo de violencia ha recibido especial atención por parte de investigadores de múltiples disciplinas, como la sociología, la psicología, el derecho o la criminología y muy especialmente, desde los estudios de género y estudios feministas. Profesionales que trabajan de forma directa con las personas que sufren o experimentan este tipo de violencia, como trabajadores sociales, policías, médicos forenses, psicólogos, detectives o jueces, pueden recibir hoy una sólida formación sobre distintos temas relacionados con el mismo gracias a una ingente producción científica que analiza las formas, las causas, los recursos y las estrategias de salida para este doloroso drama.

Hoy la violencia doméstica es, en nuestro país y en otros de nuestro entorno, una cuestión claramente política, que ha logrado conciliar, con matices, los idearios de formaciones políticas diversas y enfrentadas. Organismos europeos y paneuropeos se han implicado igualmente en esta cuestión. Gracias a todo ello se ha generado un cuerpo de leyes más o menos activas destinadas a la erradicación de esta forma de agresión. El seguimiento de los casos, el registro y análisis de la evolución de los mismos, es una de las prioridades de estas políticas, de manera que sea posible conocer con certeza la magnitud del fenómeno que nos ocupa. Y los resultados que arrojan estos análisis de incidencia son escalofriantes.

tedoy4

La opinión pública viene siendo un agente muy activo en la difusión de los casos de violencia de género, así como en el debate acerca de las causas y las consecuencias del mismo. El impacto en la sociedad de la participación de la opinión pública, a través de los medios de comunicación que dan voz y rostro a víctimas del maltrato y maltratadores, es incuestionable. Gracias a su capacidad de llegar al gran público, se está transformando prejuicios y  errores de partida sobre el tema, como por ejemplo, la creencia de que se trata de un tema de pareja, por tanto, íntimo. No obstante, este clima de opinión a menudo eclipsa las posibilidades de un análisis más profundo, que es lo que requiere un fenómeno tan complejo.

Los colectivos que desde la sociedad civil vienen luchando por la erradicación de esta forma de violencia contra las mujeres desempeñan una labor fundamental, especialmente en la asistencia a las víctimas y a sus hijos, así como en la educación en valores que impidan a una sociedad tolerar los malos tratos o asistir como público imperturbable ante la escena.

Sin duda, todo ello ha colaborado a una gran transformación: el grado de inquietud que provoca en las mentes de quienes observan esta realidad. En nuestra sociedad, como en muchas otras, la violencia doméstica se ha considerado hasta hace relativamente poco tiempo algo normal, siempre que no llegara a ser una agresión física extrema. Insultar, dominar, negar, impedir, limitar la autonomía de las esposas mediante la presión no ha sido nada extraordinario, más bien al contrario, ha sido un elemento común al modo de relación entre los sexos. Que ello se acompañara de un punto más de agresividad, era visto quizá como una cuestión de grado dentro de un fenómeno normal y por tanto, aceptable. Esto ha cambiado. O al menos debería de estar cambiando.1479999762_394473_1480000219_noticia_normal

La enorme complejidad del tema, la realidad de que a pesar de que muchos se parecen, no hay dos casos idénticos, puesto que no hay dos personas, ni dos parejas, ni dos amores idénticos, hace que estemos ante un tema de difícil aproximación. No obstante, las investigaciones multidisciplinares destapan ciertos factores comunes en la violencia doméstica, siendo el primero y principal, que ésta se ejerce de un hombre hacia una mujer en la gran mayoría de los casos. Sabemos que  estamos ante un tema de privilegios, ante un sistema de creencias acerca de cómo se ha de repartir el poder de pertenencia, de control del destino. Podemos afirmar que la violencia no es consecuencia de un determinado rasgo o gen que sería más común en los hombres, en los esposos, que en las mujeres. Tampoco se relaciona con una psicopatología concreta. Y lo más importante, sabemos que se puede salir de una relación violenta, como sabemos que se puede entrar y que determinados factores pueden precipitar la decisión de continuar con una relación a pesar de los malos tratos.

La película describe con gran acierto todas estas cuestiones y muchas más. Son muchos los aspectos y matices de las relaciones de violencia machista que la directora y guionista ha contemplado a través de sus personajes, de su comportamiento y evolución. Es una película especialmente adecuada para analizar y flexionar desde la complejidad que requiere el fenómeno.

¡¡¡Que la disfrutes!!!

Recomendación:
http://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12246766009/html/index.html