Caos en el mundo de la Utopía

En relación a la carta recibida por parte de  Filippa hace unas semanas, empezamos a trabajar el gran tema de EL MUNDO.

Antes de embarcarnos en el gran proyecto de «Creadores de mundos» se intentó dar respuesta a la siguiente cuestión:

– ¿Qué entendemos por mundo?
1. El mundo es un lugar donde viven muchas personas, y tienen cerebro y pueden pensar. (Aram 5 años)
2.El mundo es algo muy grande que tiene muchas bacterias y virus, a parte de medios de transporte, animales, personas,… También es la luna, los planetas, los agujeros de gusano,… (Pablo 5 años)
3. El mundo es todo, la familia, el colegio,… también puede ser diferente para cada persona. (Nuria 7 años)
4. El mundo son las normas que ponen los adultos (Antia 6 años)
5. El mundo es el miedo, las banderas, los países (Mariella 5 años)

Esta pregunta dio paso a: «¿Cómo sería tu mundo perfecto?»

Para crear ese mundo perfecto a sus ojos, individualmente crearon su mundo, en respuesta a la carta de Filippa. A partir de esas ideas indivuales, se hicieron dos grupos, en el que debían crear cada uno otro mundo. Para ellos debían ponerse de acuerdo en las ideas, discutir y dar razones.

Se crearon dos mundos, dos mundos un tanto caóticos, pero perfecto para ellos/as -o al menos semi perfectos.

Mundo de Nuria, Mariella, Marc y Antia: (algunos aspectos) Mundo de Aram, Pablo y Matilda:
(algunos aspectos)
– La bandera debe tener los colores favoritos de cada uno de los componentes del grupo

– Todos los medios de transporte pueden volar

– Los adultos, son inmunes al fuego, y pueden vivir en el interior de volcanes

– Las casas pueden estar por encima del suelo, y están sujetas por grandes barcos, así cuando quieres viajar no hace falta hacer la maleta, ni reservar hoteles porque llevas tu casa.

– Se necesita un mundo con normas, sino todos podemos robar, matar,…

– Normas:

  1. No matar animales y respetar el medio ambiente
  2. Prohibido ser mala persona y hacer daño (de cualquier tipo) a otros animales, inclusive personas
  3. Todos somos iguales.
-Todo está hecho de zepelines, y los zepelines lo controlan todo.

– Las personas conviven con robots y monstruos buenos.

– Las personas solo existen para vivir, no necesitan trabajar, ni mantener a los zepelines, los zepelines se crean ellos mismos.

-La bandera tiene 3 colores, y son los colores favoritos de cada uno de ellos

– Hay mucha vegetación y todos los animales son libres y buenos.

– Los coches pueden volar

-Normas:

  1. Solo pueden conducir los chicos, si una chica quiere conducir se transforma en chico (el otro grupo discrepó ante esta norma, al final se cambió esta norma por «Todas las personas de todos los sexos pueden conducir»)
  2. Hay señales de tráfico y hay que respetarlas
  3. Los niños y los adultos son iguales, las normas son iguales para todos, y tanto los unos como los otros pueden crear nuevas normas o eliminar normas sin sentido.

Los temas que se han tratado para trabajar en este trabajo cooperativo han sido varios, aunque sin profundizar: Medio ambiente, normas, cultura,…

Una vez finalizado, cada grupo expuso su trabajo, el cual podía estar sometido a crítica; y así fue, sometiendo a crítica ambos mundos, finalizó la clase con un único mundo perfecto, el mundo del ¡¡¡CAOS EN EL MUNDO DE LA UTOPÍA!!!

"Para que un mundo sea perfecto debe estar a gusto de todos, ¿no?" Nuria 7 años

 

 

El mundo de Mariella (5 años)

En contra del Mundo real de Antia (lo puedes leer aquí) y respondiendo a la carta de Filippa (la puedes leer aquí), Mariella de casi 5 años, ha querido contestarle a Filippa con un dibujo sobre su mundo, pero no el mundo real, si no el mundo de su imaginación, su mundo ideal, su mundo utópico.

«Hola Filippa,
En mi mundo no existen las personas, en mi mundo existen las hadas y podemos andar y volar. Está muy chulo volar, puedes verlo todo desde arriba, y desde arriba todo parece un poquito más pequeño, es como un pajarito que puede andar y volar a la vez.
En mi mundo, el único medio de transporte que existe son las bicicletas, no existen los patinetes ni los coches, solo las bicicletas, porque ayudan al medioambiente.
También, en mi mundo nieva mucho, pero lo mejor, es que aunque nieve siempre hay sol, nunca está el cielo gris. Por eso hay mucho árboles y bosques. Me gusta mucho mi mundo»

20181027_182425

El mundo de Filippa

¡Hola!
Me llamo Filippa, tengo 5 años, pero estoy apunto de cumplir los 6 años, los cumpliré dentro de mucho tiempo, creo que dentro de 10 años.
Espero que llegue esta carta a vuestro mundo, si la estáis leyendo es porque os ha llegado. ¿Queréis saber cómo es mi mundo?
Mi mundo es totalmente diferente al vuestro, es como si fuera un mundo al revés, para vosotros no muchas de las cosas que ocurren aquí tendrían sentido.
Para empezar, en mi mundo, las personas no vivimos en las casas, vivimos en el campo, nos gusta mucho la naturaleza, y vivimos en algo parecido a unas cabañas que hacemos con madera. En cambio, son los animales los que viven en las casas, ¡todos los animales de mi mundo! Es raro ver un animal vivir fuera de su hogar, incluso van vestidos a veces. Nosotros, los seres humanos, solemos vestir de la siguiente manera: los chicos llevan falda, vestido, y, por lo general, muchos de ellos llevan zapatos de tacón; y, las chicas llevan siempre pantalones y deportivos, a parte, también los chicos llevan el pelo largo y las chicas lo llevan corto.
En mi mundo todo está repleto de naturaleza, mires por donde mires siempre hay algún bosque, pero de lo que no hay es playa, no sé por qué, pero el agua no existe en mi mundo, y como no hay agua, ni las personas, ni los animales, ni los árboles necesitan beber. En cuanto a la comida, hay abundante comida en todos los lugares de mi mundo, todos podemos comer, nadie pasa hambre, ¿esto ocurre en vuestro mundo también?
¿Sabéis que es lo que más me gusta de mi mundo? Que todos, pero todos somos iguales, niños y adultos. Los niños pueden hacer las cosas de los adultos y los adultos pueden hacer las cosas de los niños. Y si alguien no sabe hacer algo, en seguida un adulto o un niño le enseña, y ¡en cuestión de segundos aprende! Pero también hay cosas que no me gustan, en mi mundo no existe el miedo. De hecho, la palabra miedo no es conocido, solo unos pocos conocemos la palabra, pero no sabemos lo que significa. ¿Podéis explicarme lo que significa tener miedo? Tampoco existe el estar triste, el estar cabreado, llorar,… Pero ¿sabéis que existe? ¡La felicidad! Todos somos felices, nos encanta ser felices, creo que es porque no podemos conocer otra cosa. Nos pasamos el día sonriendo, nos reímos de todo, ¡absolutamente de todo!
Me gusta mucho mi mundo, no falta de nada, es perfecto, tan perfecto que no quiero vivir más en él, cambiaría tantas cosas de él… Quiero ir en busca de otros mundos y conocerlos, ¿Puedes decirme como es tu mundo? ¿Tu mundo es perfecto? ¿Cambiarías algo de él?
Firmado: Filippa

 

¿Cómo debería ser un mundo de niños? (1º primaría)

En clase de Filosofía para Niños, haciendo referencia al Día Internacional de la Infancia, se me ha ocurrido una actividad, la cual les ha encantado a los alumnos y alumnas de 1º de Primaria. Debían inventar un mundo, ¿Fácil?, para ellos lo ha sido, sobre todo, porque su mundo debía ser solo para niños. ¿Cómo sería un mundo de niños?

Una clase de lo más divertida, ideas totalmente extravagantes, que supera la realidad. Todas las ideas algo en común «Un mundo de chucherías».

Así, es como los niños y niñas de 1º de Primaria quieren su mundo, un mundo de chucherías, sin normas, donde reine la felicidad. Y con todo esto empieza lo bueno, el momento de la reflexión.

Debían explicarlo en primer lugar individualmente, después de forma colectiva poniendo en común y plasmándolo en dibujo cómo sería ese mundo

IMG_20171120_103843
Dibujo realizado por uno de los niños de la clase de 1º de Primaria.

Pero chicos y chicas, escuchadme un momento, vuestras ideas son increíbles, pero… como todo mundo debe tener unas reglas, ¿no? o acaso está permitido robar, mentir, matar, y demás. – Dice la profesora para dirigir el tema mientras trabajaban entre ellos.

Queremos un mundo sin reglas, además si es un mundo de niños, no hay adultos para poner esas normas. Por lo tanto, no pueden haber normas– Dice M

Pero si que deben haber, a veces nos portamos mal, y hacemos cosas mal y nos pueden castigar por hacer esas cosas mal. Tiene que haber policía en nuestro mundo. – Dice O

No, no puede, porque la policía es mayor, y solo hay niños, no puede haber policía. -Dice Y

-Si, pero los niños crecen y pueden convertirse en policías, y la policía puede poner las normas. Necesitamos de normas, sino todos nos comportaremos mal.– Dice M

– Pues, cuando los niños crezcan podemos crear otro mundo para adultos, y una vez hayan crecido, se van de nuestro mundo para irse al mundo de los adultos, que es más aburrido, porque no hay chucherías ni ajedrez.– dice T

– En el mundo de la chuchería y del ajedrez, todos son felices, porque llueve chucherías y podremos jugar siempre al ajedrez, y siempre seremos felices. – Dice Y

– Muy bien, y… ¿colegio? ¿habría un colegio en vuestro mundo?- Dice la profesora

-No, no puede haber colegio.– Dice R

-Ah, ¿no? entonces si no hay colegio, ¿cómo conocerías a tus amigos? Si tú no fueras al colegio, ¿podrías haber conocido a tus amigos y amigas de clase? -Dice la profesora

– Pues,… puede haber colegio, pero sin clases, un colegio donde podemos aprender pero sin exámenes y sin deberes, puede ser un colegio, donde aprendemos mucho y tenemos muchos amigos, donde todos somos felices, y tenemos muchos profesores, y todos de filosofía. – Dice R

Entonces,… Si que hay adultos en vuestro mundo, los profesores de Filosofía. -Dice la profesora.

– Claro, pero solo de Filosofía, porque nunca nos enseñarían nada malo, y siempre seríamos felices con ellos. -Dice M

Una clase increíble, con una sinceridad y una inocencia increíble. Conceptos como la no existencia de la guerra, de la pobreza, de la violencia,… han sido tocados. Y esos conceptos, no los quieren en su mundo, en su mundo feliz de la chuchería. Básicamente, porque esos conceptos solo existen porque son creados por adultos. Mucho para reflexionar.