Filo-café: ¿Qué vale en el arte?

Ilustración realizada por @summerilustraciones para el filocafé

¿Te perdiste el filocafé? No problem

  • Disfruta del audio a través de:
  • Lee la síntesis:
    • SINTESIS: 


Textos de referencia:


El ser humano no es un ser que meramente se encuentre con la realidad e interactúe con ella, sino que además es capaz de ser espectador de la misma, de contemplarala y de hacer de la contemplación su deleite.

Movido por la curiosidad de la realidad se encuentra en un constante abrir puertas y descubrir aquello que se le muestra como escondido. ¿Cómo expresar lo descubierto?, ¿cuál es el mejor medio para hacer llegar al mayor número de personas la información?

El arte, un instrumento de expresión de la realidad que posee la capacidad de hacernos partícipes en cada una de sus materializaciones.

El hombre ha visto en la capacidad expresiva del arte, el canal de exteriorización de sus anhelos y esperanzas.

¿Somos todos artistas? ¿Qué cuenta como arte? ¿Una obra de arte tiene que gustar a todo el mundo? ¿Por qué nos importa el arte? ¿Vale todo en el arte?

El arte no reproduce lo que es visible, sino que vuelve visible lo que no siempre lo es.

Paul Klee

PONENTE:

Para profundizar en este tema tenemos el privilegio de contar con:

Marcos Represas filósofo, arquitecto y artista plástico. Cuenta con 4 exposiciones individuales y más de 10 exposiciones colectivas. Puedes saber más sobre él a través de su canal de Youtube, en Marcos Represas o si bien quieres ayudarle en su proyecto puedes hacerlo a través de su perfil de Patreon.

Twitter: @marcos_represas
Instagram: marcosrepresas

Antonio García Villarán Youtuber, artista plástico, pintor, autor del libro «El arte de no tener talento» y creador del neologismo «Hamparte». Pueden saber más de él en su canal de Youtube, en Antonio García o redes sociales.

Twitter: @AntonioCREA13
Instagram: @AntonioCREA13


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

  • Jiménez, José,(1986) Imágenes del hombre. Fundamentos de estética. Madrid, Editorial Tecnos.
  • Jiménez, José, (2002) Teoría del arte. Madrid, Editorial Tecnos.
  • Joseph Addison (1991) Los placeres de la imaginación y otros ensayos de The Spectator. Edición y traducción de Tonia Raquejo, Colección dirigida por Valeriano Bozal. Madrid, La Balsa de la Medusa, Visor. 
  • Friedrich Schiller, Johann Christoph (1991) Escritos sobre estética. Sobre la educación estética del hombre. Edición y estudio preliminar de Juan Manuel Navarro Cordón. Traducción de Manuel García Morente, María José Callejo Hernanz y Jesús González Fisac. Madrid, Editorial Tecnos.
  • Burke, Edmund. (2005) De lo sublime y de lo bello.Traductor Juan Antonio López Férez. Madrid, Editorial Tecnos. 
  • Trías, Eugenio (1988) Lo bello y lo siniestro. Barcelona, Editorial Ariel. 
  • De la Villa, Rocío (2003) «El origen de la crítica de arte y los salones» En: Guasch Ferrer, Anna María (coord.) La crítica de arte. Historia, teoría y praxis. Barcelona: Ed. del Serbal, Pp.23‐62.
  • Bayer, Raymond. (2003) Historia de la estética. México. Editorial FCE 2003

– Link Youtube

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s