Las palabras son un signo lingüístico que sirve para comunicarnos. A partir de los 3 años, los niños y las niñas se convierten en grandes preguntones. El mundo que les rodea es inmeso y, por eso, sienten la necesidad de ampliar su vocabulario para conocerlo mejor. De esta manera a sus qué, por qué, cómo, dónde, quién se añaden una de las palabras de su vocabulario para ampliar.
En esta sesión «Las imágenes en palabras. La palabra muda» de Jugando con las palabras. Los niños y las niñas reflexionaron y dialogaron sobre la importancia del objeto o las cosas para ponerle un contexto y una palabra o concepto. Se trabajaron las palabras a partir de imágenes y cómics (sin rellenar), estos materiales recuerdan al cine mudo. En ninguna de estas vías hay palabras y, por supuesto, tampoco música. Solo por lo que percibes a través de la imagen puedes pensar en la historia, o los conceptos. Aprendemos de esta manera a leer y conocer solo a través de la imagen.
Para introducirnos en este tema, lanzamos una cuestión:
¿Existen las palabras? ¿Dónde existen las palabras?
Las palabras solo existen en mi pensamiento. No las vemos como vemos una silla. La silla no es la palabra silla. Las palabras no las podemos ver, las cosas sí
Clara 5 años
- Las palabras existen, pero no todo tiene una palabra.
- Las palabras son todas las cosas. Todas las cosas existen porque tienen palabras.
- Pero, una persona que no ve nada, conoce las cosas sin verlas. Conoce las palabras sin ver las cosas.
- Claro, una persona que no sabe hablar, por ejemplo un bebé o mi hermano o una persona que no sabe hablar (muda). Pues puede ver las cosas pero no saber la palabra.
(en menudo follón nos hemos metido en este momento, pero conseguimos salir de él)
Las palabras tienen siempre una representación según la deducción que han hecho. Pero, aquí el primer problema. ¿Qué sucede cuando algo tiene una palabra pero no tiene una representación física como una silla, o una luna, o una puerta? Utilizamos como ejemplo el silencio.
¿Cómo puedes representar el silencio? Dibújalo
(después de un rato sin dibujar nada)

Si hemos dicho que todas las palabras tienen una representación. El silencio también se puede representar, ¿no?
- Pues no, porque el silencio es nada.
- Bueno, el silencio es como ir a la playa y solo haya olas, sin pájaros y sin niños que molesten.
- El silencio es… silencio.
¿Y el amor? ¿Nosotros vemos el amor?

- La palabra no, porque las palabras no se ven.
- Sí, lo vemos cuando nos dan un abrazo.
- Cuando mi Papá me cuida cuando estoy malita.
- Además el amor se puede representar
A continuación algunas de las imágenes a las que los niños y niñas tendrán que poner palabras/historia/sucesos y darán lugar al diálogo:

¿Qué sucede en esta imagen?
- El hombre está buscando algo
- Claro, está buscando palabras.
- ¿Puede haber libros sin palabras y sin nada? Si no hay palabras no puede haber una historia.
- El hombre tiene gafas para ver si así ve mejor las palabras, pero no sabe que no hay palabras, y no las va a ver. Porque las palabras no se pueden ver, pero sí las cosas. (aquí vemos como ha cogido algunas de las ideas del diálogo anterior)

¿Qué palabra le pondríais a esta imagen? Solo una
- No sé
- Jugar
- Divertido
- Cubo
- Niñas
¿Podrías contar o decir algo de esta imagen?
- Dos niñas juegan en la playa y están tristes porque sus papás han dicho que ya se tienen que ir porque mañana hay KITA
- Dos niñas juegan en la playa, y una niña está triste porque no tiene sombrero.

Describimos la imagen y formamos la siguiente historia.
«Una niña se despierta por la mañana con los pelos locos. Coge un peine y se pone a peinarse. Después de 100 horas peinándose se pone guapa. Pero por culpa de peinarse ha llegado tarde a la KITA.«
- Por eso es mejor no peinarse.
Cierre:
Después de una sesión increíble, en la que hemos aprendido sobre la posibilidad de conocer sin palabras, jugado a un juego de mímica como forma de expresión y deducir que para poder comunicar y conocer el mundo, no solo existen las palabras, sino que también las imágenes- representaciones y las expresiones. Y la pregunta final: ¿Con qué os quedáis de esta sesión?
- Con la chica que al final no ha ido a la KITA porque ha tardado mucho tiempo en peinarse.
- No sé. (Pero no sé no se acepta como respuesta en este momento) Con ponerle nombres a las caras y hacer la cara loca.
- Con el hombre que busca palabras cuando es un libro sin palabras. ¿Cómo va a buscar algo que no existe?
Imagen: «Niños jugando en la playa» de Mary Cassat. Extraida de ArteHistoria