Realizar una síntesis de todo lo comentado es complicado, pues fueron muchas las aportaciones que se hicieron. De esta manera intento transcribir algunos aspectos a resaltar y siempre invitando a la escucha completa del filocafé en el siguiente enlace de Youtube:

Empieza el filocafé con la lectura de un pequeño fragmento de R.L Stevenson en su obra “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” Para lanzar la siguiente cuestión:
¿se puede conocer a una persona malvada por su aspecto, por su carácter?
En primer lugar se hace una relación a la cuestión de la estética en el concepto de maldad y su relación cultural en la historia, con el ejemplo de los gladiadores.
En esta misma línea, se lanza una cuestión ¿Se puede considerar alguien malo por su aspecto? considerando que el aspecto no puede decir la situación dinámica de esa persona; mientras que oro asistente considera que el mal puede aparecer en el reflejo de la mirada.
Eduardo Infante introduce una nueva cuestión: ¿Cuánto hay de naturaleza o gen y cuánto de carácter o construcción en el ser humano?
En mención a Viktor Frankl:
Bondad o maldad no depende de un grupo sino del propio sujeto que es quien define lo que es. Y , eso, lo que es, va más allá del aspecto físico o estético, o el aspecto interior de uno mismo.
José Miguel, uno de los asistentes, apoya esta idea de Eduardo mencionada de Viktor Frankl, considerando la maldad como algo transversal, que no entiende de grupos, ni de condición social.
En este momento, aparece otra intervención, en que el expone el problema del mal en colectivo. En el que quizás el individuo no es malo per sé, pero sí el colectivo. Esto lo ejemplifica con la explotación infantil, en el que solo con la toma de conciencia se puede acabar con ese mal y siendo responsables de nuestros actos, pues el ser humano es el único animal que se responsabiliza de lo que hace.
Sara desde Chile, relaciona el mal como problema político, como problema de un sistema que mira por sí mismo y no por la comunidad. El mal en términos políticos a través de la siguiente cuestión:
¿Cómo o por qué a partir de ciertos sistemas económicos que se quieren implantar se eliminan las ideas de comunidad o de sociedad mejor para implantar un modelo maligno?
La maldad como estructura política, en la que Eduardo Infante hace mención que no hay que olvidar que la estructura política, económica, social… es creada por el ser humano, y no se puede hablar de un sujeto malvado. Por lo tanto el mal se encuentra en la estructura pero no en lo humano. Por ello, en mención a Marx, comenta que habría que pensar sobre nuestra responsabilidad en esas estructuras.
No habría que olvidar la existencia de ciertas instituciones que encarnan el mal y crean victimas como el esclavismo, la tortura o las famosas leyes de Nuremberg (1935).
En cuanto a la estructura capitalista, ¿existen vías alternativas al capitalismo?
,,Cada individuo opta, bajo su egoísmo o interés propio, en la formación de una mano invisible que construye una sociedad capitalista»
El capitalismo como base egoista.
El mal se lleva dentro y, en cualquier momento, puede salir. Lo peor es cuando se trata del aspecto político.
José Miguel, en contra, hace mención que detrás de esas estructuras malignas hay personas, líderes políticos e incluso sociedad civil que es complice del sistema. Por lo tanto, ¿Se debe acusar de maligna a la estructura o al ser humano?
No hay que olvidar que las estructuras del mal no son naturales del ser humano sino interpuestas a través de la violencia y una alienación colectiva.
Así mismo introduce otra problemática:
¿Es posible redimirnos del mal como sociedad? ¿e individualmente?
Mención al intelectualismo moral de Sócrates y virtud:
La maldad esconde una profunda ignorancia o impotencia acerca de nuestra propia naturaleza
,,Cuando se culpabiliza al otro de maldad, no hay nada que hacer, salvo la guerra contra él. Si hace el mal voluntariamente no hay nada que enseñar’‘
Mientras que por un lado se defiende la tesis Socrática, afirmando que el mal es ignorancia: «Una persona es libre solo en la medida que tiene conocimiento, no hay libertad si hay ignorancia en el conocimiento».
Por otro lado, se contradice esta tesis haciendo relación al libro de «La presencia de Dios» de Viktor Frankl en el que menciona «existe una consciencia moral en el insconsciente e innata» Por lo tanto el mal, no es producto de ignorancia.
Luis Flores, uno de los asistentes, va respondiendo desde su punto de vista las preguntas que han ido surgiendo. También hace mención a un experimento realizado a un niño de 3/4 años, en el que el niño de color, debe escoger entre un muñeco blanco o negro. Este coge el blanco considerando que el negro está mal. Este experimento demuestra que con esa edad ya estamos determinados para saber que está bien y que está mal.
En relación a esto: ¿Todos llevamos el mal?
SÍ, diría una de las asistentes, « en todo momento somos responsables o libres de decidir se prevalece el mal o no, y si no somos capaces de decidir, sería enfermedad».
Una respuesta a “Síntesis: ¿Hay personas completamente malas? Parte 2”