
Selección de textos:
https://arjephilo.files.wordpress.com/2020/06/textos-filocafc3a9-trabajo-1.docx
La vida de los adultos está vertebrada por el trabajo. Es una de las actividades más importantes de nuestra existencia, a la que más tiempo dedicamos.
El trabajo nos sirve para ganarnos la vida, para establecer relaciones sociales, y para nuestra realización personal.
El trabajo requiere esfuerzo y compromiso.
«Quien no trabaje, que no coma» Decía en el Siglo I Pablo de Tarso, una de las figuras más importantes del cristianismo.
«Quien no trabaje, que no coma», repetía en el siglo XX Lenin, el primer dirigente de la Unión Soviética.
¿Tanta importancia tiene el trabajo que, según estos personajes, parece que quien no trabaja no tiene derecho a vivir?
Gracias a la automatización y a la robotización, actualmente han disminuido las horas de trabajo necesarias. También se extiende el paro.
¿Hoy en día sigue siendo tan importante el trabajo?
Bibliografía recomendada:
Byung-Chul Han, La sociedad del Cansancio (2012), Herder Editorial, Barcelona) Cap: Más allá de la sociedad disciplinaria, p.25-32
Herbert Marcurse, El hombre unidimensional, (2008, Editorial Ariel) La contención del cambio social, p.52-64
Philipp Mainländer, Filosofía de la Redención (2014, Ediciones Xorki) Traducción de Manuel Pérez Cornejo. Edición de Carlos Javier González Serrano y Manuel Pérez Cornejo. Política 40-41, p. 311-317
Adam Smith, La mano invisible (2012, Santillana Ediciones Generales, Editorial Taurus Great Ideas) Cap 1. La división del trabajo. p. 7-19
Albert Camus, El mito de Sísifo (2002, Alianza Editorial) El mito de Sísifo p.155-160
Thorstein Veblen, Teoría de la clase ociosa, (1966, Fondo de Cultura Económica) Cap. II Emulación pecuniaria. p.30-42
Luciano Concheiro, Contra el Tiempo. Filosofía práctica del instante. (2016, Editorial Anagrama) Cap. 3, p.69-84
Aldous Huxley , Un mundo feliz (2017, Debolsillo)
Juan Pablo II. Laborem Execerns. Sobre el trabajo humano. (1981) LEER