José Ortega y Gasset: Vida y obra

ortega-y-gasset-1Filósofo y ensayista español del siglo XIX; nació y murió en Madrid (1883-1955). Nació en una familia madrileña acomodada perteneciente al círculo de la alta burguesía de la capital, por lo que cabe destacar que se crió en un ambiente culto, muy vinculado al mundo del periodismo y la política.

De 1898 a 1902 estudió Filosofía en la Universidad de Madrid y se doctoró en 1904 con una tesis sobre Los terrores del año mil (Critica de una leyenda). Tras doctorarse, en 1905 marchó a Alemania, donde estudió en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo, en la que fue discípulo del filósofo neokantiano Hermann Cohen. Desde el 1910 fue catedrático de Metafísica de la Universidad de Madrid, donde impartió sus cursos hasta el 1936.

En 1902 Ortega inició su actividad de escritor: sus colaboraciones en periódicos y revistas, sus libros y sus conferencias. En 1923 fundó la Revista de Occidente. Su labor universitaria e intelectual dio lugar a la Escuela de Madrid, a la que estuvieron vinculados importantes pensadores, como Manuel García Morente, Xavier Zubiri, José Gaos, María Zambrano, José Ferrater Mora, Julián Marias y Pedro Laín Entralgo, entre otros.

Al estallar la Guerra Civil, Ortega abandonó España y viajó por Francia, HOlanda, Argentina, Portugal y Alemania, regresando a España en 1945. Durante estos años escribió sus obras más importantes, en las que se conjugan un pensamiento filosófico profundo con un estilo literario de gran belleza y claridad. Por otra parte, el interés de Ortega no se limitó a las cuestiones estrictamente filosóficas, sino que aplicó su punto de vista filosófico a los temas más variados: la literatura, el arte, la política, la historia y la sociología.

Entre sus obras más importantes destacan: Meditaciones del Quijote (1914), El espectador (1916-1934), España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923), La rebelión de las masas (1930), Historia como sistema (1935), Ideas y creencias (1940), Apuntes sobre el pensamiento (1941), Estudios sobre el amor (1941) y otros escritos que se publicaron póstumamente.