Generación 2.0

Hablar de historia no es unicamente hablar de hechos que ocurrieron en un momento determinado del tiempo, sino también es hablar de personajes que marcan una generación de científicos, pensadores, músicos, literatos,…

Generación ha sido empleado para designar históricamente a adultos que marcan una época. Pero, ¿Qué es la Generación 2.0?

Imagen relacionada
Imagen extraída del Blog: Medimusea.com

La generación 2.0 hace referencia a los jóvenes actuales que en un futuro próximo serán los adultos que lleven la dirección de la sociedad. Es decir, son aquellas personas que viven en la red, esto es, estudian en red, se relacionan en red, comercialización en red, etc.

¿Cuáles son los elementos más significativos que marca esta nueva generación?

Esta generación se ve marcada por un PENSAMIENTO NO LINEAL, ahora la información es percibida con un click; de esta manera deja de aplicarse la lógica y, por ende, el razonamiento de una forma secuencial y temporal, resultando difícil establecer unos límites, unas conclusiones e incluso percibir la conexión de hechos en un determinado estado afectivo.

Otro punto a tener en cuenta es el AUTODESCUBRIMIENTO, este se genera en el momento que se crea un perfil en la red, quedando reducida la dimensión social a las redes sociales. Por lo tanto, viven en la red, pues crea su identidad en ella y se relaciona en ella.

Cuenta con ACCESO GLOBAL tanto de personas como de contenidos. Blogs, redes sociales, matriculaciones universitarias, pagar impuesto o penalizaciones, acceder a datos bancarios,… realizar estas acciones se puede desde cualquier lugar del mundo. Internet, dentro de este acceso global de contenidos se muestra como un pozo de conocimiento sin fondo, pero ¿Por qué no hay límite en esta vía? La barrera del límite en cualquier momento se puede ver superada ocasionada por «la subida de información» de cualquier usuario (por ejemplo: Una serie o película que esté en la red antes de su estreno). De esta manera, la información la genera individuos particulares, escapando de la mano de las empresas y de los estados, haciendo que paulatinamente pierdan el control sobre la red.

Por último, el elemento de la GLOBALIZACIÓN DE LA CULTURA Y SUS MANIFESTACIONES. Si bien antes las barreras geográficas y políticas marcaban los puntos culturales de una sociedad, en una sociedad global, como la actual, se pierde esa demarcación.
Un sujeto se conforma según su entorno directo (lo social y lo familiar), este sujeto, en el momento que descubre la aldea global de la red, es esta quien ayuda a descubrir y marcar su propia identidad.

Esta nueva generación es un nuevo tipo de sociedad, la 2.0, que marca una nueva forma de ser y un cambio en la pirámide del poder. Los que tenían el poder dejan de tenerlo, y los que no tenían comienzan a ejercerlo, un ejemplo de ello se puede ver en el rol del maestro y el alumno.

El acceso libre a la red permite que un ciudadano anónimo pase sin explicación alguna a generar todo un posicionamiento en la red, es decir, pase de ser alguien al que no se le tiene en cuenta a ser un referente, como los Influencer y Youtubers. Esto marca una vía fácil para ser «El personaje del año» como aquella portada del Time del 2006 que anunciaba «El personaje del año eres tú». De hecho, cabe mencionar, que el sueño del alumno actual no es se astronauta, policía o veterinario, sino es ser Influencer o Youtuber. Busca ser algo y ser reconocido en la red. Busca ser EL PERSONAJE DEL AÑO.

Resultado de imagen de times diciembre 2006
Portada Times. Diciembre 2006

El acceso libre a la red también es todo un referente en revueltas o movimientos sociales como lo es el actual hashtag #Fridayforfuture y sus consiguientes manifestaciones a nivel global contra el cambio climatico y el calentamiento global o como lo fue la conocida «Primavera árabe» (2010-2013) donde el pueblo árabe se unió en defensa de la democracia y los derechos sociales.

Imagen relacionada
Logo del movimiento «Fridays for Future»

Ante toda esta avalancha de desarrollo, avance tecnológico y vida en la red, es necesario que el individuo, el ciudadano, el joven, el alumno, el hijo,… debe aprender que esa persona no es un sujeto que se muestra pasivo y receptor de toda la información y modo de vida que circula en la red, debe aprender que es alguien que interactúa directamente con la información, y por ello mismo, debe saber diferenciar la información adecuada de la inadecuada, la útil de la accesoria…

Por que como aparece en la tesis 95 del Manifiesto Cluetrain (publicado en el año 2000):

"Estamos despertando y conectándonos. Estamos observando. Pero no estamos esperando"

 Bibliografía y Webs recomendada:

«Manifiesto de Cluetrain» Fredrick Levine, Christopher Locke, Doc Searls y David Weinberger
«La sociedad de la transparencia» y «La sociedad del cansancio»  Byun Chul-Han
http://www.afcontext.com/generacion-2-0-adolescentes-y-redes-sociales/
https://www.youtube.com/watch?v=irWtW7GxDRk https://www.researchgate.net/publication/266911630_Generacion_20_Una_aproximacion_al_uso_de_las_tecnologias_en_jovenes_universitarios_de_Rio_Cuarto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s