Recomendaciones: Ensayos

¿Cómo el poder nos domina?  –La Guerra Perpetua
En esta trilogía, Marcos Represas, a partir de la visión de Michael Foucault, el filósofo del poder, aborda cómo el poder genera saber y cómo sujeta la subjetividad del sujeto, es decir, cómo es sujetada nuestra forma de pensar, sentir y vivir. Por último, cómo vencer la guerra.

Libro 1: CÓMO EL PODER GENERA SABER

Libro 2: CÓMO EL SABER GENERA PODER

Libro 3: CÓMO VENCER LA GUERRA


¿Nos sentimos amenazados?

Un ensayo magnífico de Bernat Castany. Escrito de una forma ágil y desenfadada, sin dejar de lado la profundidad y el rigor. El autor va desentrañando esa emoción que en nos suele nublar la razón, nos aparta del mundo y de los demás, y subestima nuestras resistencias.

UNA FILOSOFÍA DEL MIEDO


¿Por qué tememos al aburrimiento?

En este ensayo, Josefa Ros, analiza y explora las facetas del aburrimiento, “respondiendo a la necesidad de desambiguar algo que se muestra como cotidiano y existe desde que el mundo es mundo”.

En él se revelan una gran cantidad de curiosidades sobre esta emoción desde una perspectiva filosófica, psicológica, antropológica y existencial.

Puedes saber más en: Filocafé: ¿Por qué tememos al aburrimiento?

LA ENFERMEDAD DEL ABURRIMIENTO


¿Vivir para ser visto o ser visto para vivir?
Julia Lescano, arquitecta y escritora argentina, nos invita a reflexionar sobre un yo que se ha convertido en espectáculo. Un yo que vive prisionero de la exhibición y del hiperconsumismo.


Su autora con un lenguaje sencillo y claro hace un apasionante estudio entrelazando arquitectura y redes sociales.

VIDA ESCAPARATE


¿Será pronto el fin de la humanidad?

Su autor, Jesús Zamora, con su singular característica literaria -amenidad y humor- ofrece un conglomerado de argumentos con la finalidad de desmontar las principales tesis apocalípticas donde «La única actitud racional ante un debate que se refiere a asuntos dominados por la incertidumbre y la complejidad es la de no aferrarnos con demasiada vehemencia a nuestras convicciones morales, sean estas las que sean».

CONTRA APOCALÍPTICOS


¿Qué significa ser vulnerables?

Miquel Seguró invita al lector en este ensayo a pensar en la vulnerabilidad como <<una propuesta abierta a la rectificación>> en clave existencial.

Apoyándose en la obra de R. Descartes propone una vulnerabilidad a caballo entre la realidad existencial (pathos) y la realidad ético-política (ethos).

VULNERABILIDAD


¿Tengo derecho a no hacer nada?

Juan Evaristo Valls, respaldado de amplias referencias culturales, políticas y filosóficas, hace un llamamiento a favor de una vida basada en el ocio y la pereza. La inacción y la inoperancia como una revuelta contra la ideología de la productividad.

Filocafé: Pereza, ¿derecho o castigo?

METAFÍSICA DE LA PEREZA


¿Qué es la distancia?

Cuestionar la utilidad, la necesidad o la metafísica de la distancia es viable. Hiroto Uteki nos invita a recuperar los espacios perdidos en un mundo que busca continuamente acercarnos.

DURANTE LA DISTANCIA

Per què filosofia?

Eso de pensar ya no está de moda ni tampoco valorado. Vivimos en la cultura de la rapidez, la productividad, la utilidad,… Donde filósofos y filósofas han quedado al margen de ese entramado que invade al siglo XXI. Desde hace años la filosofía, al no ser algo «útil», es la disciplina más maltratada de nuestro sistema.

A raíz de ese maltrato, nace este proyecto, en un momento en el que profesorado de Filosofía lucha por recuperarla y defenderla, y en el que he colaborado gustosamente.

«Per què filosofia?» es un libro formado por una colección de textos, cuya finalidad no es otra que explicar la importancia que tiene el saber filosófico en general, y en nuestro sistema educativo. En él participa un grupo numeroso de especialistas en filosofía, profesionales de otras especialidades y alumnos de secundaria, bachillerato y universidad.

Como el libro tiene una finalidad divulgativa, la mayoría de los textos son de fácil lectura y muy didácticos. De esta manera, teniendo en cuenta el tema del que trata, el lector se encontrará con una gran diversidad de contenidos y de estilos literarios.

00106532288377____1__1200x1200

Per què filosofía? porque...
<<Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados sin querer abrirlos jamás>> Descartes.

La utilidad de lo inútil

1389123019_008453_1389197624_sumario_normal

 

Notas sobre el autor:
Nuccio Ordine (1958- ) profesor de Literatura italiana en la Universidad de Calabria, filósofo, gran conocedor del Renacimiento, autor de diversos libros, varios de ellos sobre Giordano Bruno (1548-1600), astrónomo, filósofo, matemático y poeta italiano.

 

La utilidad de lo inútil
«El mundo ha sido siempre un lugar triste y confuso; sin embargo, poetas, artistas y científicos han ignorado los factores que habrían supuesto su parálisis de haberlos tenido en cuenta» Abraham  Fexner.

Un manifiesto, donde el autor, denuncia la corrupción masiva del conocimiento, el oxímoron que tiene como titulo, es una clara defensa a los saberes considerados «inútiles» como la filosofía, la literatura, la música, el arte o algunas ciencias.

Un manifiesto que carga contra la «dictadura del provecho», el fuerte utilitarismo educativo y el poco interés por la política del espíritu.

La utilidad de lo inútil no es sólo un argumentario contra la deriva del utilitarismo o el “satánico comercio” (Baudelaire): es también un manual para superar lo que el autor del libro llama “el invierno de la conciencia” y para recordar, con Montaigne, que “es el gozar, no el poseer, lo que nos hace».

la-utilidad-de-lo-inutil

"La utilidad de lo inútil, en el que repasa las opiniones de filósofos y escritores sobre la importancia de seguir tutelando en escuelas y universidades ese afán de saber y de indagar sin objetivo inmediato práctico en el que tradicionalmente se ha basado la dignitas hominis"

Comprar libro: La utilidad de lo inútil

La conquista de la felicidad – Bertrand Russell

Notas sobre el autor:
Bertrand Russell (1872- 1970), perteneciente a la filosofía analítica y al positivismo lógico. Partidario en la investigación científica, bien mediante la observación o bien mediante la experiencia personal.

La conquista de la felicidad

9788497592888

Russell afirmaba lo siguiente: «He escrito este libro partiendo de la convicción de que muchas personas que son desdichadas podrían llegar a ser felices si hacen un esfuerzo bien dirigido». El arquetipo de esas personas de las que habla Russell, es ese ciudadano medio que cuenta con ingresos suficientes para su subsistencia, de salud aceptable, que no se encuentra en ninguna situación puntual de sufrimiento extremo y que, sin embargo, no es feliz.

La obra se divide en dos partes, perfectamente yuxtapuestas, como dos hemisferios para una cartografía personal de la felicidad: «Causas de la infelicidad» y «Causas de la felicidad».

La primera tiene como punto de partida una pregunta diáfana: ¿Qué hace desgraciada a la gente? Y analiza los principales factores que intervienen. Específicamente se detiene en el análisis de lo que denomina la «infelicidad byroniana», así como en la competencia, el aburrimiento y la excitación, la fatiga, la envidia, el sentimiento de pecado, la manía persecutoria y el miedo a la opinión pública.

Sin embargo, la segunda parte, tiene como punto de partida una pregunta igual de diáfana: ¿Es todavía posible la felicidad? De esta manera ayuda a descubrir las razones por las que debemos ser felices como con el entusiasmo, el cariño, la familia, el trabajo, los intereses no personales, el esfuerzo y resignación, y finalmente, a modo de conclusión, un especial análisis de cómo debería ser el hombre feliz.

A fin de cuentas, se trata de un libro, en el que, como menciona Fernando Savater: «algunas desventuras podremos evitar atendiendo a sus consejos, sin necesidad de cambiar demasiado radicalmente nuestro modo de vida» Así pues, ¿Conquistar la felicidad? «No me haría demasiadas ilusiones».

Invitación a la Filosofía – André Comte-Sponville

Notas sobre el autor:
Filósofo materialista, racionalista y humanista parisino nacido en Francia en el 1952, reconocido como uno de los más brillantes actualmente. Desde el 2008 forma parte del Comité Consultivo de Ética Francés y profesor en la Universidad de Paris. Por su claridad expositiva en sus obras, pone la Filosofía al alcance de todos.

Invitación a la Filosofía

Una herramienta para iniciarnos en el inmenso mundo de la Filosofía. La moral, la política, el amor, la muerte, el conocimiento, la libertad, Dios, el ateímo, el arte, el tiempo, el hombre y, finalmente, la sabiduría.  Son los 12 capítulos que el autor ha recopilado para tratar los tópicos más interesantes y comunes que han planteado a lo largo de la historia de la Filosofía.

9788449301759

Una obra que, a pesar de ser escrito inicialmente para adolescentes, es comprensible para cualquier edad, pues como el acto de filosofar no tiene edad, esta obra abarca mucho más público.

El autor quiere conseguir que el lector comprenda y tenga una visión diferente a la que se tenía antes de leer su obra «Invitación a la Filosofía». Que expanda sus límites, que tolere y respete, pero, sobretodo, que piense por sí mismo en la mayor medida posible, para que no caiga en lo que se considera correcto por la sociedad. Es decir, que sea libre y, con ello, que alcance la felicidad, o al menos su versión de ella.

Todo esto supone un gran reto y riesgo para cualquier ser humano. Sin embargo, el filósofo parisino afirma que no hay mayor cosa que les guste a los filósofos, que el desafío del conocimiento sobre aquello que nos rodea.

Comprar Libro: Invitación a la Filosofía

¿Qué es esa cosa llamada ciencia? -Alan F. Chalmers

Notas sobre el autor:

Alan F. Chalmers, se licenció en la universidad de su ciudad natal (Bristol), en el área de ciencias físicas, sin embargo, es reconocido por sus aportes con respecto a la filosofía de la ciencia. Curiosamente, este libro no pretende ser una contribución a su historia, en cambio, se limita a describir los puntos principales de las teorías, por lo que posee un carácter pedagógico, aun así, intenta sugerir algunas mejores en ellas ya que, en efecto, su fin último es cuestionar aquello que es catalogado como científico y de igual manera el método por el cual se formulan las teorías.

¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?

41zk7fzbt3l-_sx319_bo1204203200_

La ciencia es un conjunto sistemático de teorías acerca de un determinado campo de objetos, que trata sobre hechos y fenómenos de la naturaleza. El problema de esta definición es que confiere a la ciencia un carácter acabado, sin embargo, la ciencia es un saber de carácter provisional y las teorías científicas pueden tener validez sólo hipotética, por esta razón conviene considerar que la ciencia es una investigación en constante proceso de avance y modificación.

Y sobre esto último, es decir, sobre la base “investigación en constante proceso de avance y modificación” es a lo que Chalmers le va dar sentido a su libro, haciendo una introducción en el estudio de la naturaleza de la ciencia.

Ya desde la introducción Chalmers va a hacer que nos adentremos en el increíble terreno del método científico, con ejemplos de las diferentes teorías científicas que se han ido introduciendo a lo largo de la historia, desde la esperada Revolución Científica (S.XVI-XVII) hasta las teorías de este último siglo, “La ciencia goza de una alta valoración” Chalmers inicia su libro con una gran frase, que hace que pensemos sobre la importancia que tiene en nuestros días la ciencia, que como dice, esa valoración existe porque se le ha atribuido algo especial y los métodos que esta utiliza, los cuales hacen que aún sea más valorativa. De esta manera, nos adentra en el increible terreno del método científico, con ejemplos de las diferentes teorías científicas que se han ido introduciendo a lo largo de la historia. Lo que va a pretender chalmers es dar respuesta sobre qué tiene de especial la ciencia para que sea tan popular, y cuál de todos los métodos existentes son los más fiables. Esta afirmación acerca de “la alta valoración” de la ciencia, será modificada en la medida en que van apareciendo los diferentes métodos científicos causando la problematización de una serie de teorías, las cuales tendrán sus puntos fuertes y sus puntos débiles dentro del terreno de la filosofía de la ciencia, cuyos métodos irá exponiendo a lo largo del libro con el fin último de darle respuesta a la pregunta que encabeza el libro “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”.

Como menciona al final de la introducción “Este libro […] intenta aceptar lo que hay de válido en los desafíos de Feyerabend y muchos otros, pero dando una justificación de la ciencia que sus rasgos específicos y característicos a la que vez que responda a dichos desafíos”

Comprar libro: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

Ya desde la introducción Chalmers va a hacer que nos adentremos en el increíble terreno del método científico, con ejemplos de las diferentes teorías científicas que se han ido introduciendo a lo largo de la historia, desde la esperada Revolución Científica (S.XVI-XVII) hasta las teorías de este último siglo, dentro del terreno de la filosofía de la ciencia, cuyos métodos irá exponiendo a lo largo del libro con el fin último de darle respuesta a la pregunta que encabeza el libro “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”.

La ciencia goza de una alta valoración” Chalmers inicia su libro con una gran frase, que hace que pensemos sobre la importancia que tiene en nuestros días la ciencia, que como dice, esa valoración existe porque se le ha atribuido algo especial y los métodos que esta utiliza, los cuales hacen que aún sea más valorativa. Lo que va a pretender chalmers es dar respuesta sobre qué tiene de especial la ciencia para que sea tan popular, y cuál de todos los métodos existentes son los más fiables. Esta afirmación acerca de “la alta valoración” de la ciencia, será modificada en la medida en que van apareciendo los diferentes métodos científicos causando la problematización de una serie de teorías, las cuales tendrán sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Como menciona al final de la introducción “Este libro […] intenta aceptar lo que hay de válido en los desafíos de Feyerabend y muchos otros, pero dando una justificación de la ciencia que sus rasgos específicos y característicos a la vez que responda a dichos desafíos”

DESCARGAR LIBRO EN PDF

41zk7fzbt3l-_sx319_bo1204203200_

Invitación a la Filosofía

«Invitación a la filosofía» libro de André Comte-Sponville:

Un libro de doce introducciones, revisadas y considerablemente ampliadas. Su pretensión sigue siendo modesta: continúan siendo una iniciación, una especie de puerta de acceso, entre otras muchas posibles, a la filosofía. Pero, tras su lectura, es el lector quien debe descubrir por sí mismo las obras, algo que habrá de hacer tarde o temprano, y confeccionar, si así lo desea, su propia antología. Veinticinco siglos de filosofía constituyen un tesoro inagotable. Si este librito es capaz de animar a alguien a acercarse a él, si logra ayudarle a deleitarse en él y a aportarle ideas, entonces no habrá sido escrito en vano.

Sobre André Comte-Soponville
Nacido en París en 1952, es uno de los filósofos franceses más populares y leídos del momento, junto con Michel Onfray y Luc Ferry. Un gran humanista, cuya filosofía de corte materialista se encuentra muy influida por Epicuro y Spinoza, y un ateísmo, en su caso, menos estridente que el de Onfray y más cercano al de Ferry, así mismo es considerado como racionalista. Desde su Pequeño tratado de las grandes virtudes (1998), este antiguo profesor de la Sorbona ha tenido un éxito de público espectacular con cada libro. Su estilo claro, cuajado de aforismos de sus autores predilectos como Epicuro, Spinoza, Montaigne… y su defensa apasionada de una filosofía que apueste por la sabiduría (una década antes de que el movimiento de la práctica filosófica la pusiera de moda) le han hecho muy querido.

Descarga una copia de este libro que te abrirá las puertas hacia la filosofía +Descargar