
MATERIAL RECOMENDADO:
(material que será ampliado)
Derechos individuales y respeto de las culturas: https://es.unesco.org/courier/2018-4/derechos-individuales-y-respeto-culturas
La palabra cultura viene del latín colere, ‘cultivar la tierra’. Alude al cultivo de nuestras capacidades naturales e intelectuales para desarrollarse como seres humanos e impulsar el avance de la sociedad. El ser humano construye su entorno y lo culturiza, un entorno fabricado y modificado generación tras generación. La cultura es, por lo tanto, el conjunto de conocimientos, creencias, prácticas, valores, normales y, en suma, los modos de vivir y de pensar que unen a los individuos de una colectividad y que se puede sintetizar en el termino de civilización.
El relativismo cultural, desarrollado a principios del siglo XX, surge como una reacción ante el etnocentrismo, considerando que cada cultura tiene unos valores propios que están bien adaptados a su forma de vida. De esta manera cada cultura encuentra su razón de ser dentro de su propio contexto medioambiental e histórico, todas las culturas se justifican por sí mismas, son incomparables entre sí y todas son igualmente válidas. La actitud en la relación entre cultura, por ende, debería ser la tolerancia y el respeto mutuo.
¿Qué ocurre con ciertos actos culturales que vulneran los derechos humanos? ¿Se podrían juzgar desde un punto de vista universal? ¿Son tradiciones que debemos respetar? ¿Se debe separar el plano cultural del ético o deben permanecer unidos y ligados a la dignidad humana? ¿Cuál es papel del relativismo cultural ante el lugar común de la globalización?
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
Bueno, Gustavo. Etnocentrismo, relativismo y pluralismo cultural. Revista La Insignia, España, julio, 2002, p.5.
Harari, Yuval N. 21 lecciones para el siglo XXI, -Civilización-. Debate, 2018, pp 115-130
Mosterín, Jesús La cultura humana. Espasa Calpe, 2009
Gómez Pérez, Rafael. Iguales y distintos. Introducción a la antropología cultural. Ediciones Internacionales Universitarias (EIUNSA), 2001