Examen resuelto Junio 2013 Platón

ESTO NO ES MÁS QUE UN EJEMPLO DE EXAMEN DE SELECTIVIDAD RESUELTO, JUNIO DEL 2013 DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE LA PARTE DE PLATÓN. CUALQUIER DUDA, DEJA UN COMENTARIO O PONERSE EN CONTACTO EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN eguiraose@gmail.com

EXAMEN PLATÓN Junio 2013 (Universidad de Alicante)

1ª. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

El texto que se va a comentar a continuación, se trata de un fragmento del texto La República, 508e – 509a, de Platón, filósofo ateniense.

Se trata de un texto expositivo, esto lo vemos marcado por el siguiente esquema explicativo, el cual gira entorno a la Idea Del Bien, siendo esta el tema principal del texto.

La Idea de Bien es descrita en el texto en la Línea 1 y 2 ´´Lo que proporciona la verdad a los objetos del conocimiento y la facultad de conocer al que  conoce es la idea del bien«

En el texto Platón nos está haciendo una división de los dos mundos, es por ello que podemos realizar por partes el contenido del texto; la primera parte (l1-5) nos introduce del tema que va a ser tratado (Idea de Bien) y nos plantea si la Idea de Bien es más hermosa o no que otras cosas. ´´juzgarás rectamente si consideras esa idea como otra cosa distinta y más hermosa todavía que ellas« (l4-5). A continuación y en lo que pertenecería a la segunda parte del texto (l5-10), se puede referencia al dualismo cosmológico de Platón ´´en aquel otro mundo se puede creer que la luz y la visión se parecen al sol, pero no que sean el mismo sol«, ya que sabemos que en el mundo material hay imitaciones o copias del mundo inteligible, por eso nos dice ´´parece«.

Para concluir, Platón menciona que se ha de tener en consideración esta división, puesto que así será la única manera de llegar al conocimiento verdadero, que es en este caso, la naturaleza de la Idea de Bien.

  1. Define IDEA DEL BIEN partiendo de la información que ofrece el texto y complétala con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor.

En relación al texto la Idea de Bien es ´´lo que proporciona la verdad a los objetos del conocimiento y la facultad de conocer al que conoce«. En este caso Platón está relacionado con el conocimiento o episteme, para Platón el conocimiento

Para Platón, la Idea de Bien es la Idea suprema, representa la máxima perfección, es también la expresión del orden y de la unidad del Mundo de las Ideas. Todas las demás Ideas participan de ella. Representa lo auténticamente real, de la esencia eterna e inmutable de la realidad, esto es de las Ideas, es universal y solo se puede alanzar por medio de la inteligencia.. Su conocimiento es el objetivo último de la educación filosófica del gobernante.

Redacción: Ética platónica. El intelectualismo moral.

El tema que vamos a tratar, el intelectualismo moral es una teoría que Platón aceptó de su maestro Sócrates. Platón nació en Atenas, en el año 427aC, en una época en la que comienza el declive político y militar de su ciudad. Su juventud estuvo marcada por la larga guerra entre Atenas y Esparta, y por una época de inestabilidad política. A los 20 años conoció a Sócrates el cual ejerció una gran influencia en su vida y su pensamiento. Platón murió en el 348aC.

Su doctrina se vio marcada por esos acontecimientos políticos, y eso es lo que le llevó a escribir su idea de polis ideal, tal y como se expone en su obra La República.

La teoría política de Platón se basa en tres presupuestos; por un lado que el hombre es social por su propia naturaleza, por otro lado que el hombre no se basta de sí mismo, es decir, que necesita de las clases sociales, y finalmente habla del idealismo político, una utopía política perfilando una sociedad perfecta.

Platón quiere llevar el intelectualismo moral al terreno de la política para poder gobernar en un estado ideal, para ello parte de la base de que la razón es el medio de conocimiento para llegar a las virtudes, y en este caso es la función del filósofo gobernante del que hace uso, pues este es conocedor de la Idea de Bien, Justicia, Belleza,… debe convencer al ciudadano de la necesidad de las leyes y su bondad, puesto que con el cumplimiento de ellas se llegará a su idea de la Polis Ideal.

Es por ello que Platón ve al estado como un ´´individuo en grande, el cual divide en tres clases sociales: 1.artesanos, encargados de producir todo aquello que la comunidad necesita, predomina la parte apetitiva del alma por lo tanto su virtud será la templanza o moderación. 2. Guardianes, son los encargados de defender la ciudad, predomina la parte irascible y su virtud será la valentía. 3. Los gobernantes-filósofos, que serán los encargados de dirigir, gobernar el estado de forma justa, predomina la parte racional, y su virtud será la sabiduría.

Mediante la distribución de los tres grupos dentro de la ciudad y recordando el objetivo de conseguir un estado ideal, un estado justo; este será posible cuando las tres clases sociales entren en armonía, para ello cada clase social debe cumplir su función y debe haber una cooperación y unión entre ellas. Además habrá que respetar la jerarquía natural, por lo que habrá una sumisión por parte de lo inferior a lo superior de manera que los artesanos se someterán a los guardianes, y ambas a los gobernantes.

Cabe mencionar la importancia que tenía la ley en Platón, esto es importante para entender su ética y con ello la doctrina del Intelectualismo Moral. Defiende una función educativa de la ley, cuyas leyes deben ir precedidas por un preámbulo que explique el motivo que ha hecho necesaria esa ley, no acepta el castigo para aquel que desobedezca la ley, pues el fin último de la obra y por lo tanto del filósofo gobernante es alcanzar la felicidad entre todos sus ciudadanos, considerando que castigando al que incumpla la ley no es una manera de llegar a la felicidad

Esta función educativa de la ley, le lleva a desarrollar la teoría ética de Sócrates escrita por Platón, la cual se puede sintetizar con la afirmación de que la virtud consiste en el conocimiento; pero no hay dejar de lado que esta teoría consta de tres premisas claves: 1. La virtud es conocimiento, una persona no puede ser justa si no conoce qué es la justicia. 2. El vicio es ignorancia, todo ser humano desea su propio bien, pero a veces nos equivocamos y tomamos el mal por el bien; la ignorancia del bien son la causa del vicio y del obrar el mal. 3. Nadie obra mal a sabiendas, si alguien conoce la idea de justicia actuará justamente si no lo hace es porque no sabe lo que es la justicia.

Una vez que conocemos las premisas para actuar justamente tenemos que preguntarnos que ocurrirá si alguien hace el mal. Si alguien hace el mal tendremos que educar, nunca castigar puesto que la persona que ha hecho el mal no conoce lo que está bien y lo que esta mal, por lo tanto tendremos que volver a educar, puesto que se trataría de un problema por ignorancia no por maldad. Así pues, a partir de este proceso educativo dentro de la política se podrá alcanzar el fin último que es la Felicidad entre los ciudadanos de las polis.

Concluyendo este tema, Platón aceptó la teoría de su maestro (intelectualismo moral) y la quiso llevar al terreno de la política par así poder alcanzar un estado justo, algo opuesto a lo que ocurrió en su época marcada por una lucha entre los bandos democráticos y los oligárquicos.

4.Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporánea

ESTA PREGUNTA ES MEJOR QUE LA TRABAJÉIS Y LA ELABORÉIS VOSOTROS MISMOS. GUSTAN LOS ASPECTOS ACTUALES O INNOVADORES. DE TODAS FORMAS OS PONGO UN EJEMPLO DE COMPARACIÓN ENTRE PLATÓN Y PARMÉNIDES.

Platón y Parménides

Uno de los autores con los que podemos comparar el pensamiento de Platón y con el que se encuentra relacionado, es con Parménides de Elea, filósofo Itálico de la filosofía presocrática.

Tanto como para él como para Platón existen dos vías de conocimiento. Por un lado Parménides, distingue la vía de la verdad, “El ser es y el no Ser no es”, siendo esto defendido por medio de deducciones y razonamientos lógicos, siendo posible llegar al conocimiento de la realidad y sus características. Además el Ser es único, ingénito, imperecedero, indivisible, inmutable y completo. Y por otro lado la vía de la opinión, “el Ser es y no es”, cosa contradictoria, una vía engañosa guiada por los sentidos, de la cual se obtiene la opinión, siendo esta un conocimiento engañoso.

Por otro lado, Platón, en relación a Parménides, se basa, como ya he mencionado, sobre la distinción de dos mundos, es decir, la oposición entre el saber engañoso de los sentidos y el conocimiento verdadero. Además, las Ideas Platónicas y el Ser de Parménides, son semejantes, ambos son, ingénitos e imperecederos, eterno e inmutable. Platón acepta la distinción entre la verdadera realidad y la apariencia, y hace una semejanza de estas cuando compara el mundo sensible y el mundo inteligible. Ambos piensan que la verdad es algo único, absoluto, universal y permanente.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s