El mundo de Filippa

¡Hola!
Me llamo Filippa, tengo 5 años, pero estoy apunto de cumplir los 6 años, los cumpliré dentro de mucho tiempo, creo que dentro de 10 años.
Espero que llegue esta carta a vuestro mundo, si la estáis leyendo es porque os ha llegado. ¿Queréis saber cómo es mi mundo?
Mi mundo es totalmente diferente al vuestro, es como si fuera un mundo al revés, para vosotros no muchas de las cosas que ocurren aquí tendrían sentido.
Para empezar, en mi mundo, las personas no vivimos en las casas, vivimos en el campo, nos gusta mucho la naturaleza, y vivimos en algo parecido a unas cabañas que hacemos con madera. En cambio, son los animales los que viven en las casas, ¡todos los animales de mi mundo! Es raro ver un animal vivir fuera de su hogar, incluso van vestidos a veces. Nosotros, los seres humanos, solemos vestir de la siguiente manera: los chicos llevan falda, vestido, y, por lo general, muchos de ellos llevan zapatos de tacón; y, las chicas llevan siempre pantalones y deportivos, a parte, también los chicos llevan el pelo largo y las chicas lo llevan corto.
En mi mundo todo está repleto de naturaleza, mires por donde mires siempre hay algún bosque, pero de lo que no hay es playa, no sé por qué, pero el agua no existe en mi mundo, y como no hay agua, ni las personas, ni los animales, ni los árboles necesitan beber. En cuanto a la comida, hay abundante comida en todos los lugares de mi mundo, todos podemos comer, nadie pasa hambre, ¿esto ocurre en vuestro mundo también?
¿Sabéis que es lo que más me gusta de mi mundo? Que todos, pero todos somos iguales, niños y adultos. Los niños pueden hacer las cosas de los adultos y los adultos pueden hacer las cosas de los niños. Y si alguien no sabe hacer algo, en seguida un adulto o un niño le enseña, y ¡en cuestión de segundos aprende! Pero también hay cosas que no me gustan, en mi mundo no existe el miedo. De hecho, la palabra miedo no es conocido, solo unos pocos conocemos la palabra, pero no sabemos lo que significa. ¿Podéis explicarme lo que significa tener miedo? Tampoco existe el estar triste, el estar cabreado, llorar,… Pero ¿sabéis que existe? ¡La felicidad! Todos somos felices, nos encanta ser felices, creo que es porque no podemos conocer otra cosa. Nos pasamos el día sonriendo, nos reímos de todo, ¡absolutamente de todo!
Me gusta mucho mi mundo, no falta de nada, es perfecto, tan perfecto que no quiero vivir más en él, cambiaría tantas cosas de él… Quiero ir en busca de otros mundos y conocerlos, ¿Puedes decirme como es tu mundo? ¿Tu mundo es perfecto? ¿Cambiarías algo de él?
Firmado: Filippa

 

Taller Filosofía para Niños – Köln

Con motivo del día de la filosofía el 15 de noviembre queremos interesar a los mas pequeños y jóvenes por el pensamiento filosófico. Para ello ofreceremos dos NUEVOS talleres GRATUITOS en el CENTRO MACHADO el sábado 17 de noviembre por la mañana con el título ¿Qué es esa cosa llamada filosofía?

I-Taller de filosofía infantil de 10 a 11:00 h (sá 17 nov)
Para niños a partir de 4 años en adelante

II- Taller de filosofía juvenil de 11:30 a 12:30 h (sá 17 nov)
Para adolescentes (a partir de 12 hasta los 18 años)

Ambos talleres son gratuitos y estarán dirigidos por Ester Guirao, profesora que hasta recientemente impartía clases de filosofía a niños de 5 a 12 años en España, también de valores éticos. Además impartió filosofía en las etapas de bachillerato.

Dependiendo de las edades de los participantes se puede hacer un taller intermedio.
Inscripciones por email a través de augusto.dalmau.cam@gmail.com

Lugar: Centro Machado
Severinsmühlengasse 1
50678 Köln

Fecha: 17. Noviembre 2018
I -10 a 11:00 h
II-11:30 a 12:30
44800102_2331048753589891_3645071055430615040_o

Solo sé que no sé nada

Solo sé que no sé nada– Sócrates 470-399 a.C

¿Es posible no saber nada? ¿Podemos conocerlo todo? ¿Hasta dónde podemos conocer?  ¿Dónde empieza el conocimiento? ¿La imaginación forma parte del conocimiento? ¿Es real la imaginación?

Frase que nos invita al diálogo, haciendo que surjan las preguntas anteriormente mencionadas. Preguntas abiertas para respuestas abiertas. Pero los niños de entre 4 y 7 años intentaron resolverlas, les costaron unos minutos llegar a sus conclusiones, unas conclusiones e ideas que se iban valiendo de las aportaciones de otros compañeros. Veamos unos fragmentos de diálogo/conclusiones entorno a este enigmático tema: EL CONOCIMIENTO.

Nuria 7 años: No es posible no saber nada, diciendo que no sabes ya estas diciendo que sabes algo. No podemos conocerlo todo -basándose en algunos ejemplo- si eres un especialista en medicina conocerás sobre eso (medicina) más que si eres profesora de niños pequeños. Solo podemos empezar a conocer en el momento que nacemos.

Aram 5 años: Podemos conocer hasta que se apague nuestro cerebro, cuando nuestro cerebro se apaga no podemos seguir conociendo -Antia, Marc y Nuria lo relacionan con la muerte- Yo si que puedo conocerlo todo, porque mi cerebro está aprendiendo sobre todo, en el Kindergarden, con mis papas, contigo en la clase de pensar,… pero en el momento que decide no conocer más se apaga mi cerebro, mi cerebro es el que manda y yo hago lo que él me dice. (Se refiere al pensamiento, hace una clara división de él mismo: él como ser físico y él como ser pensante. Nadie antes le había comentado sobre la visión dual del ser humano).

Marc 5 años: La imaginación es ilimitada -concepto previamente explicado- y no se puede conocer, tampoco podemos conocerlo todo. 

Antia 6 años: La imaginación no se puede conocer, porque forma parte de mi conocimiento, no se puede conocer la imaginación de ellos -los compañeros- porque yo no veo su conocimiento. 

Mariella 4 años (casi 5): La imaginación es real. Pero no podemos sentirla -explicación previa sobre los sentidos y la percepción.

Pablo 5 años: La imaginación a veces no es real, pero a veces si es real. 

A modo de conclusión general y respondiendo las preguntas del inicio:

  • No podemos conocerlo todo.
  • Tampoco podemos no saber nada.
  • El conocimiento empieza en el momento que nacemos.
  • Conocemos hasta que nos morimos.
  • La imaginación, si forma parte del conocimiento. A partir de dos conceptos que se conocen se puede formar uno nuevo. (Ejemplo minotauro)
  • La imaginación puede ser real si esta se puede plasmar (ejemplo del dibujo, debían dibujar lo que estaba en su imaginación. Un hecho que me llamó la atención, es que estando separados los unos de los otros, sin que pudieran ver el dibujo de su compañero, algunos coincidieron dibujando una casa, ¿por qué? les pregunte, no sabían, estaba en su imaginación)

    20180930_121338
    La imaginación es ilimitada y, a veces, se puede percibir. Por ejemplo cuando plasmamos una idea (que parte de la imaginación) en un papel, haciendo que esa idea se vuelva real y todos/as la podamos conocer.

 

 

 

Programa de Filosofía para Niños- M. Lipman

quien-fue-matthew-lipman

El programa de Filosofía para Niños nace a finales de los años setenta de la mano de Matthew Lipman, tras considerar las deficiencias en el ámbito cognitivo y del pensamiento con que llegaban sus alumnos a la Universidad.  De esta manera, llegó al convencimiento de que la educación que se daba a los alumnos tendía más a enseñarles a memorizar que a ayudarles a pensar, lo que se planteó: <todas las materias presuponen que los estudiantes saben razonar, investigar y formar conceptos, pero si los estudiantes no consiguen hacer todo esto, ¿qué puede hacer el profesor para ayudarles?>

La respuesta era clara, había que buscar una disciplina que no solo enseñara una serie de contenidos, sino que se ocupara de desarrollar estas técnicas y de potenciar y perfeccionar las destrezas y capacidades cognitivas de los alumnos. Esta disciplina no puede ser otra que la FILOSOFÍA.

La principal aportación de Lipman consiste en la elaboración de un programa que, basado en una serie de novelas, permite un desarrollo de las capacidades cognitivas y una reflexión seria y profunda, es decir, filosófica, sobre una serie de temas y conceptos fundamentales tanto para los niños como para los adultos. Lo que pretende Lipman es, elaborar un método para enseñar a pensar, pero no solo a pensar bien, sino sobre todo a pensar bien por sí mismo y a razonar correcta y coherentemente, tanto en su significación lógica como en su sentido ético o moral.

La base de este método será el diálogo, la investigación en cooperación, el intercambio de ideas y de pensamientos, todo ello provocado por la lectura de tales novelas. Por lo que, se podría decir que, la finalidad de este método es, además de enseñar a pensar, llegar a formar una <comunidad de investigación>, es decir, una comunidad de personas dedicadas a la búsqueda de la «verdad» entendida no como un absoluto, sino como ideas y como búsqueda de «coherencia» entre el pensamiento correcto y la actuación adecuada, caracterizado por el saber dialogar y el saber escuchar.

El método está pensado para fomentar un desarrollo completo de la educación del alumno, comenzando a los 4 o 5 años y llegando hasta sus 16 o 17 años. Por lo que, la idea principal del Programa es la de ir trabajando con el niño desde una temprana edad e ir poco a poco potenciando sus capacidades y destrezas.

RAZONES QUE HACEN DE ESTE PROGRAMA UNO DE LOS MÁS VÁLIDOS:

  1. Por el valor intrínseco del programa: posibilita el desarrollo de las capacidades y destrezas cognitivas, así como de compresión y análisis de los problemas tanto la realidad natural como el entorno social y familiar en que viven los niños. Así mismo, el programa dota a los niños de un vocabulario y de unos conocimientos filosóficos (adecuados a su nivel de desarrollo) que suponen un notable enriquecimiento cultural y conceptual de los mismos.
  2. Por las teorías e ideas filosóficas, psicológicas y pedagógicas en se fundamenta: Vygotski, Bruner, Wittegenstein, Dewey,… de ellos se extrae la idea y la necesidad de un método basado en el diálogo y en el perfeccionamiento del lenguaje. De ahí que se haga énfasis en la idea de que para pensar bien, para pensar con claridad, hay que hablar bien, expresarse claramente. Añadir que, el pensamiento de Dewey no solo es importante por sus aportaciones en el orden filosófico y político -primacía de lo práctico, de la experiencia y preocupación por un orden moral y cívico-democrático-, sino también por sus planteamientos pedagógicos -democratización de la escuela, cambios en la relación alumno-profesor, el diálogo como método, la experiencia y la investigación en grupos,etc.-
  3. Por razones prácticas, es decir, por el resultado que produce: El programa está funcionando ya desde hace tiempo en EE.UU., con resutlados muy positivos y alentadores, y también en muchos países hispanoamericanos y europeos (Brasil, Chile, México, Francia, Inglaterra y, como no, en España, donde, existe un Centro de Filosofía para Niños que actualmente está trabajando en numerosas ciudades). E

Por tanto, creo que hay razones suficientes para afirmar que este programa encierra una concepción de la enseñanza que desborda el marco de la exposición, donde se encuentran implicadas multitud de dimensiones cognoscitivas y afectivas.

<Si queremos que los adultos piensen por sí mismos,

debemos educar a los niños para que piensen por sí mismos>
M. Lipman

 

Contacto

Si desea ponerse en contacto para dudas, cuestiones, sugerencias u opiniones. Rellena el siguiente formulario, será respondido en la mayor brevedad posible. Gracias

Te doy mis ojos

Una historia de violencia doméstica, de violencia machista, la forma más habitual de violencia de género en nuestro país.

Este tipo de violencia ha recibido especial atención por parte de investigadores de múltiples disciplinas, como la sociología, la psicología, el derecho o la criminología y muy especialmente, desde los estudios de género y estudios feministas. Profesionales que trabajan de forma directa con las personas que sufren o experimentan este tipo de violencia, como trabajadores sociales, policías, médicos forenses, psicólogos, detectives o jueces, pueden recibir hoy una sólida formación sobre distintos temas relacionados con el mismo gracias a una ingente producción científica que analiza las formas, las causas, los recursos y las estrategias de salida para este doloroso drama.

Hoy la violencia doméstica es, en nuestro país y en otros de nuestro entorno, una cuestión claramente política, que ha logrado conciliar, con matices, los idearios de formaciones políticas diversas y enfrentadas. Organismos europeos y paneuropeos se han implicado igualmente en esta cuestión. Gracias a todo ello se ha generado un cuerpo de leyes más o menos activas destinadas a la erradicación de esta forma de agresión. El seguimiento de los casos, el registro y análisis de la evolución de los mismos, es una de las prioridades de estas políticas, de manera que sea posible conocer con certeza la magnitud del fenómeno que nos ocupa. Y los resultados que arrojan estos análisis de incidencia son escalofriantes.

tedoy4

La opinión pública viene siendo un agente muy activo en la difusión de los casos de violencia de género, así como en el debate acerca de las causas y las consecuencias del mismo. El impacto en la sociedad de la participación de la opinión pública, a través de los medios de comunicación que dan voz y rostro a víctimas del maltrato y maltratadores, es incuestionable. Gracias a su capacidad de llegar al gran público, se está transformando prejuicios y  errores de partida sobre el tema, como por ejemplo, la creencia de que se trata de un tema de pareja, por tanto, íntimo. No obstante, este clima de opinión a menudo eclipsa las posibilidades de un análisis más profundo, que es lo que requiere un fenómeno tan complejo.

Los colectivos que desde la sociedad civil vienen luchando por la erradicación de esta forma de violencia contra las mujeres desempeñan una labor fundamental, especialmente en la asistencia a las víctimas y a sus hijos, así como en la educación en valores que impidan a una sociedad tolerar los malos tratos o asistir como público imperturbable ante la escena.

Sin duda, todo ello ha colaborado a una gran transformación: el grado de inquietud que provoca en las mentes de quienes observan esta realidad. En nuestra sociedad, como en muchas otras, la violencia doméstica se ha considerado hasta hace relativamente poco tiempo algo normal, siempre que no llegara a ser una agresión física extrema. Insultar, dominar, negar, impedir, limitar la autonomía de las esposas mediante la presión no ha sido nada extraordinario, más bien al contrario, ha sido un elemento común al modo de relación entre los sexos. Que ello se acompañara de un punto más de agresividad, era visto quizá como una cuestión de grado dentro de un fenómeno normal y por tanto, aceptable. Esto ha cambiado. O al menos debería de estar cambiando.1479999762_394473_1480000219_noticia_normal

La enorme complejidad del tema, la realidad de que a pesar de que muchos se parecen, no hay dos casos idénticos, puesto que no hay dos personas, ni dos parejas, ni dos amores idénticos, hace que estemos ante un tema de difícil aproximación. No obstante, las investigaciones multidisciplinares destapan ciertos factores comunes en la violencia doméstica, siendo el primero y principal, que ésta se ejerce de un hombre hacia una mujer en la gran mayoría de los casos. Sabemos que  estamos ante un tema de privilegios, ante un sistema de creencias acerca de cómo se ha de repartir el poder de pertenencia, de control del destino. Podemos afirmar que la violencia no es consecuencia de un determinado rasgo o gen que sería más común en los hombres, en los esposos, que en las mujeres. Tampoco se relaciona con una psicopatología concreta. Y lo más importante, sabemos que se puede salir de una relación violenta, como sabemos que se puede entrar y que determinados factores pueden precipitar la decisión de continuar con una relación a pesar de los malos tratos.

La película describe con gran acierto todas estas cuestiones y muchas más. Son muchos los aspectos y matices de las relaciones de violencia machista que la directora y guionista ha contemplado a través de sus personajes, de su comportamiento y evolución. Es una película especialmente adecuada para analizar y flexionar desde la complejidad que requiere el fenómeno.

¡¡¡Que la disfrutes!!!

Recomendación:
http://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12246766009/html/index.html