Filo-café: ¿Cómo entender nuestra condición de mortal?


¿Te perdiste el filocafé? Kein Problem!

  • Disfruta del audio a través de:
  • Lee la síntesis:
    • SINTESIS:

LECTURAS RECOMENDADAS:

«La maravilla de ser mortal» (Parte 1ª)

El tema de la muerte aparece en la obra de muchos pensadores. Es vista y estudiada desde una perspectiva multidisciplinar: medicina, filosofía, religión, antropología,… Hablamos de la muerte como el final de un ciclo de un ser vivo, marcado por su parada cardiorespiratoria y el fin de la actividad cerebral, desde la prespectiva médica o biológica.

Somos seres que vivimos con los demás, por lo que la experiencia vital que interrumpe el existir adopta diversas celebraciones en el marco socidad

La muerte se integra en el proceso biográfico, marca nuestra vida, es consumación y es un tránsito, se encuentra al final de un tiempo. Es la preocupación por excelencia. «Venimos al mundo de modo armónico y natural pero salimos de él con escándalo y protesta, como víctimas de algún tipo indebido de agresión» (Savater).

Paur Ricouer describe la vida como «nudo y desenlace». El «nudo» es lo vivido y el «desenalce» es la muerte que aparece cerrando la historia vivida. El tener tiempo limitado es lo que da sentido hacer de nuestra vida un relato.

Marco Aurelio dice que deberíamos estar dispuestos a abandonar este mundo cuando su atmosfera se vuelva irrespirable por ambiciones e injusticias, como quien sale de una estancia asfixiante por los efluvios de una chimenea que tira mal, diciendo: <<Hay humo, me voy>>.

Sabemos que vamos a morir, pero no nos lo creemos. ¿Por qué no aceptarla? ¿Cómo va a ser un mal, si es necesaria e inevitable? ¿Por qué no voy a morir como los demás?


BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:

Beauvoir, Simone de. Todos los hombres son mortales (1946).

Becker, Ernest. La negación de la muerte (1973).

Bowker, John. Los significados de la muerte (1991).

Ferrater Mora, José. El ser y la muerte (1972).

Heidegger, Martin. El ser y el tiempo (1954).

Jankélévitch, Vladimir. La muerte (1977).

Jung, Carl Gustav. Alma y muerte (1934).

Küng, Hans. ¿Vida eterna? (1987).

Landsberg, Paul Ludwig. Experiencia de la muerte (1962).

Sádaba, Javier. No sufras más (2012).

Sartre, Jean-Paul. El ser y la nada (1976).

Savater, Fernando. Las preguntas de la vida (1999).

Scheler, Max. Muerte y supervivencia (1979).

Singer, Peter. Repensar la vida y la muerte (1997).

Unamuno, Miguel de . Del sentimiento trágico de la vida (1965).

Ziegler, Jean. Los vivos y la muerte (1976).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s