La transcendencia del pensamiento utópico

El libro de Tomás Moro tuvo un gran éxito, pues supo plasmar los grandes defectos que caracterizan a las sociedades que existen en la realidad, es por ello que se interpreta como una seria crítica a la forma de hacer política que existía en su tiempo. Desde entonces muchos autores como Francis Bacon en La nueva Atlántida o como  Tommaso Campanella en La ciudad del Sol, han sabido plasmar una combinación entre una denuncia de los defectos presentes en las sociedades reales con la confianza en la capacidad de la razón humana para crear una nueva forma de organización política que que pueda hacernos mejores y más felices.

También existe una forma alternativa para denunciar los fallos de la sociedad, que consiste en mostrar el escenario de pesadilla en el que podría llegar a convertirse nuestra convivencia si no se corrigen estos errores. Estas descripciones fantásticas, han sido muy populares durante el siglo XX y se como conocen como distopías.

hqdefault
«Lo que nos lleva al fin … fuera del reino de la servil imitación de la Naturaleza, para entrar en el campo, mucho más interesante, de la invención humana.» Capitulo 1 Un mundo feliz de A. Huxley

Las distopías describen al detalle como una sociedad del futuro en la que el diseño político ha arrebatado la libertad y la dignidad de las personas. Aunque se trata de relatos imaginarios, las distopías nos proporcionan claves muy valiosas para interpretar el mundo en que vivimos, porque nos hacen pensar en las consecuencias que podrían tener ciertas prácticas sociales si se llevasen a su extremo. 

Existen una gran cantidad de obras que hacen referencia a estas distopías como por ejemplo: Un mundo feliz, de Aldous Huxley,  Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, El proceso de Franz Kafka,…

A menudo los planteamientos utópicos han sido menospreciados por su carácter ilusorio y alejado de la realidad. Sin embargo, las utopías también han servido para poner de manifiesto las incoherencias y las limitaciones de las formas de organización social en las que vivimos. En este sentido, el pensamiento utópico también puede proporcionar un horizonte esperanzador proyectado hacia el futuro, capaz de movilizar las energías de los individuos hacia el cambio en la situación de la sociedad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s