«El ser humano, desde que tiene conciencia de tal, ha tenido una serie de sentimientos innatos, y uno de ellos, y quizá sea una de las características principales para su supervivencia, siempre ha sido el miedo.»
National Geographic
El miedo, es casi tan antiguo como el ser humano, como se ha mencionado en la cita mostrada arriba, es una de nuestras emociones primarias. Es por ello que podemos hablar de varios tipos de miedo, por un lado el miedo real y dependiente del ser humano; y por otro lado, un miedo psicológico e imaginario, propio de nuestro entorno, cultura, tradición, cine,…
¿Hasta qué punto interviene el cine para fomentar el miedo o el terror? Como ya se ha mencionado el miedo no surge a raíz de las películas de terror, aunque sí que puede manifestarse por la visualización de estas; de todas formas, cabe recalcar que las películas de miedo se basan en los miedos humanos ya existentes para conseguir un efecto mayor. El miedo a la posesión por el diablo, el miedo de perderse en medio de un bosque y haya un asesino, o que sea un bosque donde antiguamente se realizaban rituales satánicos, y este bosque sigue encantado y suceden cientos de manifestaciones sobrenaturales, y muchos más ejemplos en los que el ser humano teme por incertidumbre.
Es el cine de terror el que más público aguarda, su trama, sus personajes, sus efectos, todo un entramado que hace que el espectador quede admirado por los hechos, unos hechos que parecen tan poco reales o probables que nos sucedan pero que genera en nosotros una sensación contradictoria entre la seguridad y la inseguridad, pero que tienen el poder de enganchar. Sin embargo, la razón principal del éxito del cine de terror es la sensación que experimenta el ser humano al vivir una situación de riesgo a través de la pantalla, y pensando a su vez, que él no quedará dañado por ello.
El cine de terror aporta a nuestras vidas una sensación de peligro que sin él no podríamos disfrutar. Y esto como consecuencia, obtenemos que muchos de los miedos que puede tener el ser humano sea causado por este tipo de cine, pues tiene sus aspectos negativos: insomnio, pesadillas, miedo crónico, ansiedad, fobias, traumas mentales y estrés.
¿Quién no se ha imaginado un niño en mitad del pasillo? o quizás ¿una sombra que te vigila en un rincón de la habitación? ¿Quedarse solo en casa, que el teléfono suene y solo se oiga respiración, al mismo tiempo que suena el timbre de la puerta? Ficción o más bien ¿ficción?
Tememos lo sobrenatural porque el cine nos ha enseñado a temer este tipo de cosas, pero sabes el dicho de:
¿Temer antes a los vivos que a los muertos?