La actividad filosófica nace cuando sentimos curiosidad por algún aspecto de la realidad y la expresamos en forma de pregunta. El filósofo aspira a abordar las cuestiones desde un punto de vista general, aspira a una comprensión global. cuando se pregunta por el arte o la ciencia, la filosofía trata de desbordar los límites de estos campos y mostrar aquello que los vincula con el ser humano. a pesar de la aparente dispersión temática, la filosofía tiene el afán de mostrar la dimensión humana de todas las disciplinas.
La ciencia, como la filosofía, también pretende dar respuesta a interrogantes que nacen de la observación de la naturaleza, lo mismo ocurre con algunos aspectos de la religión. En los tres sentidos (ciencia, filosofía y religión), cualquier fenómeno natural, como, por ejemplo, el movimiento de los astros, puede convertirse en un interrogante científico, filosófico o religioso. Pero al contrario de los mitos, en los que se recurre a un relato inventado en el que aparecen seres extraordinarios, la ciencia trata de describir las causas y los mecanismos reales que provocan estos fenómenos.
Aunque la filosofía se opone a la interpretación literal de los mitos, los filósofos han recurrido en ocasiones a ellos para explicar aspectos complicados de su pensamiento, como un forma de exponer sus ideas sin recurrir a una terminología técnica. en estos casos, los mitos se toman en un sentido alegórico y como expresión de una realidad más profunda.
La filosofía y la ciencia tienen común que ambos discursos parten de la realidad, no dan ninguna idea por sentada; son discursos racionales, que emplean el razonamiento para sustentar sus ideas. a pesar de estos vínculos, existen importantes diferencias:
- El tipo de preguntas que se plantean es distinto: Las preguntas científicas son concretas y se pueden responder recurriendo a experimentos y observaciones; mientras que las filosóficas son más generales.
- Mientras que el conocimiento científico utiliza el método hipotético-deductivo y se sirve de las matemáticas, la filosofía emplea exclusivamente el razonamiento para establecer sus análisis.
- Los objetivos de la ciencia y de la filosofía pueden coincidir, pero, mientras que la filosofía se preocupa por lograr una visión general de la realidad y cuestionar preconceptos, la ciencia aspira a predecir y explicar fenómenos.
Las diferencias que podemos encontrar entre ciencia y mito es descomunal:
CIENCIA | MITO |
Está basado en la observación y la experimentación | Es un producto de la imaginación |
Es un conocmiento provisional: cuando los hechos invalidan una hipótesis, esta es rechazada | Es un relato que pretende ser verídico e indudable porque es incontrastable |
Además de explicar, las teorías predicen sucesos futuros | Es incapaz de predecir fenómeno alguno |
Es un conocimiento de autor: se sabe qué científico o equipo ha elaborado la teoría | Es un relato anónimo que forma parte de la cultura |
Trata de describir las causas y el funcionamiento de los fenómenos naturales | Narra historias protagonizadas por seres sobrenaturales |
El conocimiento del mundo permite su transformación gracias a las aplicaciones tecnológicas | No permite transformar el mundo ni producir tecnología. |
De esta manera, la filosofía, la ciencia y la religión en su unión permiten comprender la realidad. Aunque de diferentes formas, por un lado: la realidad física, identificada como cosas y estudiada por la ciencia. Por otro lado, la realidad intelectual que la constituye los significados filosóficos. Y por último, la realidad espiritual valorada e implementada mediante la fe. La experiencia humana debe necesariamente abarcar estas tres realidades y por lo tanto deben mantenerse en un contacto mutuo. Pues aunque se rechacen (alguna disciplina más que otra), a lo largo de la historia hemos necesitado de ellas para el avance del conocimiento.
Es muy buena la lectura me gustó saber más sobre el tema
Me gustaMe gusta